Buen día mundo. Aquí vemos a la senadora indignándose por igual por crímenes cometidos por la fuerza pública y por incitar a protestar, como si fueran equivalentes en gravedad. Por eso hoy abro un hilo para hablarles de falsa equivalencia y falso balance.
En esta explicación voy a mencionar términos que ya expliqué en este video sobre vicios de argumentación, así que si no lo han visto, este es un buen momento. La falsa equivalencia es falacia, pero está siendo usada como parte de estrategia de propaganda
Comencemos entonces con una definición de Diccionario.
Dice Wikipedia: "La equivalencia falsa es una falacia lógica que describe una situación donde hay una equivalencia aparentemente lógica, pero en realidad no hay ninguna." Se presenta en dos situaciones diferentes:
En primer lugar, cuando de manera intencional queremos darle más relevancia, poder, visibilidad, gravedad o exhuberancia a una de las opciones (la más débil) y gracias a la equivalencia queda automáticamente a su mismo nivel. También funciona para restarle gravedad e importancia
Por ejemplo, equiparar los daños a CAI con las muertes de civiles. Esto va muy en la línea de varios principios de propaganda como el de renovación (Cortinas de humo) y el de transposición (La culpa de lo que hicimos es de otros) que explico en el video:
La segunda ocasión en que sucede: cuando las personas intentan deliberadamente parecer menos sesgadas, menos fanatizadas y más plurales, y por eso al momento de opinar sobre un tema, también lo hacen sobre un tema contrario (Ojo a este término) para parecer equilibradas, fallando
Y fallan precisamente por escoger un tema contrario para hacer el contraste. Si escogieran un tema CONTRADICTORIO, la oposición sería válida argumentativamente, pero contextualmente podría ser irrelevante. Por ejemplo: "Quemar un CAI vs Matar un civil" es una oposición CONTRARIA.
y tiene falsa equivalencia. En cambio "Quemar un CAI vs No quemar un CAI" es contradictoria, válida argumentativamente, pero irrelevante para lo que discutimos. En este video explico la diferencia entre proposiciones contrarias y contradictorias
Con Diagramas de Venn, la falsa equivalencia puede explicarse así: Tenemos dos conjuntos muy diferentes (Rojo y amarillo) que comparten elementos en común (naranja), generalmente irrelevantes o anecdóticos. A partir de ese elemento, se crea el conjunto grande que contiene a los 2
Ese conjunto grande es la falsa equivalencia. Equiparar los dos conjuntos haciendo que lo accidental (Naranja) se vuelva esencial (azul), de manera que algo anecdótico o irrelevante se vuelve el centro del debate o el criterio para igualar las dos opciones. Miremos ejemplos:
Conjunto A: Civiles muertos
Conjunto B: Daños a CAI
Intersección: Son delitos, son violencia, ocurrieron el mismo día, en el contexto de protestas por muerte de un civil.
Falsa equivalencia: Los dos son manifestaciones violentas al mismo nivel.
Lo accidental se vuelve esencial
Tomemos un ejemplo más sencillo y menos macabro para verificar que la falacia funciona igual:
- Conjunto A: Gatos
- Conjunto B: Perros
- Intersección: Pequeños, bonitos, acompañan, necesitan algo cuidado
- Falsa equivalencia: Es lo mismo tener un perro que un gato como mascota
Confundir lo accidental con lo esencial: Eso quiere decir que esta situación también se puede analizar como falacia de accidente o de accidente inverso. Estoy seguro de que en un futuro habrá quórum para mirarlo desde esa perspectiva
Aquí Mafalda reporta una falsa equivalencia:
Entonces, hay falsa equivalencia cuando son comparados elementos que no deben serlo. Me recuerda al presidente analizando datos de la pandemia enfocándose en recuperados: Aislado, es un dato que no refleja la realidad de la pandemia. Lo expliqué aquí:
Vamos a dejar algunos ejercicios para la estimada teleaudiencia. En este trino, ¿cuál serían los conjuntos A, B, la intersección y la falsa equivalencia?
(Puntos extra si identifican las demás falacias presentes)
2. En este meme, ¿cuál serían los conjuntos A, B, la intersección y la falsa equivalencia?
(Puntos extra si identifican las demás falacias). De paso, resalto que es falsa equivalencia comparar muertos por COVID que por accidentes de tráfico (y que no nos confinaron por ellos).
3. En este trino. De paso resalto que es falsa equivalencia igualar
-A Petro y a Uribe
-Líderes sociales muertos con muertos por delincuencia común,
-Aborto con asesinatos.
-Policías heridos por golpes con civiles heridos por disparos de policías.
