Atentos a esta nota de El Tiempo: Primero dicen "los jefes de estas redes realizan trabajo comunitario" que el lector descuidado transformará en "los que realizan trabajo comunitario pertenecen a esas redes", un razonamiento en sentido inverso que estigmatiza. Abro mini hilo
Este es el enlace: Justo la parte resaltada en el pantallazo anterior fue modificada y ahora es menos evidente tal asociación. Ahora dice: los jefes de estas redes van a barrios de Bogotá y Soacha para encubrirse en actividades de tipo social eltiempo.com/justicia/delit…
Pero para el lector sesgado, el que está dispuesto a creer en lo que sea que coincida con sus previas concepciones y creencias (Sin molestarse en verificar si tal información es cierta, sesgada o falaz), este tipo de declaraciones reforzará estigmas y asociaciones peligrosas
Y a partir de ahí puede pasar “a los hechos”, como lo hemos visto permanentemente con ejemplos de gente muy apasionada y decidida, pero muy desinformada.
Comenzaremos suponiendo que tal información de la policía es cierta: Encontraron agitadores que también hacen labor social
(Para mis estudiantes del curso de argumentación: Argumento de concesión en una estructura dialogada). El punto grave no es la acusación es mentira o no (ese es otro debate) sino que se puedan hacer inferencias falaces y se tomen decisiones estando sesgados por esa información.
Y de eso tratará la explicación de hoy, así que el hilo bien podría haber comenzado aquí, Bienvenidos.
El principal problema aquí es el riesgo para quienes hacen trabajo comunitario, pues tal afirmación los asocia con conductas delictivas, a través de varias falacias y sesgos:
La más evidente es la falacia de generalización, pues concluye esa asociación (vándalos-líderes comunitarios) a partir de una muestra insuficiente, sesgada o no representativa. Miremos cómo son estos tres escenarios para este caso, ¿Por qué se trata de una muestra insuficiente?
Porque aunque se está observando la realidad (los radicales que tienen de tapadera una obra social), es el tipo de dato que no explica la correlación ni tampoco la predicción de casos en el futuro. La filosofía llama a esto "Problema de la inducción" es.wikipedia.org/wiki/Problema_…
Para simplificarlo: Si se encuentran 20 radicales que se camuflan en actividades comunitarias, la única conclusión válida es la que incumba a esos 20. Puede plantearse una hipótesis, naturalmente, y habrá que falsarla, pero es un error de equiparar la hipótesis con la conclusion
2) ¿Por qué es muestra sesgada ? Porque el investigador determina arbitrariamente dónde y a quienes investigar. Aquí "sesgado" no significa nada malo, se debe a la naturaleza de lo que investigan, es decir, hay sesgo intrínseco, que expliqué en este hilo:
El problema es entonces sacar una conclusión generalizadora a todo el universo (Los activistas comunitarios) a partir de una investigación que tiene sesgo intrínseco. Nuevamente, la conclusión se debe limitar a los 20 sobre los que hay certeza, no es extrapolable al universo
¿Y por qué es muestra no representativa? Precisamente por lo dicho en el trino anterior. No se ha hecho un muestreo aleatorio sobre todo el universo "activistas" para encontrar vínculos con los radicales (Además, Tal cosa sería absurda, así no se investiga el tema). En conclusión
Toda generalización al respecto sería falaz.
Pasemos al siguiente punto. También podría haber falacia causal que quiera mostrar el activismo social como indicador (o causa) de pertenecer a los grupos radicales. En ese caso, es falacia cum hoc, que plantea que si dos eventos...
Se presentan simultáneamente, necesariamente uno es causa del otro (Querrán decir "Son radicales PORQUE son líderes sociales)
Los dos eventos pueden ser consecuencia de un tercero que no se conoce, pueden ser coincidencia, o el razonamiento se esté haciendo en sentido inverso.
Ahora miremos este caso como falacia condicional. Nuevamente, aún si concedemos que todos los 20 radicales investigados se camuflan en obras sociales (hay dudas), eso no implica el planteamiento inverso Recordemos este diagrama:
Conjunto A: Radicales
Conjunto B: Líderes sociales
Esta falacia trata de ignorar que existen puntos fuera de A y dentro de B: Pensar que si algo Está en B (líderes) necesariamente está en A (Vándalos). De paso, ignoraría que existen vándalos que no trabajan en obras sociales al asumir que como no están en A, tampoco está en B
En el lenguaje formal, esto se plantea así:
-Si es radical, es líder social (Y sobre esto hay duda, pero aceptémoslo de momento)
-Es líder social
-Por lo tanto, es radical (Falaz)
En este video explico con más detalle las falacias condicionales
También hay falacia por asociación: Supongamos que existen los dos conjuntos:
A: Vándalos
B: Líderes sociales
Existen algunos elementos en común (en verde) y lo que se busca es hacer que un conjunto quede contenido dentro de otro PORQUE existen esos elementos en común.
