Falabella anuncia el cierre de locales en el país y aparecen recién ahora sectores alarmados por los cierres de empresas. Curioso, en 2019 hubo 11 concursos y quiebras por día hábil, como en 2001, y no vi la misma preocupación.
Hilo con informe exclusivo de concursos y quiebras:
Desde @ctroCEPA relevamos Boletines Oficiales de 3 distritos: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Pcia. Buenos Aires y Pcia. de Córdoba. En las 3 se concentra el 61% de las empresas registradas en el país, por lo cual resulta relevante y representativo de la situación nacional.
Para los tres distritos mencionados y en el total comprendido entre 2016 y 2019, es decir, durante la gestión de Cambiemos, se registran 5.407 concursos y quiebras, registrando un incremento de 62% entre puntas.
En 2016 hubo 285 concursos y 773 quiebras, mientras que en 2019 se registraron 650 concursos preventivos y 1.069 quiebras.
Los concursos aumentaron 128% y las quiebras 38%. Siempre punta a punta.
En el primer trimestre de 2020 se produjeron 125 casos de concursos y quiebras, muy por debajo de los años anteriores (166 en 2016, 193 en 2017, 251 en 2018 y 276 en 2019), considerando que la feria judicial sólo se aplicó desde la 2da quincena de marzo.
Y en el segundo trimestre de 2020 sólo hubo sólo 28 casos de concursos y quiebras. En este periodo la baja de los casos está altamente afectada por la feria judicial. Es esperable un aumento ante la reapertura de la justicia.
Veamos un poco más de cerca el 2019. Si se extrapola linealmente al total del país la muestra de CABA, PBA y Pcia. de Córdoba, se estiman 2.818 concursos y quiebras durante el año.
Considerando que hubo 249 días hábiles, se produjeron 11,3 concursos y quiebras por día hábil.
El dato es comparable con nuestra peor crisis. En marzo de 2002 hubo 243 quiebras y concursos de acreedores (casi 50% superior al valor de un año atrás) y al extrapolar al total nacional se estiman sólo en ese mes un total de 11 casos de quiebras o concurso por día hábil.
Paréntesis, siempre el FMI: en 2003 por recomendación del organismo y por la promulgación de la Emergencia Económica se modificó la Ley de Quiebras debido al gran número de empresas afectadas, como el Correo Argentino, Azurix, Gas Nea y Alpargatas.
También desde CEPA publicamos oportunamente en abril 2019 un informe que mostraba la propagación de la crisis económica durante la gestión de Cambiemos incluso hacia las grandes empresas. Lo dejo por acá: centrocepa.com.ar/informes/165-l…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Es verdad que Milei “no estaba interiorizado” con lo que hacía?
¿Quiénes son los que armaron la cripto estafa junto con Milei?
Hay una fecha clave: el pasado 19 de octubre en el Hotel Libertador (donde también Milei vivió como inquilino luego de ser electo presidente sin que sepamos aún quién pagó esa cuenta), tuvo lugar el Tech Forum donde el Presidente mantuvo reuniones con gente del mundo cripto. Es posible que ese día haya surgido la iniciativa de lanzar $LIBRA.
Recordá estos nombres: Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Hayden Davis y Julián Peh. Aunque la mención especial se la lleva su hermana, Karina Milei, junto con apariciones estelares de Agustín Laje.
ABRO HILO
Arranquemos con Novelli y la empresa N&W:
Ya en el año 2020, el 26 de enero, Milei (que era un economista de la tele), aparece como capacitador para la empresa de trading N&W, armada por Mauricio Novelli y Jeremías Walsh (de ahí la sigla).
Acá debajo se puede ver el video donde promociona la empresa:
Acá también, en Instagram, Milei promociona los cursos de N&W. Hace tiempo que "está interiorizado" con ellos.
Caputo tuiteó ayer que: "la inflación va a bajar, la actividad va a recuperar, la pobreza va a bajar y los dólares van a sobrar".
¿Pero el mercado le cree?
Veamos.
Salió recién el REM BCRA.
Los top 10 desmejoraron las expectativas de inflación para adelante: se encuentran levemente por encima del mes anterior. Por cierto, no bajan de 3%
Y es más complicado con la inflación núcleo: las expectativas se mantienen estables. No hay indicios, según el mercado, para creer que podría llegar a 2% como ambiciona el gobierno. Ni siquiera en septiembre, con la baja del Impuesto País.
