Empezando álgebra en 2°ESO. Con una secuencia, la de Eva Cid, que tendríamos que haber empezado en 1° el curso pasado y que alcanza un punto culminante en la construcción de los números enteros.
Sin embargo, lo que me tiene enamorado desde la primera vez es que empieza tratando a las letras como variables, no como incógnitas. Y no, no es lo mismo.
Las situaciones de partida sirven para romper ese contrato didáctico no escrito de que los problemas tienen como solución un número. ¡Ahora la respuesta es una expresión algebraica, una fórmula!
Y en torno a esta idea es donde se articula todo.
Si te interesa conocer los fundamentos de esta secuencia didáctica, tienes una introducción (larga, y aun así se quedan cosas en el tintero) en "Los tres actos de los enteros":
👉🏻
En las referencias encontraréis la tesis de Eva Cid, en cuyos anexos, disponibles online, está la propuesta para llevar al aula. Eso sí, conviene empaparse un poco de la razón de ser.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Más allá de eso, me jugaría lo que fuera a que todos pasaron por fichas de lectura de relojes analógicos en los primeros años de Primaria o incluso en Infantil. Entonces, ¿qué es lo que falla?
El vídeo está haciendo las delicias de los apocalípticos. Pero vamos, esto lleva así desde la popularización de los relojes digitales que, como todos sabemos, es cosa de antes de ayer.
Es que claro, cómo van a ir por la calle con cinco, seis o siete añitos y no saber leer la hora en un reloj de agujas. Madre del amor hermoso.
Recuerdo aquellos hilos que hacía de «Elige tu propia aventura». Pues para empezar lenguaje algebraico en, digamos, 1º ESO, habría varios caminos, pero el peor de todos es el que empieza "definiendo" monomio. Al mismo nivel que la regla de tres para proporcionalidad. Va hilo. 1/
Ese camino empieza por ahí y sigue explicando muy claro (¿?) lo de la parte literal (aka las letras) y lo de, mira, hay monomios que tienen la misma parte literal y se les llama semejantes. Resulta que esos los puedes sumar y restar. Los demás no. 2/
Inciso. A que mola el meme del mono mío. Pues tiene dos niveles de lectura. O es un mono mío a secas o un monomío semejante al monogrande. ☂️☂️☂️☂️☂️ 3/
Inteligencia artificial, dibujos animados y matemáticas: reflejos de la organización del aula en la ficción y la realidad. Este es el título de nuestro último artículo y sí, se viene versión hilo. Vamos con ello, porque el tema se las trae.
¿Qué aspecto tienen las clases de mates en los dibujos animados? ¿Qué hace una IA como ChatGPT cuando se le pide una imagen de una clase de Matemáticas? Estas dos preguntas nos van a permitir reflexionar sobre el impacto de la disposición del aula en la actividad matemática.
En esta escena de Hilda (Pearson, 2018) la clase estaba configurada en columnas y el alumnado dispuesto de manera individual. ¿Será esta la representación habitual de una clase de mates en la ficción? ¿Será algo universal? ¿Qué pasa en otros dibujos?
Me reafirmo en esto de aquí. Como tengo un rato por delante, voy a tratar de explicarme un poco mejor. ¿Qué sería planificar por competencias específicas?
- Septiembre: interpretamos problemas.
- Octubre y noviembre: resolvemos problemas.
- Diciembre y enero: exploramos conjeturas y todo eso.
- Febrero y marzo: pensamiento computacional.
- Abril: hacemos conexiones, las semanas pares intramatemáticas y las impares extramatemáticas.
- Mayo: comunicamos y representamos. Lo mismo que antes, comunicamos las semanas pares y representamos las impares.
- Junio: lo socioafectivo, así si algo se cae que sea esto.
La secuenciación o planificación en matemáticas (y en todas aquellas materias con mayoría de competencias transversales no ligadas a saberes) debe partir de los saberes (contenidos). Intentar hacer esta tarea a partir de los criterios de evaluación es una aberración.
Eso sí, antes tenemos que tener claro qué nos dicen esos criterios, porque concretan los procesos que describen las competencias específicas. Más que nada, porque no es lo mismo ver las fracciones o el teorema de Pitágoras movilizando esos procesos que sin movilizarlos.
Por ejemplo, dependiendo de la secuencia constructiva, a lo mejor encuentro puntos de unión entre unidades. Porque esta es otra, creo que ahora más que nunca no es viable planificar 12-15 unidades.
Menudo jaleo todavía con lo de las situaciones de aprendizaje. Pienso que el origen puede estar en interpretaciones de corte generalista sin sensibilidad por la didáctica específica de cada materia.
Los RD estatales las definen así (cito art 2 f de RD 217/2022):
«Situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.»
Y punto. A lo largo del articulado se sigue resaltando esto. Que lo que realmente define a una SA es que moviliza competencias específicas y clave. Interesante lo del siguiente tuit, que ya menciona el Anexo III en el que igual estás pensando.