Como ustedes seguramente saben hace algunas semanas me regalaron un lector electrónico Kindle. Pues bien, por que usted lo pidió, aquí va mi reseña sobre el uso del kindle 10ª generación después de un par de semanas de uso y varias lecturas realizadas.
Hagamos esto rápido ¿Lo recomiendo? SÍ, pero con sus consideraciones.
Y dado que mi experiencia individual no define la colectiva, quisiera aclarar que no soy una persona que guste de leer. A ver, no me malinterpreten, en realidad VIVO leyendo, desde hace muchos varios años.
Como decía me la vivo entre textos académicos, textos fragmentados en citas, referencias y notas al pie, textos que llevan a más textos y que dada mi poca capacidad de comprensión tengo que leer de manera pausada para reflexionar sus categorías y conceptos.
El 98% de las cosas que leo son así. Es por eso que, en realidad, hace años dejé de disfrutar la lectura. Lo hago, como decía, por oficio. Para recrear mi mente prefiero mil veces un videojuego, una película o un cómic. Es importante aclarar que prácticamente no literatura nunca.
Entonces si tú eres una persona que lee literatura, creo que el Kindle está como 100% recomendado para ti, especialmente si lo que encuentras ya está en formato MOBI o se consige en digital de manera nativa.
Pero si lo vas a usar para textos académicos, creo que hay que pensarlo
En sí el problema no es del aparatito, está muy chido la verdad, es comodísimo para leer y vas a esnobear a mucha gente con él, te lo aseguro. El problema viene cuando hay que transformar textos que no estaban pensados para ser leídos de manera nativa en e-reader.
Un ejemplo: Este capítulo de libro que se convirtió de PDF a formato Kindle, pues en realidad pierde el formato, se hace hasta ilegible, no se reconoce el párrafo citado en el texto y navegar por el libro para encontrar el capítulo es una tarea complicada.
El Kindle no es un aparato con un procesamiento muy rápido, en realidad es bastante lento, por que la principal tarea será navegar el texto de atrás hacia adelante.
La cosa se pone especialmente mala cuando lo único que tienes son estas copias malas escaneadas a PDF
Textos en esta calidad, que por diversas razones son comunes en la academia, aunque legibles, se hacen tremendamente burocráticos. Tienes que darle zoom, alinear la pantalla, bajarla y para pasar de página tienes que quitar el zoom y ahora sí pasar la página y volver a repetir...
Como decía no es un problema necesariamente del Kindle. Si el texto está en formato word se convierten mucho más fácil a MOBI, incluso se generan enlaces para ver las referencias. Acá un ejemplo del texto en word y en su equivalente kindle.
Pasar los textos no es tan difícil. La verdad Calibre lo pone muy fácil. Tiene su curva de aprendizaje pero se sortea rápido. La cosa es que el navegador kindle no me parece el más eficiente del mundo y si en una semana tienes que leer unos 8-10 textos distintos te haces bolas.
Estuve revisando la tienda de amzn y honestamente no hay nada que me interese o sirva ahí. Repito que si tu lectura es lineal, narrativa, está muy bueno. Si tienes que andar peleándote con copias escaneadas de mala calidad, pdfs a doble columna no es la mejor opción.
Lo que voy a hacer es combinar las lecturas del kindle con impresiones en papel y lectura en mi monitor con modo de descanso visual (como se ve en la foto), pero esto medio deja por fuera el aparatillo, que honestamente no sé si conservar.
Y creo que es todo, Adiós.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Tras la Independencia, a lo largo de los siglos XIX y XX, el Segundo Imperio fue el único gobierno que intentó impulsar la enseñanza en lenguas indígenas, destacando el náhuatl como eje central de su política lingüística.
El Segundo Imperio Mexicano, liderado por Maximiliano de Habsburgo, es frecuentemente visto como una anomalía en la historia de México.
Sin embargo, también lo podemos entender como una continuidad del Antiguo Régimen, donde la soberanía recaía en el monarca y no en "el pueblo".
Maximiliano buscó promover el náhuatl como lengua imperial. Esto fue un gesto simbólico que con el que intentaba conectar su gobierno con el legado de Moctezuma y establecer una política plurilingüe, algo propio de los imperios como el Austrohúngaro.
Paco Álvarez miente. Bajo su argumento, las palabras son "totalmente españolas" cuando se integran a la lengua española.
Su ejemplo vale para "Pekín", "Estocolmo", "Nueva York", etcétera. Pero además Cortés en sus cartas de relación da poca importancia a "México". 🧵
La Ciudad que es más importante para Cortés, en sus cartas, es la capital mexica, la cual escribe de muchas maneras como Culua, Tenuxtitan, Tenuxtitlan, Tenestatan, Temixtitlanm, etcétera, variando según las transcripciones y ediciones.
Ahora, es interesante el uso que hace Cortés del topónimo México.
Sí lo menciona, pero lo hace menos en comparación con Tenuxtitlán y lo hace, a veces, señalando que es una provincia. Si no se conoce el texto, y la geografía, su uso parece confuso.
Hoy 12 de Octubre es importante recordar que América existía antes de su "descubrimiento". De sur a norte largas rutas comerciales conectaron distintas regiones del continente.
Abro Hilo para reseñar algunas de estas principales rutas
El Camino de Peabiru, del tupí , “pe” - camino; “abiru” - hierba triturada, era una ruta de unos 3 mil kms que conectaba el Atlántico con la región andina. En su extremo occidental conectaba con el Qhapaq Ñan.
El Qhapaq Ñan, la red vial del Tahuantinsuyo. Abarcaba en su ruta princopal unos 5200 kms, la red completa superaba los 30 mil kms.
Un sistema impresionante empedrados y con puentes que conectaba Colombia, Chile y Argentina con Cusco. Merece un hilo aparte definitivamente.
El Bastón de Mando y los cetros de poder prehispánicos son cosas distintas. De hecho, son símbolos contrapuestos. En algunas regiones el hacha se convirtió en una especie de cetro que legitima la autoridad de los linajes tlatoani
El bastón de mando se implantó como producto de la "macehualización" del gobierno indio, lo que implicó la pérdida de poder de los linajes "tlatoani".
El bastón es símbolo del cabildo y del nuevo pacto entre la monarquía católica y los pueblos.
Si hoy algunas personas quieren reconocer en ese bastón algún cetro prehispánico, pues ya es una onda de reivindicación que no me compete. En la historia indígena el bastón es una adopción castellana que habla de la agencia de los pueblos para adaptarse a su nueva realidad social
"Según la taxonomía náhuatl, el Popocatépetl ha pasado por diversas fases: Xiuhtépetl (erupción de lava), Xalliquéhuac (arena que vuela) y Popocatépetl (montaña humeante)"
Estuve investigando y desafortunadamente esta es imprecisa.
Las personas que la han compartido, muchas veces sin referirlo, tomaron esa información del texto "Xiuhtépetl, Xalliquéhuac, Popocatépetl" de Manlio Barbosa Cano.
Este autor es el único que presenta esa "taxonomía", por lo cual es la única fuente.
Revisé el texto, también publicado en la Revista Elementos, y hay dos principales problemas:
El primero es que esa "taxonomía" es una propuesta del autor, no es una interpretación "indígena" como él asegura.