1. ¿Cuál es el problema del gobierno con la ciencia? Es algo más complejo de lo que a simple vista se ve. No es una cuestión de presupuestos, sino de una profunda tara ideológica que se ha metido hasta el fondo de las izquierdas y los movimientos progre. Te explico.
2. Los seres humanos siempre hemos tenido problemas para enfrentar la realidad. No sólo a nivel emocional o psicológico, sino también a nivel cognitivo. Es una condición inevitable debido a que el RAZONAMIENTO CIENTÍFICO es algo que descubrimos hace muy poco.
3. En la más remota antigüedad se consolidó el PENSAMIENTO MÁGICO. La mitología y la religión son sus hijos directos. Se trata de un paradigma en la que los acontecimientos del cosmos se explican por la intervención de lo divino o espiritual en la esfera de lo humano o material.
4. Por supuesto, es la perspectiva menos razonable de todas. Es muy simple: una vez que llegas al límite de tu comprensión, no buscas inquirir ni entender, sino que te limitas a explicar que "D-os así lo quiso" o "los dioses se han de estar peleando". O cualquier otra similar.
5. Hace unos 2600 años, en Grecia se consolidó un nuevo paradigma: el filosófico. Fue nuestra primera gran rebelión contra el pensamiento mágico, y la genialidad de esta propuesta fue que por medio del razonamiento podíamos llegar mucho más lejos que por medio de la magia.
6. Ojo: estamos hablando de que el paradigma filosófico apenas tiene 2600 años de practicarse. El del pensamiento mágico se remonta a una antigüedad incalculable. El politeísmo data de hace 30 mil años, pero desde mucho antes hubo animismo y totemismo.
7. Por eso tiene lógica que la mayoría de la gente siga reaccionando en el modo de pensamiento mágico, no en el de la filosofía. Mucha gente no sale de casa sin leer su horóscopo. En cambio ¿cuántos tratan de leer por lo menos un artículo de filosofía a la semana o al mes?
8. La filosofía, de cualquier modo, tiene sus límites. El hecho histórico demostrable es que no fue la ruta para que realmente desentrañáramos los secretos del funcionamiento de la naturaleza. Esto apenas comenzó a suceder poco a poco desde finales de la Edad Media.
9. Y es que fue en esas épocas, entre los siglos XV y XVIII, que el conocimiento comenzó a emanciparse de la iglesia y de la filosofía. Fue un inicio lento y discreto, pero seguro. Su primer gran clímax llegó con la Revolución Industrial. Como todo inicio, fue caótico.
10. En ese entonces una parte de la humanidad -mínima, además- entró al mundo de las máquinas, sin comprender todavía mucho de las consecuencias que la actividad industrial podría traer sobre el medio ambiente. Vamos, ni siquiera sabían como se afectaría la economía.
11. Pero con el paso de los siglos XIX y XX nuestra comprensión generalizada se consolidó. Es decir, perfeccionamos nuestras máquinas en todo sentido, pero también empezamos a entrar en conciencia de las consecuencias de su uso.
12. Entre finales del siglo XIX e inicios del XX sucedieron las últimas grandes revoluciones científicas. Es decir, se abandonó por completo la investigación o análisis de datos basados en el pensamiento mágico o filosófico, y se consolidó el razonamiento científico.
13. Las consecuencias son evidentes: aun con nuestra todavía limitada educación científica en general, los avances en los últimos 100 años superan infinitamente los de toda la Historia anterior. Y, además, superan a los avances de la Filosofía y la Religión.
14. Esto es algo que se le atraganta mucho a los filósofos. Se rehúsan a admitir que la ciencia ya los superó en muchas áreas de conocimiento, e insisten en que los científicos deberían estudiar más filosofía. En parte tiene razón, pero hay algo de lo que no se dan cuenta.
