Miguel Marcos Profile picture
Sep 22, 2020 25 tweets 5 min read Read on X
¿Cómo podemos explicar que oficialmente hoy se diga una cosa y mañana otra -véase tema de mascarillas- o que se dude en cosas tan básicas como la vía de transmisión del virus? Aquí se mezcla la propia naturaleza de la ciencia con la gestión del conocimiento en el mundo actual ⤵️
Sin olvidar que sin duda estamos ante la enfermedad de la que más rápido se ha conseguido información en la historia de la humanidad pero, a la vez y para su impacto, faltan aspectos y datos esenciales para su manejo (p. ej., un tratamiento eficaz o aspectos de la transmisión)
Lo primero, la propia metodología de la ciencia. Que lleva aparejada necesariamente controversias científicas, estudios erróneos, corrección de datos, dudas, discusiones en público de científicos, etc. Todo esto es normal y forma parte de la propia ciencia
Ha habido controversias científicas siempre y a veces muy públicas (ver discusión Pasteur-Pouchet), ha habido errores y cambios de dirección, ha habido revisiones de teorías... Todo esto es NORMAL y es parte del camino de descubrimiento en cualquier campo
scielo.br/scielo.php?scr…
¿Qué ha ocurrido con el Covid-19? Pues que las prisas y el impacto social y mediático que tiene potencia todo. Igual que potencia todos los errores que se cometen en otros ámbitos o igual que pone de manifiesto todo lo que funcionaba ya mal de antes (p. ej., listas de espera).
Pero lo que está ocurriendo entra dentro de lo NORMAL. P. ej., que haya un "parón" en el estudio de Oxford de las vacunas precisamente refleja que se están siguiendo los protocolos habituales en ciencia y que son posibles los parones y cambios de dirección
elindependiente.com/vida-sana/salu…
El segundo factor importante es la gestión del conocimiento actual. Se difunde mucha más información y todo es más transparente para el gran público por lo que es más fácil que aparezcan dudas. La población general nunca había tenido acceso a tantos datos como ahora mismo
A la vez, la población general está acostumbrada a opinar y a decidir. Con acierto o sin él. Valga el ejemplo del terraplanismo o de las diversas supercherías seudocientíficas en el tratamiento de algunas enfermedades. Pues lo mismo ocurre con el Covid-19 y potenciado
Potenciado por las dudas y el estrés que surgen por la propia enfermedad, incluido el miedo a contraerla, etc. Cuando influyen todos estos factores es muy difícil ser objetivo en un campo que de por sí está abonado por los problemas metodológicos que he mencionado
Y al final la población opina de todo y puede pensar que no puede fiarse de nada, y no es así. Sobre todo si ello provoca que se salten las normas a la torera o que no respeten las recomendaciones porque "a lo mejor mañana son diferentes" o "los científicos no saben lo que dicen"
Y es que no hablamos de si es bueno tomar agua con limón en ayunas. Eso al final es una decisión personal tuya y no te va a curar de nada pero tampoco te va a pasar nada por tomártela. Hablamos de una pandemia que está causando muerte y ruina económica en grandes proporciones
¿Y qué podemos hacer? Pues depende del papel que tengas y de lo que quieras hacer. Si eres un científico (no solo médico), la recomendación sería opinar solo de lo que conozcas o de tu campo de acción. No hay problema en decir "no lo sé" o en remitir a alguien más especializado
Digo opinar porque una cosa es opinar y otra difundir datos. Difundir o divulgar un artículo científico no es opinar. El artículo está ahí y a partir de él se desarrollan teorías. Opinar es decir si te parece que algo está bien, mal, por qué, o qué implicaciones tiene
Por tanto, si un científico opina de lo que sabe y a partir de datos disponibles y de forma razonable, no es incorrecto, aunque ello genere controversia científica. O si cambia de opinión ante nuevos datos. Pero si un científico dice algo no apoyado por datos, no estaría bien
