¿Uds piensan que los chavistas operaron un desfalco sin precedentes a la economía de Vzla? Eso es porque ignoran lo que ocurrió en la «independencia». Pónganse los cinturones (atención, a cada cifra en pesos españoles que verá a
continuación agréguele 2 ceros y léala en euros):
No se los voy a relatar yo sino un venezolano a quien no se lo contaron, sino que presenció los acontecimientos de la susodicha «revolución patriota» de 1810, liderada por Simón Bolívar.
(Recuerden: de pesos a euros, con 2 ceros adicionales para redondear —hacia abajo—.)
Porque 1 «peso» (en realidad 1 «peso fuerte», q equivaldría a 20 reales de 6,375 euros cada uno) equivaldría hoy a 127,5 euros.
Ejemplo: 30.000 pesos = 3.825.000 euros.
Simplificando con un redondeo muy generoso, muy hacia debajo:
30.000 = 3.000.000
¿Ok, listos? 👇
«Bien os acordaréis, aunque con el sentimiento más penetrante, que hasta 1810 las rentas de nuestras provincias daban un sobrante anual de mucha consideración, a pesar de sus gastos ordinarios y de grandes y continuos extraordinarios que los acontecimientos particulares hacían
muchas veces erogar. Estas cantidades eran entregadas a nosotros y a los europeos residentes en nuestro suelo, para reintegrarlas en Europa a ciertos y cómodos plazos, en cuya operación no es necesario que os recuerde los beneficios que eran y debían ser consecuentes. Así
pues, apenas visteis las riendas del gobierno puestas en las manos de los que tantos abusos os ponderaron y tantas reformas os prometieron, cuando creísteis que iba a aumentarse asombrosamente este sobrante para el provecho y la utilidad común. Pero vuestras esperanzas se
desvanecieron con la ligereza del humo, y quizá muchos de vosotros aún ignoraréis la causa. Los gastos tan ponderados no se minoraron, ni los miembros de la facción pensaron jamás en minorarlos. Su aumento fue escandaloso, fue tan escandaloso que se os hará increíble.
La administración pública de Caracas no importaba anualmente sino cuarenta y cinco mil pesos fuertes (4.500.000 €), entendiéndose por ella la Capitanía General, la Intendencia, la Audiencia del distrito y la Auditoría, con sus respectivas secretarías.
Estos eran parte de los gastos declamados, gastos que no podían minorarse sino estableciendo en nuestra patria el gobierno de un corregidor, que era quizá muy bastante para regirla en justicia. Mas no sucedió de esta manera. Vosotros visteis establecer un gobierno para un
grande y rico Estado y unos gastos de noventa y cuatro mil pesos fuertes (9.400.000 €) en sólo las tres corporaciones que lo componían y que llamaron Congreso, Poder Ejecutivo y Alta Corte de Justicia, sin incluir catorce mil (1.400.000 €) que importaban anualmente los de la
casa destinada para la primera y que consistían en plumas, papel, tintero, tinta, obleas, luces, agua y demás. En consecuencia fue el aumento de los gastos en sólo este ramo de sesenta y tres mil pesos fuertes (6.300.000 €).
El batallón Veterano de Caracas importaba en aquella ciudad, hasta 1810, de 8 a 9.000 pesos (800 a 900.000 €) mensuales; el de la Reina, en los últimos años, de 3 a 4.000 (300 a 400.000 €); el cuerpo de artillería, de 3 a 4.000 (300 a 400.000 €), y las planas mayores de
los cuerpos de milicias de la provincia, y los oficiales de pardos, sargentos y tambores de estos cuerpos, de 5 a 5.500 (500 a 550.000 €), lo que formaba un total en sus términos medios de 20.725 pesos fuertes (2.072.500 €) al mes o de 243.800 (24.380.000 €) al año.
Mas después que nuestros novadores se apoderaron de su presa, el batallón Veterano de Caracas importaba mensualmente la misma cantidad; el cuerpo de artillería de 7 a 8.000 (700 a 800.000 €); el de zapadores de 2 a 3.000 (200 a 300.000 €), y las planas mayores de los
cuerpos militares que formaban nuestro inmenso ejército escrito 17.200 pesos (1.720.000 €), lo cual, en su término medio, formaba un gasto de 35.700 (3.570.000 €) al mes, o de 428.400 (42.840.000 €) al año. Había, por
consiguiente, un exceso anual de 184.600 pesos (18.460.000 €).
Nada pretendo recordaros sobre otros más numerosos gastos militares de la misma naturaleza, porque deben seros igualmente conocidos que escandalosos. Deseo que olvidéis los sueldos del
gobernador militar de Caracas, que ascendía a tres mil pesos anuales (300.000 €), y los de aquel enjambre de brigadieres, coroneles y tenientes coroneles que formaban el Estado Mayor de aquel ejército invisible, que ascendía a algunos miles de
pesos, y cuya suma exacta aún entonces llegaba a ser inaveriguable.
Menos pretendo traer a vuestra memoria los enormes y crecidos gastos erogados en ciertos proyectos ridículos e impracticables, porque ignoro si excitaré en vosotros la risa o la indignación. […]
Solamente en los gastos referidos habéis ya observado un exceso de 187.600 pesos (18.760.000 €) anuales (excluyendo los del Estado Mayor y proyectos) hechos a nuestra vista y sin que hubiésemos tomado una sangrienta satisfacción del engaño.
No eran, sin embargo, estas las solas cantidades que formaban el exceso, había otros ramos peregrinos y que sólo pudo establecer la audacia más descarada. Sumas consumidas en convites a extranjeros y por cualquier especioso motivo en comisiones particulares, en
embajadas y, últimamente, en los pingües gastos secretos. Creedme, no os engaño, hubo comisión de pocos días y a poca distancia que importó catorce mil pesos (1.400.000 €), y los gastos reservados desde 19 de abril hasta 31 de diciembre de 1810 ascendieron a setenta mil
(7.000.000 €), entregados solamente a dos personas depositarias del misterio de su inversión [una de ellas don Simón Bolívar: 3.000.000 €]. Así se burlaban de nuestra buena fe, y se engrosaban con vuestra sustancia.
Para realizar estas dilapidaciones y la de otras
cantidades que ignoramos, sin que los reclamos legítimos llegasen a publicarlas, era indispensable derogar la responsabilidad de los ministros de Hacienda, cuyas tres protestas en gastos ilegítimos eran hasta entonces su única salvaguardia. Ordenaron, en consecuencia,
el 22 de abril de 1810 a los de La Guaira que entregasen sin réplica ni protestas las cantidades que librase el comandante de aquella plaza. Así sucedió que en el espacio de dos meses desaparecieron de aquella Tesorería más de trescientos mil pesos (30.000.000 €),
fruto de una economía que ellos, para engañaros, llamaron disipación.
Con este orden de cosas en poco más de un año habían desaparecido todos los fondos públicos y privados, aun los más piadosos y privilegiados, aquellos mismos que, teniendo dueños particulares,
no pertenecían al Estado. Las rentas corrientes de Hacienda y tabaco, la de correos, la de hospitales, la de diezmos, los novenos de los curas, los demás depósitos de este ramo, los de redención de cautivos, de ánimas, de la casa santa, de Inquisición, de fábricas de iglesia;
aun los del montepío ministerial, los de testamentarías particulares, todo desapareció e hizo necesaria la creación de papel moneda, de cuyas consecuencias debéis acordaros. […]
Un asunto de tanta gravedad en que estribaban la prosperidad y confianza pública estuvo mucho tiempo puesto en lo más principal de su elaboración en las manos de jóvenes de poca responsabilidad y de esclavas, y de los cuales aquellos numeraban los billetes y estas ponían
las firmas de las estampillas que guardaban sin formalidad, ni orden establecido para su indispensable seguridad, siendo la casa y domésticos de uno de los comisionados la oficina de esta operación.
Los resultados fueron los más conformes al objeto del 19 de abril.
El impresor encargado de la formación de los billetes entregó en todo el tiempo que circularon dos millones cuatrocientos mil pesos (240.000.000 €) a las diversas comisiones que estuvieron encargadas de darle su complemento. En Tesorería sólo entraron un millón ochocientos mil
(180.000.000 €), de modo que entre las manos y a beneficio de algunos de los primeros comisionados se quedaron seiscientos mil (60.000.000 €).
Dije primeros comisionados, porque es constante que los últimos dieron todo el orden, arreglo y seguridad que este negocio exigía.
No fue esta la sola dilapidación del papel. El diputado de la provincia de Mérida pidió y se le entregaron treinta y seis mil pesos (3.600.000 €) para los gastos de su provincia; mas esta cantidad no llegó al lugar de su destino, ni supo de ella la Junta que lo gobernaba, como
hizo constar posteriormente el individuo que la presidía en la época de la entrega».
Vamos a dejarlo hasta aquí porque es una dilapidación interminable, verdaderamente orgiástica, cuya lectura atenta contra nuestra salud física y mental. Y nos recuerda demasiado a la Venezuela
actual. Estamos hablando de la famosa «gesta» de independencia (apenas en sus comienzos), la que nos han enseñado a venerar por doscientos años cuál borregos, pero relatada —para nuestro tardío despertar— en todo su «esplendor» por el venezolano médico, filósofo y cronista
contrarrevolucionario José Domingo Díaz, testigo presencial de la barbarie secesionista mantuana que nos separó de la madre España y fundó a la fuerza una falsa república,
mediante la violación y el saqueo de una apacible y próspera provincia hispanoamericana. Cualquier parecido con la actualidad no tiene un céntimo de casual.
X. P.
(Fuente: José Domingo Díaz, Recuerdos Sobre la Rebelión de Caracas, 1829).
