Xavier Padilla Profile picture
Sep 13, 2020 37 tweets 6 min read Read on X
EL MEGA SAQUEO INDEPENDENTISTA EN CIFRAS

¿Uds piensan que los chavistas operaron un desfalco sin precedentes a la economía de Vzla? Eso es porque ignoran lo que ocurrió en la «independencia». Pónganse los cinturones (atención, a cada cifra en pesos españoles que verá a
continuación agréguele 2 ceros y léala en euros):

No se los voy a relatar yo sino un venezolano a quien no se lo contaron, sino que presenció los acontecimientos de la susodicha «revolución patriota» de 1810, liderada por Simón Bolívar.
(Recuerden: de pesos a euros, con 2 ceros adicionales para redondear —hacia abajo—.)

Porque 1 «peso» (en realidad 1 «peso fuerte», q equivaldría a 20 reales de 6,375 euros cada uno) equivaldría hoy a 127,5 euros.

Ejemplo: 30.000 pesos = 3.825.000 euros.
Simplificando con un redondeo muy generoso, muy hacia debajo:

30.000 = 3.000.000

¿Ok, listos? 👇
«Bien os acordaréis, aunque con el sentimiento más penetrante, que hasta 1810 las rentas de nuestras provincias daban un sobrante anual de mu­cha consideración, a pesar de sus gastos ordinarios y de grandes y continuos extraordinarios que los acontecimientos particulares hacían
muchas veces erogar. Estas cantidades eran entregadas a nosotros y a los europeos residen­tes en nuestro suelo, para reintegrarlas en Europa a ciertos y cómodos plazos, en cuya operación no es necesario que os recuerde los beneficios que eran y debían ser consecuentes. Así
pues, apenas visteis las riendas del gobierno puestas en las manos de los que tantos abusos os ponderaron y tantas re­formas os prometieron, cuando creísteis que iba a aumentarse asombrosa­mente este sobrante para el provecho y la utilidad común. Pero vuestras esperanzas se
desvanecieron con la ligereza del humo, y quizá muchos de vosotros aún ignoraréis la causa. Los gastos tan ponde­rados no se minoraron, ni los miembros de la facción pensaron jamás en minorarlos. Su aumento fue escandaloso, fue tan escandaloso que se os hará increíble.
La administración pública de Caracas no importaba anualmente sino cuarenta y cinco mil pesos fuertes (4.500.000 €), entendiéndose por ella la Capitanía Gene­ral, la Intendencia, la Audiencia del distrito y la Auditoría, con sus respectivas secretarías.
Estos eran parte de los gastos declamados, gastos que no podían minorarse sino estableciendo en nuestra patria el gobierno de un corregidor, que era quizá muy bastante para regirla en justicia. Mas no sucedió de esta manera. Vosotros visteis establecer un gobierno para un
grande y rico Estado y unos gastos de noventa y cuatro mil pesos fuertes (9.400.000 €) en sólo las tres corporaciones que lo componían y que llamaron Congreso, Poder Ejecutivo y Alta Corte de Justicia, sin incluir catorce mil (1.400.000 €) que importaban anualmente los de la
casa destinada para la primera y que consistían en plumas, papel, tintero, tinta, obleas, luces, agua y demás. En consecuencia fue el aumento de los gastos en sólo este ramo de sesenta y tres mil pesos fuertes (6.300.000 €).
El batallón Veterano de Caracas importaba en aquella ciudad, hasta 1810, de 8 a 9.000 pesos (800 a 900.000 €) mensuales; el de la Reina, en los últimos años, de 3 a 4.000 (300 a 400.000 €); el cuerpo de artillería, de 3 a 4.000 (300 a 400.000 €), y las planas mayores de
los cuerpos de milicias de la provincia, y los oficiales de pardos, sargentos y tambores de estos cuerpos, de 5 a 5.500 (500 a 550.000 €), lo que formaba un total en sus términos medios de 20.725 pesos fuertes (2.072.500 €) al mes o de 243.800 (24.380.000 €) al año.
Mas después que nuestros novadores se apoderaron de su presa, el batallón Veterano de Caracas impor­taba mensualmente la misma cantidad; el cuerpo de artillería de 7 a 8.000 (700 a 800.000 €); el de zapadores de 2 a 3.000 (200 a 300.000 €), y las planas mayores de los
cuerpos militares que formaban nuestro inmenso ejército escrito 17.200 pesos (1.720.000 €), lo cual, en su término medio, formaba un gasto de 35.700 (3.570.000 €) al mes, o de 428.400 (42.840.000 €) al año. Había, por
consiguiente, un exceso anual de 184.600 pesos (18.460.000 €).
Nada pretendo recordaros sobre otros más numerosos gastos militares de la misma naturaleza, porque deben seros igualmente conocidos que escan­dalosos. Deseo que olvidéis los sueldos del
gobernador militar de Caracas, que ascendía a tres mil pesos anuales (300.000 €), y los de aquel enjambre de brigadieres, coroneles y tenientes coroneles que formaban el Estado Mayor de aquel ejército invisible, que ascendía a algunos miles de
pesos, y cuya suma exacta aún entonces llegaba a ser inaveriguable.