Para resolver las controversias se generan consensos científicos, a la espera de mejores datos. Y, habitualmente, las recomendaciones oficiales se basan en esos consensos. ¿Esos consensos pueden ser erróneos o cambiar? Pues sí... no es lo normal pero no queda otra que reconocerlo
¿Las recomendaciones oficiales a veces NO se basan claramente en esos consensos o adaptan esos consensos a la disponibilidad de recursos o a la realidad de cada país o de cada momento? Pues también, ya hemos tenido ejemplos durante la pandemia y no contribuye a generar confianza
Pero es importante remarcar que DE FORMA GENERAL los consensos científicos sí son válidos y las normas y recomendaciones oficiales sí siguen esos consensos. Y, en todo caso, están sujetos a continua revisión y adaptación. Eso es la ciencia y es como se funciona
¿Y la población general qué hace entonces? Pues es normal sentir inseguridad y sentir ansiedad ante controversias o directamente cambios normativos claros (mascarilla sí/mascarilla no). Pero DE FORMA GENERAL hay que seguir las normas y aplicarlas
Lo que no se debe hacer, como población general, es pensar que cualquier tema es opinable por cualquiera (desde luego no con conocimiento de causa), hacer caso a cualquier iluminado o pensar que los científicos no están haciendo nada. No, no es así. Se está avanzando mucho
¿Y cómo población general no puedo opinar? Pues poder claro que se puede. Pero opinar con sentido y conocimiento de causa es difícil salvo que se tenga experiencia en un campo concreto. Como ejemplo, ahora mismo hay dudas sobre el mecanismo de transmisión del Covid-19
Yo no estoy opinando prácticamente sobre este tema porque no lo veo claro. Hay muchos datos pero no soy experto en ese campo como para opinar una cosa u otra. Sí que estoy difundiendo información que me parece interesante, basada en diversos datos que están surgiendo, pero no más
A partir de ahí, como he dicho, esto no es decidir si tomas agua con limón en ayunas o no. Están implicadas decisiones que afectan a la salud y a la economía de MUCHAS personas, por lo que recomiendo la máxima prudencia con las opiniones y con las interpretaciones que se hagan
Seguro que podemos mejorar nuestra estrategia y seguro que hay cosas que podemos hacer mejor. Y todos nos confundimos en algún momento. Pero no hay nada peor que la anarquía o no seguir ningún rumbo.Hay que aplicar el método científico (como con las vacunas) y respetar las normas
Hay que asumir también que TODOS nos vamos a confundir, yo el primero y pasando como he dicho por organismos oficiales, sociedades científicas, etc. Pero lo normal es que haya pocos errores de bulto y que se corrijan dentro de los propios mecanismos de la ciencia
Y la única forma en la que conseguiremos llegar a buen puerto es precisamente esa, navegando de la forma más ordenada posible y confiando en lo que nos va diciendo la ciencia. Así es como la humanidad ha llegado hasta aquí y así conseguiremos salir, entre todos, de esta pandemia

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Miguel Marcos

Miguel Marcos Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @drmiguelmarcos

Feb 2
Aunque siempre gana la malaria cuando pregunto qué agente infeccioso causa más muertes al año en el mundo, este dudoso honor corresponde al Mycobacterium tuberculosis (ver foto), responsable de aproximadamente 1,3 millones de muertes/año
Desde hace unos años ha superado al VIH (con una estimación de 630000 muertos en 2022) y un poco más lejos queda la malaria (608000 muertos). Como nota importante, enn 2020 y 2021 el agente infeccioso más letal fue el SARS-CoV-2 sin ninguna duda (en 2022 habría dudas).
Las cifras de la infección por M. tuberculosis son abrumadoras. Se estima que hasta 1/4 de la población mundial está infectada (ojo, no enferma) y que hubo aproximadamente 10 millones de casos nuevos de la enfermedad en 2022. ¿Cuál es la diferencia entre infección y enfermedad?