Esto también se podría analizar como falacia de accidente: Si asumimos que existen algunos radicales que se camuflan en obras comunitarias (y que, por lo tanto, hay algunos que no), plantear esa relación como universal (Todos son), ignorando que hay excepciones a tal regla
También es falacia de accidente al confundir en esos radicales algo accidental (Que hacen trabajo comunitario) con algo esencial (lo que los califica como vándalos radicales, lo que tipifica la conducta punible). De esa manera, el líder social queda asociado a a los vándalos
Estos serían los escenarios en los que un líder comunitario podría ser acusado de vándalo radical por la existencia de estos 20. Ahora, puede haber poca certeza y otros vicios de argumentación a la hora de describir a esos 20 como vándalos, pero no lo sabemos (¿ni lo sabremos?)
Podría haber otros errores de inducción, prueba anecdótica, evidencia incompleta, sesgo de confirmación, sesgos de encuadre e incluso mentiras, pero eso es terreno especulativo, entonces no seguiré por aquí.
Y hasta aquí la explicación de hoy, pero atentos que hay ñapa
(Por cierto, si les gusta mi contenido (Videos en youtube, Hilos en twitter, artículos en Wordpress) y quieren apoyarme para seguir creándolo, pueden hacer lo a través de:
Nequi: +57 3144154803
PayPal: paypal.com/paypalme/habla…
Ñapa 1: Hilo que recopila todos los hilos que he creado y los videos que he publicado sobre argumentación (Ya vamos a completar 60):
Ñapa 2: Corto video en el que presento el curso de vicios de argumentación que ofrezco para quienes recién se acercan al tema y quieren mejorar sus competencias argumentativas. son 12 horas, grupos de 4, horarios a concertar entre todos.
Ñapa 3: Recuerden también que soy profe de inglés, Francés, Italiano y Portugués. Estoy certificado en C1 en los cuatro idiomas.
En sus refutaciones sofísticas, Aristóteles identificó seis falacias que dependen del lenguaje. El día de hoy explicaré dos de ellas, que suelen ser confundidas porque a veces coexisten (pero no siempre): La falacia de equívoco y la anfibología:
Hilo va🧵🪡
(Análisis como estos son los que hacemos en el curso de vicio de argumentación que ofrezco, del que constantemente estoy abriendo nuevos grupos. Si tienen alguna pregunta, bien pueden formularla)
Tanto la falacia del equívoco como la anfibología pueden provocar que el receptor de un mensaje lo interprete en un sentido diferente al que tenía el emisor cuando lo emitió. La diferencia está en si la ambigüedad es semántica (Equívoco) o sintáctica (Anfibología).
El congresista López celebra haber hundido el proyecto para regular eutanasia. En sus explicaciones, quedan en evidencia varios vicios argumentativos (También vicios del propio trámite, como legislar a partir de una a religión) que pasaré a reportar
(Análisis como estos son los que hacemos en los diversos cursos de argumentación y pensamiento crítico que ofrezco, por los que bien pueden preguntar, y de los que contínuamente estoy abriendo nuevos grupos)
De hecho, en la octava sesión del curso básico analizamos varios textos alrededor justamente del tema eutanasia. En concreto, unos que se oponen a este derecho con argumentos como los de hoy.
Si quieren ver un fragmento de aquella sesión, aquí está:
Vamos con un ejercicio para animarnos en esta gélida y glacial jornada. ¿Por qué, al formular esta pregunta, se incurre en falacia de pregunta compleja?
Buen día, mundo. Los datos que reporta ldgaf no son falsos, y por eso es más difícil identificar que su razonamiento es equivocado
Usaré este ejemplo para repasar falacia de accidente, composición, afirmación de consecuente, privación relativa y sesgo de superviviente
Va hilo🧵
(Análisis como estos son los que hacemos en el curso de vicios de argumentación que ofrezco y del que constantemente estoy abriendo nuevos grupos. Si tienen alguna pregunta al respecto, bien pueden formularla)
La definición básica (Aunque insuficiente) de falacia es "Razonamiento que parece correcto, pero no lo es". En este caso, el parece correcto radica en que nadie lo refutaría diciendo que no tenemos Vice o embajadores negros. Aquí la falla está en la forma, no en el contenido.
Buen día, mundo. A través de dar voz a alguien que no tendrá repercusiones adversas por lo que diga, RCN logra enviar un mensaje envenenado que defiende sus intereses
Usaré este ejemplo para repasar algunos elementos de argumentación, propaganda y de lectura crítica. Hilo va🧵
Análisis como estos son los que hacemos en el segundo nivel del curso de argumentación porque (lo veremos más adelante) no hay tesis ni argumentos definidos, pero hay una intención comunicativa clara para defender una idea que no está en el texto.
Bien pueden preguntar por él.
Comencemos recordando que la lectura crítica (que se puede ejecutar sobre textos tan cortos como un trino) es el largo proceso necesario para poder tener una reacción informada frente un texto, y comprende una serie de análisis de varios elementos, que muestro en esta imagen:
(Análisis como estos, con especialmente en la validación de argumentos, son los que hacemos en el curso básico de argumentación que ofrezco, del que constantemente estoy abriendo nuevos grupos, y por el que bien pueden preguntar:
A lo largo de todo el hilo voy a estar hablando de validar argumentos, de GARANTÍAS y RESPALDOS, que básicamente significa responder a la pregunta "¿Por qué puedo usar justo ese argumento para defender justo esa tesis". Expliqué el tema con detalle aquí: