How to get URL link on X (Twitter) App
La ciudad de Madrid, como epicentro de la vida social y cultural del país (que nadie de fuera se enfade, lo digo en plan amigos, no competidores) es lugar de expresión artística urbana. Murales, elementos... arte que no hacen sino enriquecer a la propia ciudad. 
Pero antes, contexto. Es de sobra conocido así que seré breve. El Mercado de San Miguel es uno de los principales monumentos de Madrid, privado, del año 1916 y que actualmente goza de la máxima protección en el catálogo. Y además es Bien de Interés Cultural. Un icono, vamos. 



Antes de explicar el 'Plan para la protección y mejora del uso residencial' que así se llama el Plan Reside (tiene gracia...), situemos que actualmente en Madrid hay al menos 17.000 VUT, de las cuales el 95% no tienen licencia, son ilegales. De ahí partimos.
Ahora que has sonreído porque sabes perfectamente a lo que me refiero, vamos a por ello. Es sencillo verlos. Existen constantemente en las principales calles. Si no es un edificio, es otro. Y luego cambian. Pero siempre están. Todos asumimos su presencia. 'Serán necesarios'. 
Estamos en el término municipal de San Lorenzo del Escorial. El suelo en cuestión es un paraje natural de muy alto valor histórico y ecológico-ganadero. Próximo a Collado Villalba. Tiene 143 hectáreas. 
Antes de nada, desmentir que esto sea un soterramiento. Parque Ventas es una obra civil que levanta, a 300 metros de Ventas, una losa de hormigón sujeta por pilares de 6 m sobre un tramo de la M-30 de 197 metros de longitud, y una superficie de 16.370 m2. Esto, concretamente: 


Antecedentes: en el año 2005 se hizo una modificación del plan general (MPG en adelante) para reordenar y ampliar el IFEMA. Entonces quedó un remanente no construido de 13.600 m2 para futuras ampliaciones a las necesidades de IFEMA. Se harían realidad con un Plan Especial. 
Por iniciativa pública (algo de lo que alegrarse, por cierto, porque se hace muy poca) se está tramitando un Plan Especial para facilitar a las comunidades de propietarios construir en sus azoteas techos vegetales. Se aprobará en los próximos meses.
A simple vista no es un edificio especial. Tiene una fachada típica de esa calle, al menos de las que sobrevivieron a la guerra civil, pues Ferraz fue una calle muy castigada. En realidad, son dos fachadas juntas. Llama mucho la atención el tejado acristalado. ¿Feo? Ya veremos. 

Estamos en el Madrid de los Austrias. Por sorprendente que parezca, en pleno centro de Madrid hay una calle vacía y cerrada que pasa diariamente desapercibida por todos. Son 60 metros de longitud y 311 m2 desde la Plaza del Conde de Barajas hasta la calle de San Justo. 
Antes de nada, ¿qué son las colonias históricas? Son núcleos urbanos construidos desde principios del siglo XX en lo que entonces eran áreas periféricas de la ciudad, siguiendo diseños de ciudad-jardín. Con el tiempo han quedado integrados en la ciudad, como es este caso. 
Estamos en el distrito de Hortaleza, en una zona encapsulada entre la M-40 y la M-11. El área del proyecto lo forman tres parcelas diferentes: dos vacías de propiedad municipal y una tercera, la del medio y que es la famosa Huerta de Mena, es propiedad de las monjas adoratrices. 


¿Qué es el centro acuático? Es una enorme parcela pública municipal calificada como equipamiento singular en el distrito de San Blas-Canillejas. Alberga una inmensa estructura de hormigón abandonada desde hace décadas. Demolerla o rehabilitarla tiene un precio enorme.
Para situarnos: estamos en medio del puente de San Isidro, entre Arganzuela y Carabanchel. Justo donde antes estaba el estadio Vicente Calderón. Y donde antes había un puente liso que pasaba sobre la M-30 y el Manzanares....
Primero vamos a poner contexto: en mayo de 2024 el gobierno de la Comunidad de Madrid, de repente, anuncia esta novedosa ley y dice que podrá habilitar hasta 20.000 viviendas (es mentira) protegidas mediante el cambio de edificios o suelos de oficinas a viviendas. Ok. 
Alcalá Galiano 1 es uno de los pocos supervivientes de aquellos viejos palacetes del ensanche de Chamberí del siglo XIX, que llamaron "hotelitos". Su peculiaridad es que eran casitas exentas, no adosadas a sus vecinos. Con sus jardines y sus dos alturas. Casi extintas. Miradlas:
Probablemente París es considera la ciudad más "bella" del mundo. ¿Pero qué es la belleza a nivel urbano? Pues seguramente sea esa homogeneidad arquitectónica, esas amplias avenidas, monumentos, perspectivas, detalles, cuidado... idílico. Ni adrede, diréis.

Ante todo, decir que en esta cuenta somos defensores de Bosque Metropolitano. O bueno, de las infraestructuras verdes en las ciudades. El caso aquí es que se ha hecho entre poco y nada. El pasado mandato Ciudadanos anunció el proyecto estrella: 35.000 Ha de bosque. ¡Alucina!
Antes de nada me gustaría trasladaros que me duele exponer este caso por la inseguridad que sé que les provocará a padres y madres. Pero es mi deber fiscalizar y exponer la ilegalidad, la indefensión y el urbanismo ad hoc que se está haciendo desde el Ayuntamiento. Es fuerte.
Estamos hablando de una gran parcela de propiedad del estado (SIEPSE) donde se ubicó la histórica cárcel de Carabanchel hasta su demolición en 2008. Son unos 172.000 m2 en total. Un gran vacío en la zona más poblada de Madrid. 

Es un pequeño solar de 48m2 cuyo pequeño edificio (que tenía protección parcial) fue demolido hace ya 20 años. Desconozco el motivo, supongo que ruina. Desde entonces ha habido un solar vacío. Bueno, era utilizado por personas sin hogar. 