Menos pretendo traer a vuestra memoria los enormes y crecidos gastos erogados en ciertos proyectos ridículos e impracticables, porque ignoro si excitaré en vosotros la risa o la indignación. […]
Solamente en los gastos referidos habéis ya observado un exceso de 187.600 pesos (18.760.000 €) anuales (excluyendo los del Estado Mayor y proyectos) hechos a nuestra vista y sin que hubiésemos tomado una sangrienta satisfacción del engaño.
No eran, sin embargo, estas las solas cantidades que formaban el exceso, había otros ramos peregrinos y que sólo pudo establecer la audacia más descarada. Sumas consumidas en convites a extranjeros y por cualquier especioso motivo en comisiones particulares, en
embajadas y, últimamente, en los pingües gastos secretos. Creedme, no os engaño, hubo comisión de pocos días y a poca distancia que importó catorce mil pesos (1.400.000 €), y los gastos reservados desde 19 de abril hasta 31 de diciembre de 1810 ascendieron a setenta mil
(7.000.000 €), entregados solamente a dos personas depositarias del misterio de su inversión [una de ellas don Simón Bolívar: 3.000.000 €]. Así se burlaban de nuestra buena fe, y se engrosaban con vuestra sustancia.
Para realizar estas dilapidaciones y la de otras
cantidades que igno­ramos, sin que los reclamos legítimos llegasen a publicarlas, era indispensa­ble derogar la responsabilidad de los ministros de Hacienda, cuyas tres protestas en gastos ilegítimos eran hasta entonces su única salvaguardia. Ordenaron, en consecuencia,
el 22 de abril de 1810 a los de La Guaira que entregasen sin réplica ni protestas las cantidades que librase el comandante de aquella plaza. Así sucedió que en el espacio de dos meses desaparecieron de aquella Tesorería más de trescientos mil pesos (30.000.000 €),
fruto de una economía que ellos, para engaña­ros, llamaron disipación.
Con este orden de cosas en poco más de un año habían desaparecido todos los fondos públicos y privados, aun los más piadosos y privilegiados, aquellos mismos que, teniendo dueños particulares,
no pertenecían al Estado. Las rentas corrientes de Hacienda y tabaco, la de correos, la de hospitales, la de diezmos, los novenos de los curas, los demás depósitos de este ramo, los de redención de cautivos, de ánimas, de la casa santa, de Inquisición, de fábricas de iglesia;
aun los del montepío ministerial, los de testamentarías particula­res, todo desapareció e hizo necesaria la creación de papel moneda, de cuyas consecuencias debéis acordaros. […]
Un asunto de tanta gravedad en que estribaban la prosperidad y con­fianza pública estuvo mucho tiempo puesto en lo más principal de su elabo­ración en las manos de jóvenes de poca responsabilidad y de esclavas, y de los cuales aquellos numeraban los billetes y estas ponían
las firmas de las estampillas que guardaban sin formalidad, ni orden establecido para su indis­pensable seguridad, siendo la casa y domésticos de uno de los comisionados la oficina de esta operación.
Los resultados fueron los más conformes al objeto del 19 de abril.
El impresor encargado de la formación de los billetes entregó en todo el tiempo que circularon dos millones cuatrocientos mil pesos (240.000.000 €) a las diversas comisio­nes que estuvieron encargadas de darle su complemento. En Tesorería sólo entraron un millón ochocientos mil
(180.000.000 €), de modo que entre las manos y a bene­ficio de algunos de los primeros comisionados se quedaron seiscientos mil (60.000.000 €).
Dije primeros comisionados, porque es constante que los últimos dieron todo el orden, arreglo y seguridad que este negocio exigía.
No fue esta la sola dilapidación del papel. El diputado de la provincia de Mérida pidió y se le entregaron treinta y seis mil pesos (3.600.000 €) para los gastos de su provincia; mas esta cantidad no llegó al lugar de su destino, ni supo de ella la Junta que lo gobernaba, como
hizo constar posteriormente el individuo que la presidía en la época de la entrega».

Vamos a dejarlo hasta aquí porque es una dilapidación interminable, verdaderamente orgiástica, cuya lectura atenta contra nuestra salud física y mental. Y nos recuerda demasiado a la Venezuela
actual. Estamos hablando de la famosa «gesta» de independencia (apenas en sus comienzos), la que nos han enseñado a venerar por doscientos años cuál borregos, pero relatada —para nuestro tardío despertar— en todo su «esplendor» por el venezolano médico, filósofo y cronista
contrarrevolucionario José Domingo Díaz, testigo presencial de la barbarie secesionista mantuana que nos separó de la madre España y fundó a la fuerza una falsa república,
mediante la violación y el saqueo de una apacible y próspera provincia hispanoamericana. Cualquier parecido con la actualidad no tiene un céntimo de casual.

X. P.

(Fuente: José Domingo Díaz, Recuerdos Sobre la Rebelión de Caracas, 1829).