Pasemos ahora al falso balance, que no es falacia sino sesgo, porque no se refiere al contenido de la información sino a cómo es mostrada, y por lo tanto percibida por quien la recibe. Para una explicación adicional de qué es un sesgo, les dejo mi video:
Este sesgo ha sido muy estudiado desde diferentes disciplinas, especialmente comunicación y periodismo, por la manera en que se seleccionan los temas y perspectivas que se presentan en los medios, y también en derecho, especialmente en lo que concierne a libertad de expresión
Consiste en, intentando mostrarse neutral o no sesgado, dar la misma validez a todas las fuentes y perspectivas alrededor de un tema, cuando evidentemente algunas de esas posturas no tienen ninguna validez o defienden ideas que ya se demostraron falsas por diversos procedimientos
Claro, también existe este falso balance en cada uno de nosotros cuando equiparamos “tengo una opinión” con “la opinión que tengo es cierta”, pero ese es terreno del sesgo de falso consenso, del que ya hablé en este hilo, así que no profundizaré por ahí
El núcleo del falso balance es ignorar que ya hay un consenso sobre qué tan válidos son los distintos puntos de vista respecto a un tema, pues hay suficiente evidencia para sustentarlo. Quienes incurren en este sesgo generalmente incurren en otros más
Por ejemplo, pueden incurrir en sesgos de confirmación al ocultar deliberadamente información que beneficie la postura fuerte, o puede privilegiar información que venga de muestras sesgadas o pruebas anecdóticas y equipararlas a estudios hechos con rigor científico y estadístico.
Este sesgo se presenta al pretender mostrarse como menos sesgado o parcializado, por lo que al incurrir en él, es posible apelar a conceptos positivos como pluralidad, representatividad de minorías, libertad de expresión, equidad, justicia e independencia. Pero todo está viciado
El ejemplo clásico: Discutir un tema científico invitando tanto a científicos de renombre como a negacionistas. Sentar en el mismo panel a antivacunas y a epidemiólogos, a astrofísicos y a creacionistas. Imaginen un negacionista del conflico armado en los diálogos de La Habana
Y la clave es que previamente existe claridad acerca de cuánto se sabe y cuánto está confirmado sobre cambio climático, vacunas, cosmología, conflicto armado. La información a mostrar parte de esa claridad, no tendría por qué retroceder o reconsiderar cosas ya descartadas
Pero claro, no se trata de caer en dogmatismos cientificistas. Es posible hacer esa revisión y que una hipótesis resulte falsada, obligando a desechar una teoría aceptada durante siglos, ha pasado. Pero ese es el papel de científicos, no de medios de comunicación ni divulgadores
Que quede claro: NO TODAS LAS VOCES DEBEN SER ESCUCHADAS. No se entrevista a un supremacista blanco para equilibrar una discusión sobre racismo. No todo el que tiene una opinión la tiene confirmada y estructurada a partir de evidencias bien evaluadas.
Por eso sería bueno que los medios dejaran de darle voz al horóscopo, la astrología, terapias sin ningún fundamento y otras supersticiones. Pero poco se puede hacer si desde presidencia se avala este tipo de informaciones y conclusiones sin fundamento. elpais.com/elpais/2020/01…
También sería bueno no darle voz a las iglesias cuando se discutan temas que se salen de su esfera de influencia. Está sucediendo: Desde el púlpito se orienta a sus miembros a oponerse a medidas de distanciamiento, uso de tapabocas o promover ideas negacionistas sobre la pandemia
Por eso es tan peligroso que terapias sin ningún rigor lleguen al ministerio de ciencias, o que negacionistas del conflicto lleguen a dirigir el centro de memoria histórica, o que medios como "Quincena" se muestren neutrales porque Salud y Vicky equilibran a MariaJimena y Daniel
Y como siempre, este vicio puede usarse con funes humorísticos. En este ejemplo, hay falso balance al equiparar a Walter Mercado con Stephen Hawking:
En este otro: falso balance del ciclista Noël Vantyghem, ganador de la clásica París-Tours. Eddy Merckx ha sido el mejor ciclista de todos los tiempos, ganó 28 clásicas pero nunca ganó París-Tours. Con este falso balance, Vantyghem se intenta equiparar en calidad a Merckx
Entonces, en toda comparación siempre traten de identificar los puntos en común entre los dos conjuntos a comparar y verificar si es eso a lo que se está dando relieve. Puede darse el caso de que esa relación sea la única existente y nos la quieran mostrar a la fuerza:
(Por cierto, si les gusta mi contenido (Videos en youtube, Hilos en twitter, artículos en Wordpress) y quieren apoyarme para seguir creándolo, pueden hacer lo a través de: Nequi: +57 3144154803 PayPal: paypal.com/paypalme/habla…
Y hasta aquí el hilo de hoy, pero atentos que hay ñapa:
Ñapa 1: Hilo que recopila todos los hilos que he creado y los videos que he publicado sobre argumentación:
Ñapa 3: Corto video en el que presento el curso de vicios de argumentación que ofrezco para quienes recién se acercan al tema y quieren mejorar sus competencias argumentativas. son 12 horas, grupos de 4, horarios a concertar entre todos.