Read 16 tweets
Jan 22
Mensaje importante después del MIR. No dejéis que vuestra impresión o el resultado del examen os hagan dudar de vuestra valía como médicos. El objetivo principal del examen NO es establecer cuánto sabéis de medicina sino establecer un orden para elegir un plaza #MIR24 #2MIR24
Ya habéis hecho prácticas, habéis tenido contacto con pacientes, ya sabéis que la medicina es mucho más que preguntas MIR. Por otro lado recordad que las academias preparan muy bien para el examen del año anterior, en base a las preguntas de otros años y las más frecuentes…
… pero siempre hay preguntas completamente nuevas y que sorprenden. No es una crítica, ojo, es imposible abarcar todo y hay que estudiar lo que es más probable que caiga en base a los exámenes previos y a lo más habitual, pero bastantes preguntas son impredecibles. Es así.
Read 7 tweets
Jan 2
¿Por qué un derivado del explosivo nitroglicerina se usa también para tratar la angina de pecho? Un ejemplo más de serendipia, o descubrir algo de forma casual que no se estaba buscando. Y es que los trabajadores que usaban el conocido explosivo...
maikelnai.naukas.com/2017/02/21/por…
... o que trabajaban en las fábricas, mejoraban de sus dolores de pecho de origen coronario (la "angina de pecho"), debido a la inhalación o manipulación del compuesto. Esto ocurría hace casi 150 años y solo mucho tiempo más tarde se descubrió que nuestro cuerpo transformaba...
... la nitroglicerina en óxido nitroso que a su vez vasodilataba las arterias, favoreciendo una bajada de la tensión arterial y mejorando la angina de pecho. Ya se había comprobado anteriormente que la nitroglicerina era bajaba la presión arterial, porque los químicos...
Read 5 tweets
Dec 7, 2023
"Había una vez un hombre que solía beber cerca de 1 litro de ron negro al día. Después de cuatro años, desarrolló una enfermedad hepática crónica. Los médicos le aconsejaron dejar el alcohol, pero él no lo hizo. Y golpeaba a su esposa cada vez que le aconsejaba lo mismo.
Era su dinero, decía como excusa, así que podía hacer lo que quisiera. Un año después, tras un episodio de consumo excesivo de alcohol, desarrolló una hepatitis alcohólica grave y su enfermedad hepática crónica se volvió inestable.
A medida que avanzaba la insuficiencia hepática, se dio cuenta de que no viviría mucho y que sus hijos lo extrañarían. Solo un trasplante de hígado podría salvarlo. Su esposa era una donante compatible. Hizo una promesa de no volver a tocar el alcohol.
Read 11 tweets
Nov 5, 2023
Paciente con hepato y esplenomegalia (hígado y bazo aumentado de tamaño) que presenta pequeñas ampollas en la punta de los dedos (ver foto). ¿Cuál es el diagnóstico? Encuesta y solución siguiendo el hilo…
¿Qué diagnóstico te parece más probable?
El paciente padece porfiria cutánea tarda (PCT). Es una enfermedad rara del metabolismo porfirínico. Su causa principal es la deficiencia enzimática de la uroporfirinógeno-decarboxilasa, que afecta la síntesis del grupo hem en el hígado. #PorfiriaCutaneaTarda
Read 7 tweets
Aug 27, 2023
¿Qué tienen en común la condesa de Chinchón, la malaria, el gin-tonic y las enfermedades autoinmunes? La quinina y sus derivados, una historia fascinante donde se mezcla historia, leyenda y ciencia. Va #hilo...
Remontémonos al siglo XVII, cuando la leyenda nos dice que la condesa de Chinchón, esposa del virrey de Perú, se cura de la malaria gracias a la corteza de un árbol que le proporciona un nativo. Vuelve con estas cortezas a Europa y así introduce la quinina en el continente.
Y aunque Linneo en 1742, siguiendo esta leyenda, dio el nombre de "Cinchona" -omitiendo una h- a los árboles de los que se obtenía dicha corteza, parece que la condesa no trajo la corteza de vuelta a España (murió en Colombia a su regreso a España).
fundacionio.com/un-indio-enfer…
Read 15 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(