15. Y es que los buenos maestros de Filosofía de la Ciencia son científicos, no filósofos. Los "filósofos de la ciencia" educados en la academia filosófica suelen arrastrar una serie de errores de concepto que son, en resumen, guerra abierta en contra de la realidad.
16. El último gran clímax de esta guerra contra la realidad es la filosofía post-estructuralista (también llamada posmoderna), cuyos principales autores son Foucault, Derrida, Deleuza, Baudrillard. Y en el tema de la ciencia en específico, Kuhn y Feyerabend.
17. Explicar lo que ellos dijeron requeriría de mucho más espacio, pero a manera de resumen se puede decir que su insistencia es que la ciencia no es un conocimiento "verdadero", porque "la verdad" es algo que se impone desde las dinámicas de poder.
18. Por eso, todos desarrollaron posturas adversas en mayor o menor grado contra "la ciencia occidental", por considerarla parte de un conocimiento imperialista y discriminador contra las "ciencias nativas". O sea, no entendían un ajo de lo que realmente es la ciencia.
19. Sin embargo, esa es una de las grandes banderas del posmodernismo, y que ha permeado muy a fondo en las izquierdas y los movimientos progres: la ciencia es un discurso nada más. Ideologizado, además. Por eso un buen revolucionario puede o debe prescindir de ella.
20. ¿Qué tan exacta puede ser esta perspectiva? Bueno, véanlo de este modo: los países que más están viviendo conforme a la "ciencia occidental" son los que hoy por hoy tienen menos desigualdad, e incluso los que liderean en el terreno de la ecología.
21. La lucha de López y su gente contra la ciencia no es simple desprecio. Es parte de esa lógica según la cual "la ciencia es un discurso que se usa para que los que ostentan el poder manipulen a la gente". Entendiendo esto y sus antecedentes, puedes entender otras cosas.
22. Por ejemplo, por qué tanta gente cree que la vacuna contra el Covid-19 es un arma para manipularnos, junto con el 5G. O por qué López dice que todo el sistema de becas para científicos era "corrupto". Repito: lo grave es que no es mero desprecio, sino una tara cultural.
23. La ciencia tiene una ventaja: creas o no creas en ella, funciona (y por eso me estás leyendo por internet, chairo). No existe la "ciencia occidental" ni las "ciencias nativas". Existe la ciencia. Punto. Los países que más están invirtiendo en ciencia están mejorando en todo.
24. Por ello es una catástrofe que López esté desmantelando la estructura científica del país. Es apenas otra de tantas tonterías que van a intensificar la crisis en la que nos tiene metido por inepto. Pero ¿qué se puede esperar de un cavernario atorado en el pensamiento mágico?
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
1. Esto va para mis amigos sionistas (lo que opinen los antisionistas nos vale madres).
¿Por qué se le permite a Hamas recuperar el control de Gaza?
¿Y por qué se van a liberar prisioneros con un historial criminal terrible?
Esto no es sencillo.
Te lo explico.
2. Hamas NUNCA ha sido el único poder en Gaza.
Hay muchos grupos extremistas en la Franja, y además están los clanes.
Todos ellos representan, de uno u otro modo, un reto a la autoridad de Hamas.
Gracias al apoyo iraní de otras épocas, Hamas pudo mantenerse en el poder.
3. La aplastante derrota ante el ejército de Israel dejó a Hamas en una situación comprometida, y muchos de estos grupos comenzaron a rebelarse.
Recuerda: los vencidos no reciben ningún tipo de consideración en esa cultura. Son profundamente despreciados por débiles.
La lección de historia que debes saber para entender quién es quién en el conflicto israelí-palestino
1. La migración sionista comenzó desde 1882. Previamente, desde 1840, se había dado otra migración considerada pre-sionista. Los procesos migratorios duraron hasta 1948.
2. Entre 1882 y 1948 no hubo desplazamientos forzados de árabes. Al contrario: A partir del siglo XX, hubo una fuerte inmigración musulmana y la población creció.
En 1900 había cerca de 600 mil musulmanes en Palestina.
Hacia 1948 eran 1 millón.
3. Eso DESCARTA POR COMPLETO que la migración de judíos haya sido la razón por la cual 700 mil árabes palestinos se quedaron sin hogar en 1948.
La razón es más simple: HUBO UNA GUERRA.
Y, como en toda guerra, hubo desplazados de guerra.
Por cierto: La guerra la empezaron ellos.
1. Hay una furia descontrolada en muchos zurdos-woke por lo que está pasando con la flotilla a Gaza.
Es lógico, aunque dudo que entiendan la profundidad de lo que está sucediendo.
Con esa flotilla se está muriendo una época.
Su época.
Todavía no lo ven, pero ya les duele.
2. La historia se compone de procesos, y es imposible señalar dónde comienzan y donde terminan. La experiencia humana siempre es flexible.
Pero hay eventos emblemáticos que son los que marcan cada época, y el asunto de la triste flotilla tiene mucho de eso.
3. La izquierda está en crisis desde que colapsó la URSS en 1991. Fue el grito de la historia para señalar que el marxismo era un fracaso.
Pero la izquierda no se rindió.
Buscó un bizarro refugio en el posmodernismo (lo que hoy llamamos woke), y allí comenzó su putrefacción.
1. No se vayan con la finta de que "un informe de la Asociación Internacional de Académicos en Genocidio" fue votado MAYORITARIAMENTE, y que ahí se establece que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza.
Eso es falso.
Te cuento la verdadera historia.
2. La International Association of Genocide Scholars (IAGS) efectivamente preparó un informe en el que sostiene que Israel está cometiendo un genocidio.
Convocó a sus 500 miembros (los especialistas) para discutirlo y votarlo.
Pero sucede que...
3. Al final del día NO HUBO DEBATE. A quienes tenían una opinión distinta no se les permitió exponer sus objeciones.
Al final, apenas UNA CUARTA PARTE de los miembros de la asociación participaron en la votación, y de ellos sólo el 83% voto a favor.
1. Morena y sus aliados boicotearon el informe del poder legislativo en Querétaro.
¿Sus argumentos? Que no se han hecho las reformas promovidas por la 4T.
Pero ¿por qué se habrían de hacer si en ese estado no gobierna la 4T?
Chistoso cómo Morena está sacando el cobre.
Te cuento.
2. Morena suele desplegar dos estilos.
Uno cuando tiene el poder, otro cuando no lo tiene.
Cuando tienen el poder arrasan, se imponen, mayoritean, así sean puras tonterías lo que se les ocurre (por eso han destruido al país).
Cuando no lo tienen, boicotean, revientan.
3. En ambos casos, la característica fundamental de Morena es que SIEMPRE SE CIERRAN AL DIÁLOGO.
Morena, como toda la izquierda contemporánea, NUNCA está dispuesta al debate serio. Se comportan como si los votos obtenidos en las urnas les dieran permiso de imponer narrativas.
1. Vaya chistecito.
Miguel Santiago Reyes Hernández, Secretario de Finanzas y Planeación en Veracruz, tomó una decisión MUY SOSPECHOSA (y arbitraria) que involucra 150 mil millones de pesos y, de pasada, viola derechos laborales.
Te platico. capitalprees.com/imposicion-de-…
2. Miguel Reyes decidió, unilateralmente, que todos los fondos gubernamentales destinados a pagar nóminas se van a poner en un solo banco.
El primer problema es que esto viola el derecho laboral de los empleados estatales, porque no respeta la llamada "portabilidad".
3. Cada uno de nosotros, empleado público o privado, tenemos derecho a escoger el banco desde el cual se nos paga nuestro salario.
Reyes Hernández se pasó por encima ese derecho, y ya decidió que todo se maneje desde un solo banco.
¿Y eso es mucho problema?
Pues sí.