De este tema de falso balance y falsa equivalencia se deriva la falacia del justo medio, que será tema de un próximo hilo si se confirma el quórum.
Gracias a todos por llegar hasta aquí. Ahora sí, fin del hilo.
Otra Ñapa: Falsa equivalencia que me llega por DM (Aunque es más una falsa analogía). Permite mostrar que en algunos casos la equivalencia falsa y en otros no. ¿Los amigos son como los árboles?
- Mueren a hachazos (Falsa Eq)
- Se cultivan lento y se disfrutan años (No falsa eq)
Aquí una adenda: Me preguntan si hay falsa equivalencia en este trino. El ejemplo me parece muy pertinente para mostrar que sobre la misma comparación puede haber falsa equivalencia en unos casos y no haberla en otros. Depende de qué se discuta, y también:
De cómo se presenten las opciones opuestas. Para el ejemplo. Si nos centramos en que las reformas tienen diferente trámite, responsable, plazos, condiciones, etc., es falsa equivalencia. Si solo miramos la voluntad de Duque para promoverla, no la hay.
Colombia ya hizo esto que se reporta sobre Finlandia,¿Entonces por qué como país tenemos tan malas competencias argumentativas?
El problema no ha sido falta de teoría, ni de formación, ni de modelos de implementación
Abro hilo para contarlo desde mi experiencia. 🧵🪡
(Análisis como estos hacen parte del curso de pensamiento crítico y lectura crítica que ofrezco, del que cada mes abro un grupo nuevo y por el que bien pueden preguntarme)
Primero dejemos claro lo que la nota dice que hizo Finlandia:
Modificó currículo para incorporar argumentación y pensamiento crítico en áreas como ciencias. Esto con el fin de responder a desafíos futuros y que estudiantes aprendan a cuestionar y comunicarse
Esta repulsiva y detestable opinión de Natalia es ejemplo de un tipo de discriminación no tan evidente (a veces coexiste con discriminaciones que son más evidentes): el ACENTISMO: Prejuicio hacia otros debido a su acento, evaluándolos socialmente a partir de él.
Hilo va 🧵🪡
(Análisis como estos son los que hacemos en el curso de pensamiento crítico que ofrezco, en concreto en la sesión 7: Análisis crítico del discurso. El acentismo es otra manifestación lingüística usado por los grupos de poder para ejercerlo, y se transmite a través del discurso).
Para bien entender el tema de hoy, recomiendo leer antes este hilo sobre análisis crítico del discurso (ACD), que estudia el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la desigualdad son practicados y reproducidos por los textos y el habla
En sus refutaciones sofísticas, Aristóteles identificó seis falacias que dependen del lenguaje. El día de hoy explicaré dos de ellas, que suelen ser confundidas porque a veces coexisten (pero no siempre): La falacia de equívoco y la anfibología:
Hilo va🧵🪡
(Análisis como estos son los que hacemos en el curso de vicio de argumentación que ofrezco, del que constantemente estoy abriendo nuevos grupos. Si tienen alguna pregunta, bien pueden formularla)
Tanto la falacia del equívoco como la anfibología pueden provocar que el receptor de un mensaje lo interprete en un sentido diferente al que tenía el emisor cuando lo emitió. La diferencia está en si la ambigüedad es semántica (Equívoco) o sintáctica (Anfibología).
El congresista López celebra haber hundido el proyecto para regular eutanasia. En sus explicaciones, quedan en evidencia varios vicios argumentativos (También vicios del propio trámite, como legislar a partir de una a religión) que pasaré a reportar
(Análisis como estos son los que hacemos en los diversos cursos de argumentación y pensamiento crítico que ofrezco, por los que bien pueden preguntar, y de los que contínuamente estoy abriendo nuevos grupos)
De hecho, en la octava sesión del curso básico analizamos varios textos alrededor justamente del tema eutanasia. En concreto, unos que se oponen a este derecho con argumentos como los de hoy.
Si quieren ver un fragmento de aquella sesión, aquí está:
Vamos con un ejercicio para animarnos en esta gélida y glacial jornada. ¿Por qué, al formular esta pregunta, se incurre en falacia de pregunta compleja?
Buen día, mundo. Los datos que reporta ldgaf no son falsos, y por eso es más difícil identificar que su razonamiento es equivocado
Usaré este ejemplo para repasar falacia de accidente, composición, afirmación de consecuente, privación relativa y sesgo de superviviente
Va hilo🧵
(Análisis como estos son los que hacemos en el curso de vicios de argumentación que ofrezco y del que constantemente estoy abriendo nuevos grupos. Si tienen alguna pregunta al respecto, bien pueden formularla)
La definición básica (Aunque insuficiente) de falacia es "Razonamiento que parece correcto, pero no lo es". En este caso, el parece correcto radica en que nadie lo refutaría diciendo que no tenemos Vice o embajadores negros. Aquí la falla está en la forma, no en el contenido.