1. ¿Cuál es el problema del gobierno con la ciencia? Es algo más complejo de lo que a simple vista se ve. No es una cuestión de presupuestos, sino de una profunda tara ideológica que se ha metido hasta el fondo de las izquierdas y los movimientos progre. Te explico.
2. Los seres humanos siempre hemos tenido problemas para enfrentar la realidad. No sólo a nivel emocional o psicológico, sino también a nivel cognitivo. Es una condición inevitable debido a que el RAZONAMIENTO CIENTÍFICO es algo que descubrimos hace muy poco.
3. En la más remota antigüedad se consolidó el PENSAMIENTO MÁGICO. La mitología y la religión son sus hijos directos. Se trata de un paradigma en la que los acontecimientos del cosmos se explican por la intervención de lo divino o espiritual en la esfera de lo humano o material.
4. Por supuesto, es la perspectiva menos razonable de todas. Es muy simple: una vez que llegas al límite de tu comprensión, no buscas inquirir ni entender, sino que te limitas a explicar que "D-os así lo quiso" o "los dioses se han de estar peleando". O cualquier otra similar.
5. Hace unos 2600 años, en Grecia se consolidó un nuevo paradigma: el filosófico. Fue nuestra primera gran rebelión contra el pensamiento mágico, y la genialidad de esta propuesta fue que por medio del razonamiento podíamos llegar mucho más lejos que por medio de la magia.
6. Ojo: estamos hablando de que el paradigma filosófico apenas tiene 2600 años de practicarse. El del pensamiento mágico se remonta a una antigüedad incalculable. El politeísmo data de hace 30 mil años, pero desde mucho antes hubo animismo y totemismo.
7. Por eso tiene lógica que la mayoría de la gente siga reaccionando en el modo de pensamiento mágico, no en el de la filosofía. Mucha gente no sale de casa sin leer su horóscopo. En cambio ¿cuántos tratan de leer por lo menos un artículo de filosofía a la semana o al mes?
8. La filosofía, de cualquier modo, tiene sus límites. El hecho histórico demostrable es que no fue la ruta para que realmente desentrañáramos los secretos del funcionamiento de la naturaleza. Esto apenas comenzó a suceder poco a poco desde finales de la Edad Media.
9. Y es que fue en esas épocas, entre los siglos XV y XVIII, que el conocimiento comenzó a emanciparse de la iglesia y de la filosofía. Fue un inicio lento y discreto, pero seguro. Su primer gran clímax llegó con la Revolución Industrial. Como todo inicio, fue caótico.
10. En ese entonces una parte de la humanidad -mínima, además- entró al mundo de las máquinas, sin comprender todavía mucho de las consecuencias que la actividad industrial podría traer sobre el medio ambiente. Vamos, ni siquiera sabían como se afectaría la economía.
11. Pero con el paso de los siglos XIX y XX nuestra comprensión generalizada se consolidó. Es decir, perfeccionamos nuestras máquinas en todo sentido, pero también empezamos a entrar en conciencia de las consecuencias de su uso.
12. Entre finales del siglo XIX e inicios del XX sucedieron las últimas grandes revoluciones científicas. Es decir, se abandonó por completo la investigación o análisis de datos basados en el pensamiento mágico o filosófico, y se consolidó el razonamiento científico.
13. Las consecuencias son evidentes: aun con nuestra todavía limitada educación científica en general, los avances en los últimos 100 años superan infinitamente los de toda la Historia anterior. Y, además, superan a los avances de la Filosofía y la Religión.
14. Esto es algo que se le atraganta mucho a los filósofos. Se rehúsan a admitir que la ciencia ya los superó en muchas áreas de conocimiento, e insisten en que los científicos deberían estudiar más filosofía. En parte tiene razón, pero hay algo de lo que no se dan cuenta.
15. Y es que los buenos maestros de Filosofía de la Ciencia son científicos, no filósofos. Los "filósofos de la ciencia" educados en la academia filosófica suelen arrastrar una serie de errores de concepto que son, en resumen, guerra abierta en contra de la realidad.
16. El último gran clímax de esta guerra contra la realidad es la filosofía post-estructuralista (también llamada posmoderna), cuyos principales autores son Foucault, Derrida, Deleuza, Baudrillard. Y en el tema de la ciencia en específico, Kuhn y Feyerabend.
17. Explicar lo que ellos dijeron requeriría de mucho más espacio, pero a manera de resumen se puede decir que su insistencia es que la ciencia no es un conocimiento "verdadero", porque "la verdad" es algo que se impone desde las dinámicas de poder.