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Xavier Padilla

Xavier Padilla Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @xavierpadilla

Aug 12
HACE UNOS AÑOS, estando de gira por EE.UU., toqué en la fachada del Álamo, en San Antonio de Béxar.
El concierto fue con los Gipsy Kings, y con Los Lobos al final tocando La Bamba.
Es un lugar que Hollywood convirtió en mito.
Pero la historia real es otra. En 1836, el Image
Álamo no era un templo de la libertad.
Era una antigua misión franciscana convertida en fortín.
La defendían menos de 250 hombres, en su mayoría colonos angloamericanos que ya soñaban con una Texas independiente… y esclavista. Image
Años antes, México les había abierto las puertas.
Debían aprender español, hacerse católicos y obedecer las leyes antiesclavistas.
No cumplieron nada.
Se rebelaron contra el gobierno y tomaron San Antonio de Béxar. Image
Read 8 tweets
Aug 4
EL HISTORIADOR NEGROLEGENDARIO QUE NO SOPORTÓ UNA CANCIÓN

En algún despacho universitario con filtro de identidad étnica y máster europeo, un historiador colombiano abrió YouTube, vio el nuevo videoclip de Carlos Vives… y se le atragantó el relato. No era para menos: Vives no Image
se disculpaba, no imploraba perdón, no escupía a sus antepasados. Peor aún: ¡cantaba con alegría! Y lo hacía celebrando a Rodrigo de Bastidas, ese personaje cuya sola mención parece provocar urticaria moral en los departamentos de Antropología. Lo que siguió fue un artículo que Image
Image
pasará a los anales de la progresía herida como uno de los ejemplos más tiernos de intolerancia disfrazada de rigor.
Su autor, Vladimir Montana —antropólogo, historiador, doctorando, y probablemente bicampeón de indignación por minuto—, dedicó un texto entero a denunciar lo
Read 15 tweets
Jul 22
En 1800, todos los venezolanos éramos españoles. Decir «venezolanos» era decir provincianos. Porque éramos provincia, no colonia. Y ello no parecía humillar a nadie, salvo a algunos señoritos afrancesados, más altivos que sabios.
Venezuela era una Image
próspera, ordenada y espléndida provincia española que, en los 27 años previos a la «revolución» bolivariana —la original— había triplicado su economía gracias al libre comercio decretado por el Rey Carlos III.
Ninguna miseria, discriminación política ni supuesto yugo llamaban a alguna forma de ruptura. Mucho menos a un baño de sangre. Sólo la codicia de un puñado de mantuanos que deseaban perpetuar sus privilegios (y sus prácticas del contrabando) sin tener que responder ante nadie.
Read 18 tweets
Jul 18
El chavismo no nació en 1999, nació en 1810. La revolución que hoy devora a Venezuela no es un accidente del presente, sino el hijo bastardo de una traición originaria. Lo que se vendió como «independencia» fue una fractura sin legitimidad, un arrebato antipolítico, un grito sin Image
pueblo. Fue el comienzo del chavismo.
El chavismo no es una ideología: es una continuidad.
Continuidad de caudillismo, de desmemoria, de desprecio por el orden, de adoración por la violencia justificada como redención. Todo eso comenzó cuando se fundó un nuevo país sobre
la negación del que ya existía.
La oposición venezolana —casi sin excepción— no quiere ver esto.
Atrapada en el relato que el chavismo perfeccionó pero no inventó, sigue celebrando el mito fundacional de Bolívar, como si la solución viniera del mismo útero ideológico que
Read 30 tweets
Jul 17
Hasta comienzos del siglo XIX, Venezuela fue una provincia española próspera y decente, parte integral del vasto imperio español. Lejos de ser una colonia discriminada, explotada y oprimida —como la historiografía oficial pretende—, Venezuela tenía un estatus de provincia y había
florecido bajo el amparo de las políticas desarrollistas de la Corona.
Esto no se enseña en ninguna parte. Ningún sistema educativo lo promueve.
En los años previos a la «Revolución de Independencia», el libre comercio de los puertos decretado por el rey Carlos III le
había permitido a Venezuela triplicar tanto su población como su economía.
Contrariamente a la narrativa oficial, que enaltece la gesta independentista como una lucha necesaria contra la opresión colonial, la provincia de Venezuela creció y prosperó económica y culturalmente
Read 36 tweets
Jul 7
AUTORÍA Y CRONOLOGÍA DE LA VIOLENCIA «INDEPENDENTISTA»

La siguiente cronología demuestra que fueron los secesionistas quienes iniciaron la violencia, no los realistas, y ello bajo forma de persecución política, confiscación y exterminio; que las primeras masacres masivas fueron
cometidas por este bando tan temprano como el 11 de julio de 1811 en la región capitalina, 6 días después de la «proclamación de independencia»; que al año siguiente continuaron en el Valle de Aragua y Calabozo; que Bolívar no reaccionó a masacres anteriores, sino que elevó
unilateralmente el nivel de violencia el 15 de junio de 1813 con el Decreto de Guerra a Muerte; que la brutalidad de Boves es posterior y se inscribe más en una guerra civil de clases y razas que
Read 20 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(