En este capítulo te presento el segundo de los cuatro proyectos legislativos que estoy impulsando para el desarrollo productivo del país En este caso, con mis compañeros de bloque Paco Manrique y @CastagnetoC presentamos el Proyecto de Ley de #Electromovilidad
🌍 El mundo se está moviendo hacia los autos eléctricos e híbridos. Para 2030, más del 70% de los vehículos vendidos en Europa serán eléctricos o híbridos. En China, la penetración será cercana al 55% y en EE.UU., en torno al 50%.
🇦🇷 En Argentina tenemos tradición automotriz, con 11 terminales ubicadas en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Tucumán. Además, contamos con una sólida industria de autopartes y 80.000 trabajadores calificados, trabajadores metalúrgicos y de la industria automotriz.
10 placas que muestran que la Ley Bases no tuvo ninguna "mejora" en el Senado.
La misma ley invotable que había antes.
Mañana, a lo Masche, varios senadores tienen la oportunidad de convertirse en héroes.
Blanqueo: sigue igual de laxo y generoso. Solo se limitó el acceso a funcionarios.
La baja de Bienes Personales que beneficia a 400 mil ricos, ahí sigue también.
Impuesto a las Ganancias vuelve. Único cambio: se permite deducir intereses de un hipotecario.
Monotributistas sociales? Bien gracias.
LA VERDAD DETRÁS DEL AUMENTO SALARIAL DE ABRIL
El comunicado de la Oficina del Presidente afirma que los salarios según RIPTE crecen 16,1% en abril producto de la “desaceleración de inflación mensual heredada, estabilidad de precios y eliminación del déficit fiscal”.
¿Esto es así? Te muestro el truco de Milei en este hilo.
El RIPTE se define como “la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino que perciben los trabajadores bajo relación de dependencia y que han sido declarados en forma continua durante los últimos 13 meses”.
Es decir, utiliza como referencia el tope máximo sujeto a aportes, definido por resolución de ANSES. ¿Qué pasó con este valor? El monto varió según fórmula previsional de marzo (+27,18%), luego por DNU en abril (+27,4%), y se mensualizó el aumento (ahora varía todos los meses).
¿Qué significa esto? Que una parte de la suba del salario RIPTE está explicada por los incrementos de los topes en marzo y en abril asociados a la fórmula jubilatoria, y no 100% por una mejora salarial. Una persona puede estar cobrando el mismo salario en febrero, marzo y abril, pero el tope de aportes del RIPTE subió 62% en ese período.
Entonces, ¿cómo funciona el tope del RIPTE en los promedios salariales? Todos los salarios que superan el tope de $1.874.838 (máximo de aportes) en abril se computan a ese valor, se estimarían que existen un total de 650 mil casos en abril (habrían sido 1 millón de casos en febrero). En marzo, ese valor era $1.471.616, lo que muestra que hubo un incremento de 27,4% de este valor, impactando sobre el aumento promedio total del RIPTE.
Solo a modo de ejemplo, con una serie de salario distribuida como en el cuadro debajo, el promedio salarial, en marzo, habría sido $1.585.000, mientras que, en abril, con un incremento de 6%, sumaría $1.680.100. Sin embargo, al considerar los topes de RIPTE de cada mes, el promedio, en marzo, ascendería a $1.398.970, mientras que en abril sumaría $1.624.436. Es decir, 16,1% de incremento respecto al mes anterior.
¿Te vendieron que la Ley Bases vino en versión "light"?
Claro que no.
La Ley Bases contiene amplísimas delegaciones al Poder Ejecutivo, que le permiten disolver organismos del Estado, intervenir empresas y sociedades, eliminar fondos fiduciarios, privatizar empresas públicas (reviviendo la ley de 1989 de Menem), renegociar contratos, definir arbitrariamente quién entra a regimenes que eximen impuestos, entre otras facultades.
Es una irresponsabilidad absoluta darle esta facultades a Milei.
Hilo.
1) Art. 3. Inciso A: Modificar o eliminar funciones de órganos u organismos de la Administración centralizada o descentralizada. Inciso B: reorganizar, transformar o disolverlos. Se excluyen las universidades nacionales. Se excluyen de disolución a otros organismos (CONICET, ANLIS, ANMAT, INPI, INCAA, ENACOM, ARN, CONAE, CNEA, CONEAU, CNV, INCUCAI, UIF e INTA).
2) Art. 4. Modificar, transformar, fusionar, escindir o reorganizar empresas y sociedades del Estado.