HILO. México lleva siete semanas epidémicas de tendencia decreciente. En los últimos 7 días tuvimos una de las mayores caídas de contagios.
1) En el mundo sigue habiendo nuevos máximos diarios de casos, explicados principalmente por tendencias ascendentes en Francia e India.
2) En América, México tuvo la mayor reducción de contagios semanales reportados dentro de la muestra que venimos siguiendo.
Estados Unidos y Brasil siguen sin poder afianzar un descenso franco.
Argentina y Colombia van mejorando.
3) México tuvo la menor cantidad de casos semanales desde la primera semana de junio.
4) Seguimos viendo un declive del promedio móvil 7 días de contagios y estamos ya lejos de los máximos diarios vistos a finales de julio.
5) La ficha nacional refleja una notable mejoría en prácticamente todos los indicadores, mostrando un descenso de doble dígito en el número de casos semanales por fecha de registro e inicio en domingo (mayor rigor).
6) Tuvimos la menor cantidad de muertes semanales por fecha informativa desde los últimos 7 días de mayo. Se registró un fuerte descenso frente a las defunciones de la semana anterior.
A la izquierda por fecha informativa y a la derecha por fecha de registro.
7) En las entidades del sureste hubo incrementos semanales, aunque el Valle de México y el Norte mejoraron visiblemente.
8) Así se ve la curva de promedio móvil 7 días por región y entidades selectas.
9) La positividad de la última semana carece de datos completos, pero en los 7 días del 6 al 12 de septiembre tuvo su menor nivel en meses. Habrá que esperar la llegada de datos para la más reciente.
10) La ocupación de camas generales cerró la semana en 30%, al igual que la anterior, aunque la de camas con ventilador (pacientes críticos) mejoró de 26 a 24%.
Solamente Nayarit tiene una ocupación por encima del 50%.
11) La mayor mortalidad en las últimas dos semanas sigue estando en Colima, seguida de Nuevo León y Coahuila.
12) Ninguna entidad federativa registró picos nuevos de casos diarios en las últimas dos semanas, lo cual refleja el descenso generalizado de la epidemia.
El pico nacional sigue estando anclado al 20 de julio.
13) Finalmente, este cuadro resume algunos indicadores en América.
Bolivia ya superó a Chile y Brasil y en estos momentos tiene la segunda mayor mortalidad del continente, detrás de Perú.
Hay avances en varios países, pero mantengamos la guardia en alto.
Inspirado por un tuit de @PonchoGutz y la ociosidad del domingo, solicité a la inteligencia artificial un listado de 10 comparaciones —de su cabal libre elección— en el estilo y la ideología de Enrique Krauze.
Es decir, le solicité hacer un Enrique Krauze (x10).
De acuerdo al Banco de Israel, la movilización terrestre en Gaza llegó a quemar unos USD 600 millones por semana. Tres factores pesaron más: (1) la movilización de ~300 mil de sus 465k reservistas,
1/7
(2) la evacuación de residentes y (3) el cierre del sistema educativo y la correspondiente afectación a la productividad laboral de los padres.
No obstante, un conflicto con Irán sería librado en el aire y no en la tierra —y el uso de reservistas sería menos intensivo—.
2/7
Al asumir unos 100 a 200 despegues de aviones caza F-35, cuyo costo por hora de vuelo es de USD 42 mil, y sumar las municiones, un cálculo conservador añadiría 1 a 2 mil millones de dólares adicionales durante esa ventana de 30 días de combate intenso sin guerra total.
3/7
Solicité a la IA de Google un estimado educado de la afluencia nacional de No Kings.
Utilizó el Método de Jacobs, un protocolo híbrido de mejor estimación por ciudad y un modelo de extrapolación para datos faltantes.
El rango que obtuvo: 3.4 a 5.9 millones de manifestantes. 1/3
El ejercicio cuidó casos complejos, como el de Boston y Minnesota.
Cuando extrapoló cifras en ciudades con afluencia no reportada o difícil de calcular, asumió tasas de participación según el partido en el poder (p.ej., participaciones más bajas en ciudades republicanas).
2/3
En suma, entre 1 y 2 de cada 100 ciudadanos acudió a No Kings.
Ahora bien, si se limita a 1) adultos y 2) adultos *votantes*, la afluencia gana dimensión.
Esto sitúa a la jornada de #NoKings entre las mayores movilizaciones de protesta coordinadas en la historia de EE.UU.
3/3
Mala idea usar la Guardia Nacional en Los Angeles.
En abril de 1970, Nixon amplió la guerra de Vietnam al invadir a Camboya, lo que impulsó el movimiento contra la guerra.
El gobernador republicano James Rhodes desplegó la Guardia Nacional de Ohio contra los manifestantes.
1/6
El 4 de mayo, la GN abrió fuego contra los manifestantes en la Universidad Estatal de Kent, disparando 67 balas en tan solo 13 segundos, matando a 4 estudiantes —Allison Krause, Jeffrey Miller, Sandra Scheuer y William Knox Schroeder— e hiriendo a 9.
2/6
Es la 1a vez que un presidente llama a la GN sin una solicitud de un gobernador desde 1965, cuando Lyndon B. Johnson envió tropas a Alabama para proteger a los manifestantes por los derechos civiles.
Con la activación de la GN de California, Trump echa combustible al fuego.
3/6
Global Carbon Project publicó hoy los datos de emisiones de carbono por país. Observaciones:
1) Las emisiones per cápita de carbono aumentaron en EEUU, Canadá y México en 2021.
Las emisiones per cápita de carbono mexicanas siguen siendo un quinto de aquellas en EEUU y Canadá.
2) Las emisiones per cápita de carbono derivadas del petróleo aumentaron en los tres países de Norteamérica, con Estados Unidos siendo el país que registró mayor aumento.
En 2022 esperaríamos incluso un alza mayor en EEUU por la expansión de producción para surtir a Europa.
3) Estados Unidos incrementó sus emisiones per cápita de carbono derivadas del carbón. Canadá y México las disminuyeron.
De por sí con una baja base comparativa ya, México ha logrado una impresionante caída en emisiones de carbono desde el 2018: desplome del 60.5%.