En el ejercicio de la política económica, un gobierno puede aplicar dos tipos de medidas: procíclicas o contracíclicas.
Hoy les voy a platicar, a grandes rasgos, la diferencia entre ambas.
HILO 👇👇👇
Las políticas procíclicas son aquellas que siguen la tendencia del ciclo económico, es decir, en una expansión económica el gobierno gasta más y baja los impuestos; mientras que en una recesión reduce el gasto y sube impuestos.
Por otro lado, las políticas contracíclicas son aquellas que intentan limitar la tendencia del ciclo económico, es decir, en una expansión económica el gobierno gasta menos y sube impuestos; mientras que en una recesión aumenta el gasto y baja impuestos.
¿Que funciona mejor?
Históricamente se ha demostrado que las medidas procíclicas no son muy recomendables ya que tienden a incrementar el tamaño del ciclo económico, sobre todo en épocas recesivas.
Específicamente, México abandonó la aplicación de medidas procíclicas como herramientas convencionales de política económica durante la Gran Depresión de 1929 bajo la mano del entonces Secretario de Hacienda Alberto J. Pani, cuando tomó el cargo en marzo de 1932.
Utilizando medidas “no convencionales” para la época, como incrementar el gasto público, abandonar el patrón oro y una emisión masiva de dinero, logró un desempeño económico importante que hizo que la recuperación en México fuera incluso más rápida que en Estados Unidos.
Desde entonces, las medidas contracíclicas han sido, en menor o mayor medida, los instrumentos base de la política económica del país.
Pero, ¿Cuáles son las políticas que esta aplicando el gobierno actual?
El gobierno está aplicando, a todas luces, medidas procíclicas.
En primer lugar, está restringiendo el gasto. Si bien el gobierno ha perdido relevancia en la actividad económica (de 23% en 1980, a 14% del PIB hoy) la “austeridad republicana” está haciendo que la economía se ralentice más de lo que debería.
En segundo lugar, está aumentando impuestos, y esfuerzos de recaudación. Los mayores incrementos de impuestos se dan del lado del IEPS y el impuesto complementario al IEPS en gasolinas.
Todo esto hará que la parte recesiva del ciclo económico se vuelva más larga, implicando que la recuperación de México será más lenta que sus pares.
El mercado de bonos es mucho más profundo, opaco y complejo que el mercado accionario. Intentar explicar qué pasa, generalmente es un trabajo que se hace con el beneficio de la retrospectiva.
Sin embargo, en este caso...
... es bastante claro quién podría ser el sospechoso.
Y no, no es China.
China posee solo el 2.5% de la circulación (760 mil mns) de bonos del tesoro.
Lo que ha estado sucediendo estos días es un monto que casi triplica el monto de la tenencia China, en cuestion de horas.
Los sospechosos parecen ser los Hedge Funds (Fondos de cobertura) que utilizan metodos "no convencionales" para invertir.
Particularmente, la estrategia que se está deshaciendo es el llamado "basis trade".
El Basis Trade consiste en un apuesta entre la diferencia de precio...
¿Por qué DeepSeek (la "nueva" Inteligencia Artificial China) está causando tanto revuelo?
Si bien no es nueva (se fundó en Diciembre 2023), el 20 de enero de 2025 lanzó su nuevo modelo (DeepSeek-R1) y ha generado un impacto importante en la industría tecnológica.
Hilo 👇👇👇
Razón 1: Es una herramienta de código abierto, es decir, es gratis, es transparente, y se puede adaptar a las necesidades de cualquier usuario. Contrario a ChatGPT y otras IA que son una "caja negra" y su adaptabilidad a otros sistemas no es tan sencilla.
Razón 2: Es mucho más eficiente en procesamiento y es de alta precisión, con una fracción del poder necesario que requiere ChatGPT.
Mientras que ChatGPT requiere 100,000 GPU (microchips), DeepSeek solo requiere 2,000. ¡Solo el 2%! Por eso es que Nvidia va bajando tanto hoy.
¿Quieres saber que está pasando en los mercados internacionales? ¿Por qué tanta volatilidad el viernes y hoy?
Te lo explico con peras y manzanas en este hilo, que incluye un preámbulo y dos actos.
👇👇👇
Preámbulo
Primero hay que explicar qué es el carry trade. El carry trade es un tipo de estrategia especulativa que busca generar rendimientos altos con poco capital invertido.
En esencia, un inversionista global va a un país con tasas bajas (en este caso Japón), y pide dinero prestado.
Con ese préstamo, saca el dinero del país, y lo invierte en un país con tasas más altas (como México, Brasil, Turquía, e incluso EE.UU.).
Para que esta estrategia funcione se requieren 4 cosas:
1) Que la tasa a la que pides prestado sea baja (en el caso de japón, la tasa de 10 años está en 1% y la de corto plazo estaba en 0.10%).
En una forma muy sencilla, el carry trade entre dos monedas sucede cuando un inversionista global pide prestado en una moneda, convierte esa moneda a otra más atractiva, e invierte en esa moneda.
Lo que está pasando hoy entre el Yen japonés y el peso mexicano se ve así:
El inversionista va a Japón, pide prestado en Yenes a un 0%, convierte ese dinero en pesos e invierte en México a una tasa del 11.25%.
Este carry trade funciona siempre y cuando:
1) El Yen se deprecie 2) El peso se aprecie 3) el diferencial de tasas entre MX y JP sea alto.
EL DÍA EN QUE SOROS "QUEBRÓ" AL BANCO DE INGLATERRA
Les voy a platicar del día en que George Soros "quebró" (en realidad no lo quebró, sino más bien lo "dobló") al Banco de Inglaterra (BoE). Ese día fue el 16 de septiembre de 1992.
Te lo cuento acá
👇👇👇
Para entender que fue lo que hizo Soros, hay que entender el contexto económico de ese entonces.
Mucho antes del Euro y del Tratado de Maastricht de 1992 (que fue el primer paso formal hacia la creación del Euro), Europa ya soñaba con ser un bloque económico unificado.
Es por eso que, en 1979, decidieron crear un Mecanismo de Tasa de Cambio Europeo (ERM, en inglés). Este mecanismo ligaba todas las monedas de los países Europeos entre si, fijaba una banda de flotación para cada uno, y cada Banco Central era responsable de que su propia moneda...
LA BURBUJA FINANCIERA QUE OCCIDENTE NUNCA CONOCIO.
Lo prometido es deuda. La burbuja en cuestión sucedió en Kuwait, a inicios de la década de los 80s, y oficialmente se le conoce como "La burbuja del Souk al-Manakh" y es considerada la burbuja más grande en la historia.
Durante la década de los 70s, hubo en el mundo árabe un exceso de dinero derivado del boom petrolero. Durante ese lapso, Kuwait se llenó de efectivo, y la gente buscó formas de invertirlo.
La Bolsa oficial de Kuwait era pequeña (25 acciones) y muy regulada. Solo los sheiks...
... podían autorizar el listado de acciones, y no lo hacían seguido para evitar la especulación. Esto generó una escasez terrible de vehículos de inversión.
Dado esto, y la necesidad de invertir el dinero generado en el boom petrolero, se creo un mercado sombra no regulado...