HILO. La OCDE presentó recién en enero un diagnóstico de la obesidad en México: «De acuerdo con nuestras proyecciones, las enfermedades relacionadas con el sobrepeso reducirán la esperanza de vida en México en más de 4 años durante los próximos 30 años.»
1) Resumen de México:
2) Se espera que México sea el país que pierda más años de esperanza de vida por obesidad en los próximos 30 años.
3) También se espera que sea el país con mayor pérdida de crecimiento económico medido con el PIB de aquí al año 2050.
4) Esta es la batería de políticas públicas que los gobiernos tienen a su alcance para combatir la epidemia.
El espectro es amplio (y efectivo)...
5) Como verán, el etiquetado y la regulación publicitaria son las medidas más costosefectivas dentro del repertorio.
6) Contraintuitivo, pero México NO está entre los países con mayor prevalencia de inactividad física.
(Sugiere que el problema pasa mucho más por la alimentación.)
7) México tiene una de las mayores prevalencias de obesidad entre niños y niñas.
8) Se espera que las muertes PREMATURAS por obesidad y sobrepeso promedien en México 80 (!) por cada 100 mil habitantes.
Es una tasa aún mayor que la epidemia de Covid-19, para dimensionar.
9) El pronóstico es desalentador si tomamos las métricas de esperanza de vida durante los próximos 30 años.
10) Lo mismo cuando se utiliza el impacto esperando en el PIB 2020-2050 ajustado por edad de retiro.
11) Algunas de las políticas que recomienda la OCDE para prevenir la obesidad en niños y niñas son:
actividad física, programas escolares, restricciones publicitarias, regulación de grasas trans, campañas informativas como el etiquetado claro y políticas de micromovilidad.
13) También hay ya estándares de nutrición en las escuelas y ciertas restricciones publicitarias que se tienen que seguir expandiendo.
14) La OCDE calcula que todas estas medidas tendrían un impacto positivo para el crecimiento económico de los países (ya dijimos que varía la costosefectividad).
15) Sobre México, dice: «Ha tomado medidas importantes... Ha introducido impuestos sobre las bebidas azucaradas... y es uno de los 4 países de la OCDE que han introducido el etiquetado de alimentos obligatorio en la parte frontal de los envases... políticas son alentadoras.»
16) Un escenario lleno de retos. Vamos en la dirección correcta, pero la magnitud es aún insuficiente.
Cuidado con los intereses corporativos.
Aquellos interesados pueden consultar el resumen en español y el doc completo en inglés de 256 páginas aquí:
Inspirado por un tuit de @PonchoGutz y la ociosidad del domingo, solicité a la inteligencia artificial un listado de 10 comparaciones —de su cabal libre elección— en el estilo y la ideología de Enrique Krauze.
Es decir, le solicité hacer un Enrique Krauze (x10).
De acuerdo al Banco de Israel, la movilización terrestre en Gaza llegó a quemar unos USD 600 millones por semana. Tres factores pesaron más: (1) la movilización de ~300 mil de sus 465k reservistas,
1/7
(2) la evacuación de residentes y (3) el cierre del sistema educativo y la correspondiente afectación a la productividad laboral de los padres.
No obstante, un conflicto con Irán sería librado en el aire y no en la tierra —y el uso de reservistas sería menos intensivo—.
2/7
Al asumir unos 100 a 200 despegues de aviones caza F-35, cuyo costo por hora de vuelo es de USD 42 mil, y sumar las municiones, un cálculo conservador añadiría 1 a 2 mil millones de dólares adicionales durante esa ventana de 30 días de combate intenso sin guerra total.
3/7
Solicité a la IA de Google un estimado educado de la afluencia nacional de No Kings.
Utilizó el Método de Jacobs, un protocolo híbrido de mejor estimación por ciudad y un modelo de extrapolación para datos faltantes.
El rango que obtuvo: 3.4 a 5.9 millones de manifestantes. 1/3
El ejercicio cuidó casos complejos, como el de Boston y Minnesota.
Cuando extrapoló cifras en ciudades con afluencia no reportada o difícil de calcular, asumió tasas de participación según el partido en el poder (p.ej., participaciones más bajas en ciudades republicanas).
2/3
En suma, entre 1 y 2 de cada 100 ciudadanos acudió a No Kings.
Ahora bien, si se limita a 1) adultos y 2) adultos *votantes*, la afluencia gana dimensión.
Esto sitúa a la jornada de #NoKings entre las mayores movilizaciones de protesta coordinadas en la historia de EE.UU.
3/3
Mala idea usar la Guardia Nacional en Los Angeles.
En abril de 1970, Nixon amplió la guerra de Vietnam al invadir a Camboya, lo que impulsó el movimiento contra la guerra.
El gobernador republicano James Rhodes desplegó la Guardia Nacional de Ohio contra los manifestantes.
1/6
El 4 de mayo, la GN abrió fuego contra los manifestantes en la Universidad Estatal de Kent, disparando 67 balas en tan solo 13 segundos, matando a 4 estudiantes —Allison Krause, Jeffrey Miller, Sandra Scheuer y William Knox Schroeder— e hiriendo a 9.
2/6
Es la 1a vez que un presidente llama a la GN sin una solicitud de un gobernador desde 1965, cuando Lyndon B. Johnson envió tropas a Alabama para proteger a los manifestantes por los derechos civiles.
Con la activación de la GN de California, Trump echa combustible al fuego.
3/6
Global Carbon Project publicó hoy los datos de emisiones de carbono por país. Observaciones:
1) Las emisiones per cápita de carbono aumentaron en EEUU, Canadá y México en 2021.
Las emisiones per cápita de carbono mexicanas siguen siendo un quinto de aquellas en EEUU y Canadá.
2) Las emisiones per cápita de carbono derivadas del petróleo aumentaron en los tres países de Norteamérica, con Estados Unidos siendo el país que registró mayor aumento.
En 2022 esperaríamos incluso un alza mayor en EEUU por la expansión de producción para surtir a Europa.
3) Estados Unidos incrementó sus emisiones per cápita de carbono derivadas del carbón. Canadá y México las disminuyeron.
De por sí con una baja base comparativa ya, México ha logrado una impresionante caída en emisiones de carbono desde el 2018: desplome del 60.5%.