Hola, desde el otro día tenía una pregunta ¿cuál es el objeto más antiguo que hay en sus casas?
En mi caso debe ser esta plancha aunque no podría fecharla, o alguna de estas monedas. Las más antiguas son del 46, pero creo que hay una de los 30s.
Tramposamente diría que unos fósiles, pero esos no cuentan. Si a esas vamos los átomos en nuestro cuerpo son más antiguos. Jsjeje.
Efectivamente, hay una moneda más antigua, específicamente de 1937, las estoy limpiando para leerlas más claro.
Hay otra moneda al parecer más antigua, pero está muy maltratada. Al rato que se limpie más les cuento qué descubrí.
En lo que va quedando les comparto que estas monedas me las legó mi abuelita jsjsj. Ella muchos años trabajó en unas tintorerías y al parecer quedaban olvidadas en las bolsas de los trajes. Hay de todo el mundo, de Israel, Italia, Japón, Cuba, México obviamente, etcétera...
Huy, ya está casi lista y estoy fechándo esta moneda.
Estoy impactado. Todo parece indicar que es una moneda de plata muy muy antigua, rara, con un alto valor histórico y aparentemente bastante valiosa.
Dejen la limpio más y les cuento el hallazgo.
Les doy un sneak peek de como va quedando comparado de como estaba antes.
Usando una lupa y mi mejor pulso tomé estas fotos. La moneda ya quedó lo más limpia que se pudo.
Resulta que es una moneda de 1822 del primer imperio. Es una moneda proclama acuñada en Centroamérica para conmemorar al Emperador Agustín I.
Al frente dice "LAS CHIAPAS POR AGUST. I. 1822" Y atrás "CHIAPAS PROCLAMAN CONSTANCIA"
Se ve claramente el águila imperial con su corona.
Aparentemente es una moneda muy rara por que casi no hay información de esta en las páginas de numismática.
Estas monedas se acuñaron para refrendar la integración de Centroamérica con México durante el 1er Imperio. Se hicieron monedas de Honduras, Nicaragua, Guatemala y Chiapas. Son bastante raras y algunas se han vendido por varios miles de dólares.
Antes de limpiarla con vinagre estaba así. Cuando la vi en el cofrecito pensé que era antigua pero no tanto. Cuando vi la fecha pensé que era de 1922, pero no pensé fuera tan vieja. La verdad no esperaba encontrar algo así entre las monedas que me regaló mi abuela.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Tras la Independencia, a lo largo de los siglos XIX y XX, el Segundo Imperio fue el único gobierno que intentó impulsar la enseñanza en lenguas indígenas, destacando el náhuatl como eje central de su política lingüística.
El Segundo Imperio Mexicano, liderado por Maximiliano de Habsburgo, es frecuentemente visto como una anomalía en la historia de México.
Sin embargo, también lo podemos entender como una continuidad del Antiguo Régimen, donde la soberanía recaía en el monarca y no en "el pueblo".
Maximiliano buscó promover el náhuatl como lengua imperial. Esto fue un gesto simbólico que con el que intentaba conectar su gobierno con el legado de Moctezuma y establecer una política plurilingüe, algo propio de los imperios como el Austrohúngaro.
Paco Álvarez miente. Bajo su argumento, las palabras son "totalmente españolas" cuando se integran a la lengua española.
Su ejemplo vale para "Pekín", "Estocolmo", "Nueva York", etcétera. Pero además Cortés en sus cartas de relación da poca importancia a "México". 🧵
La Ciudad que es más importante para Cortés, en sus cartas, es la capital mexica, la cual escribe de muchas maneras como Culua, Tenuxtitan, Tenuxtitlan, Tenestatan, Temixtitlanm, etcétera, variando según las transcripciones y ediciones.
Ahora, es interesante el uso que hace Cortés del topónimo México.
Sí lo menciona, pero lo hace menos en comparación con Tenuxtitlán y lo hace, a veces, señalando que es una provincia. Si no se conoce el texto, y la geografía, su uso parece confuso.
Hoy 12 de Octubre es importante recordar que América existía antes de su "descubrimiento". De sur a norte largas rutas comerciales conectaron distintas regiones del continente.
Abro Hilo para reseñar algunas de estas principales rutas
El Camino de Peabiru, del tupí , “pe” - camino; “abiru” - hierba triturada, era una ruta de unos 3 mil kms que conectaba el Atlántico con la región andina. En su extremo occidental conectaba con el Qhapaq Ñan.
El Qhapaq Ñan, la red vial del Tahuantinsuyo. Abarcaba en su ruta princopal unos 5200 kms, la red completa superaba los 30 mil kms.
Un sistema impresionante empedrados y con puentes que conectaba Colombia, Chile y Argentina con Cusco. Merece un hilo aparte definitivamente.
El Bastón de Mando y los cetros de poder prehispánicos son cosas distintas. De hecho, son símbolos contrapuestos. En algunas regiones el hacha se convirtió en una especie de cetro que legitima la autoridad de los linajes tlatoani
El bastón de mando se implantó como producto de la "macehualización" del gobierno indio, lo que implicó la pérdida de poder de los linajes "tlatoani".
El bastón es símbolo del cabildo y del nuevo pacto entre la monarquía católica y los pueblos.
Si hoy algunas personas quieren reconocer en ese bastón algún cetro prehispánico, pues ya es una onda de reivindicación que no me compete. En la historia indígena el bastón es una adopción castellana que habla de la agencia de los pueblos para adaptarse a su nueva realidad social
"Según la taxonomía náhuatl, el Popocatépetl ha pasado por diversas fases: Xiuhtépetl (erupción de lava), Xalliquéhuac (arena que vuela) y Popocatépetl (montaña humeante)"
Estuve investigando y desafortunadamente esta es imprecisa.
Las personas que la han compartido, muchas veces sin referirlo, tomaron esa información del texto "Xiuhtépetl, Xalliquéhuac, Popocatépetl" de Manlio Barbosa Cano.
Este autor es el único que presenta esa "taxonomía", por lo cual es la única fuente.
Revisé el texto, también publicado en la Revista Elementos, y hay dos principales problemas:
El primero es que esa "taxonomía" es una propuesta del autor, no es una interpretación "indígena" como él asegura.