2. El Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) es el repositorio de la ONU de estadísticas sobre educación, ciencia y tecnología, cultura y comunicación.
Tiene bases de datos y provee información para diversos reportes globales.
3. El SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina) del IIPE-UNESCO tiene estadísticas y documentos de análisis sobre la situación educativa de niños, adolescentes, jóvenes y adultos en la región.
5. CEPALSTAT, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), contiene más de 2.000 estadísticas e indicadores internacionalmente comparables de los países de la región. También de educación, claro.
6. El portal de estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) genera datos internacionales comparables de educación en un rango amplio de temas.
7. El portal de datos del Banco Mundial permite elaborar tus propios gráficos y tablas con la información que requieras, no solo de educación (de la que también hay mucha).
8. La página de UNICEF contiene una base de datos con indicadores internacionales comparables sobre diversos temas relacionados con los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
9. El World Factbook de la CIA -sí, leen bien, la CIA- es una fuente importante de estadísticas actualizadas sobre diferentes temas. También de educación.
Si les faltan datos de algún país, suelen estar ahí.
11. “Education at a Glance”, también de la OCDE, es una publicación anual con datos y análisis comparando el funcionamiento de los sistemas educativos de los países asociados y de la OCDE.
12. “Global Monitoring Education Report” (GEM) de la UNESCO es un informe anual sobre el estado de la educación en el mundo que mide la progresión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Por supuesto, también hay páginas de nuestros países con excelente información y documentos de todo tipo. Estas ya vendrán, pero se aceptan sugerencias mientras.
14. Los amigos de la OREALC/UNESCO me recuerdan que en 2021 estarán disponibles los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) de aprendizajes de la región .
También actualizaron su páginas con otros recursos.
1. Entre un 15% y un 20% del gasto que figura como salarios docentes y de empleados regulares de los ministerios de educación no serían sus remuneraciones.
Se registran como tales, pero no.
Tan preocupante como eso es que no es posible saber a quién se paga ni su destino.
2. Podría ser personal de otras reparticiones (no sería la primera vez).
De ser así, habría una parte de la inversión educativa provincial que no es tal.
O, si se quiere, habría una parte que podría destinarse a mejorar los salarios de los propios docentes.
3. En el mejor de los casos esto puede ser ineficiencia o falta de transparencia. Porque la información está, pero no se puede acceder.
El Consejo Federal de Inversiones tiene las bases de datos pero no sabe -o no quiere saber- qué transfiere a las provincias dentro del FONID.
1. El voucher educativo: historia de un fracaso silenciado.
La única experiencia regional que se aproximó en su forma más cabal al voucher no fue Chile. Fue Nicaragua.
El programa de escuelas autónomas comenzó a regir como una experiencia piloto en 1993. Luego se fue ampliando.
2. Se basaba en tres ejes: a) la autonomía de la administración escolar, b) la participación de los padres en la elección de directores y, c) el financiero.
El tercer eje era un sistema de capitación. La mayor parte de las escuelas recibiría financiamiento del Estado.
3. Los ingresos se calculaban según la cantidad de alumnos, el nivel educativo y su localización geográfica.
Después se determinaba un costo por alumno al que se le sumaba un monto para cubrir gastos de funcionamiento. Luego se multiplicaban los alumnos por ese costo.
En las políticas de personal se puede actuar sobre dos grandes dimensiones: los incentivos y la motivación.
Los salarios son *el* incentivo. La motivación es el aliento a actuar de una forma dada debido a percepciones, valores, contextos, etc.
2. El ideal es cuando confluyen: es el primer cuadrante. Por ejemplo, buenos ingresos y buenas condiciones de trabajo (aunque no solo eso).
El segundo cuadrante podría significar la pérdida de una oportunidad.
¿Por qué?
3. Los docentes pueden estar muy motivados y ser entusiastas en su trabajo pero los bajos salarios podrían minar el ánimo de hasta el mejor predispuesto.
Ante una mejor oferta laboral, aunque lamentándolo, podrían dejar la docencia.