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Naciste en Venezuela? Entonces es seguro que fuiste arrullado por el mito fundador de la independencia. Durante dos siglos se nos ha enseñado, desde la más tierna infancia, a venerar a «nuestro Padre Libertador».
Tu primer desayuno: que fuiste liberado. Comienzas a tomar
notas en tu cuaderno.
Deducción subsiguiente de cualquier niño: «Entonces quiere decir que antes no éramos libres; estábamos ocupados». Pero hay más…
Según la descripción que se te da del ocupante, deduces que representaba lo peor de Europa; que era un cerdo cruel y
sanguinario.
Luego, te das cuenta de que hablamos su lengua, y de que incluso llevamos su sangre…
Nueva deducción: «No sólo nos invadió físicamente, sino también biológicamente».
En resumen, nos sometió, se apoderó del país, exterminó a sus habitantes originarios
En 1800, todos los venezolanos éramos españoles. Decir «venezolanos» era como decir margariteños o falconianos. En otras palabras, provincianos. ¿Pero quién si no algunos engreídos muchachitos afrancesados podían sentirse disminuidos por ello?
Venezuela era una decentísima y
próspera provincia española que, justo en los 27 años previos a la atroz revolución bolivariana (la original), había triplicado su economía gracias al libre comercio de sus puertos, decretado por el rey Carlos III.
Nada justificaba la retórica independentista, sólo la
resentida ambición de un oportunismo mantuano (muy minoritario, valga subrayarlo).
En 1810, con esta revolución pseudo-patriota nuestra envidiable prosperidad se detuvo por completo. Venezuela, que no era una colonia sino una provincia del reino, aquella que algunos
Bolívar en carta a Santander el 7 de enero de 1824: «...me suelen dar, de cuando en cuando, unos ataques de demencia aun cuando estoy bueno, que pierdo enteramente la razón, sin sufrir el más pequeño ataque de enfermedad y de dolor». Ante tales confidencias,
difícil luego no establecer una relación de causa-efecto entre estos extraños padecimientos y el hecho de que el sujeto era en realidad un verdadero azote.
Nos cuenta Pablo Victoria que en agosto de 1813 Bolívar arrasó pueblos enteros, pasando por las armas a todos los
españoles y canarios que en ellos habitaban. En septiembre decretó reclutamiento y ejecutó a todos los que se negaron. Ejecutó a 69 españoles sin juicio. En diciembre derrotó al ejército realista en Acarigua y ejecutó a 600 prisioneros. El 8 de febrero de 1814 ordenó ejecutar a

ALGO MUCHO PEOR QUE LA OBRA DE UN HUMANO IMPERFECTO
La actual desgracia de Venezuela tiene muchas causas, pero todas están en la historia, en nuestra esencia como país. Devinimos república POR LA FUERZA. Fuimos secuestrados y así lo hemos estado desde la «independencia».
Arrancados de raíz por falsos pretextos. Por una falacia, por un inconfesable oportunismo. Por una irreparable traición. Detrás estuvo una élite criolla auto proclamada «libertadora» antiimperialista, pero en alianza con imperios extranjeros. Todo proviene de tales predios
liberticidas: la «independencia» y los libertadores. Justo lo que acabó con nuestra libertad y progreso como próspera provincia imperial.
El caso de Bolívar es bastante peor de lo que podría ser excusado con la lisonjera apología de que fue «un hombre de carne y hueso que
El extraordinario relato de este testigo* de lo ocurrido en Caracas en 1810 bastaría para producir una contra-revolución anti-bolivariana y una refundación de Vzla. Es el libro tabú de nuestra historia, 350 páginas explosivas, las más
apócrifas y comprometedoras para la muy bolivarista Academia Nacional de la Historia de Venezuela. Puede bajarse aquí:
Extracto:
“Aquella provincia, la más feliz de todo el universo, había caminado en prosperidad desde su descubrimiento, cuando elia800804.us.archive.org/7/items/A03712…
comercio libre con los puertos habilitados de estos reinos, concedido por S.M. en 1778, aceleró su hermosa carrera. Cada año se hacía notable por sus asombrosos aumentos, los pueblos existentes veían crecer su población; en los campos establecerse otras nuevas; cubrir la activa
VENEZUELA: DE ESPLENDOROSA PROVINCIA ESPAÑOLA A SUPUESTA VÍCTIMA EX-COLONIAL
Hasta comienzos del siglo XIX, Venezuela fue una provincia española próspera y decente, parte integral del vasto imperio español. Lejos de ser una colonia discriminada, explotada y oprimida, como la
historiografía oficial pretende, Venezuela tenía un estatus de provincia y había florecido bajo el amparo de las políticas desarrollistas de la Corona. Esto no se enseña en ninguna parte, ningún sistema educativo lo promueve. En los años previos a la «Revolución de
Independencia», el libre comercio de los puertos decretado por el rey Carlos III le había permitido a Venezuela triplicar tanto su población como su economía.
Contrariamente a la narrativa oficial, que enaltece la gesta independentista como una lucha necesaria contra la