18. Por eso, todos desarrollaron posturas adversas en mayor o menor grado contra "la ciencia occidental", por considerarla parte de un conocimiento imperialista y discriminador contra las "ciencias nativas". O sea, no entendían un ajo de lo que realmente es la ciencia.
19. Sin embargo, esa es una de las grandes banderas del posmodernismo, y que ha permeado muy a fondo en las izquierdas y los movimientos progres: la ciencia es un discurso nada más. Ideologizado, además. Por eso un buen revolucionario puede o debe prescindir de ella.
20. ¿Qué tan exacta puede ser esta perspectiva? Bueno, véanlo de este modo: los países que más están viviendo conforme a la "ciencia occidental" son los que hoy por hoy tienen menos desigualdad, e incluso los que liderean en el terreno de la ecología.
21. La lucha de López y su gente contra la ciencia no es simple desprecio. Es parte de esa lógica según la cual "la ciencia es un discurso que se usa para que los que ostentan el poder manipulen a la gente". Entendiendo esto y sus antecedentes, puedes entender otras cosas.
22. Por ejemplo, por qué tanta gente cree que la vacuna contra el Covid-19 es un arma para manipularnos, junto con el 5G. O por qué López dice que todo el sistema de becas para científicos era "corrupto". Repito: lo grave es que no es mero desprecio, sino una tara cultural.
23. La ciencia tiene una ventaja: creas o no creas en ella, funciona (y por eso me estás leyendo por internet, chairo). No existe la "ciencia occidental" ni las "ciencias nativas". Existe la ciencia. Punto. Los países que más están invirtiendo en ciencia están mejorando en todo.
24. Por ello es una catástrofe que López esté desmantelando la estructura científica del país. Es apenas otra de tantas tonterías que van a intensificar la crisis en la que nos tiene metido por inepto. Pero ¿qué se puede esperar de un cavernario atorado en el pensamiento mágico?
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
1. ¿Qué está sucediendo en Irán?
Muchas cosas, y si por una parte no son del agrado de muchos, por otra tampoco son sencillas de explicar ni fáciles de ver.
Para empezar a entenderlas, hay que leer lo que @AlinejadMasih nos comparte en este twitt:
2. Hay dos hechos objetivos indudables en este momento:
A) La victoria de Israel fue contundente, inversamente proporcional a la derrota y humillación del régimen iraní.
B) La sociedad iraní NO ESTÁ LISTA para provocar por sí misma el cambio de régimen.
3. Este último punto es el que nos da la clave para entender la situación actual: el régimen está herido, y con quien buscaría vengarse sería con su propio pueblo.
¿Israel podría haber tirado al régimen?
Sí, sin duda. Pero eso no siempre es lo mejor.
1. Irán bombardeó bases estadounidenses en Qatar, Irak, Bahrein, Doha y Omán. Sólo en Irak se reportan impactos.
En realidad, el ataque fue muy "suave", pese a que el régimen iraní está presumiendo que destruyeron la base gringa en Qatar.
Lo que pasa es esto...
2. Irán no quiere escalar la guerra. Su ataque fue simbólico, básicamente para poder vender a sus seguidores el cuento de que ya vengó el ataque estadounidense del sábado.
Ahora, a los ayatolas no les queda más que rezar que Estados Unidos no tome represalias serias.
3. Si Estados Unidos decide reventar a Irán -el pretexto legal lo tiene, y de sobra-, este último no tiene con qué defenderse. De hecho, apenas hoy en la mañana están contando los muertos que dejó un violento bombardeo israelí sobre cuarteles de las Guardias Revolucionarias.
1. Otro ESCÁNDALO de corrupción entre la gente cercana a Manuel Bartlett.
El protagonista es Miguel Reyes, que es hizo célebre quejándose de que OXXO no pagaba la luz.
Está metido en un caso de mega-fraude contra la CFE.
Millones de dólares en juego. sociedadtrespuntocero.com/2025/06/codigo…
2. El mega-fraude está vinculado a plantas de luz relacionadas al Corporativo FCEnergía. Miguel Reyes fue su coordinador financiero en su papel como director de dicha subsidiaria privada de CFE. Eran los tiempos de Bartlett como director de la paraestatal.
3. Miguel Reyes actualmente trabaja con el gabinete de Rocío Nahle, gobernadora de Veracruz. Así que no se puede negar que es una persona de mucha confianza entre los sectores que han SAQUEADO al sistema de energía de este país.
1. Veo mucha gente furiosa por el Sistema Batán, el que va a garantizar agua para Querétaro durante los próximos 50 años.
Les moles que "están privatizando el agua".
Deja te explico por qué el gobierno de Querétaro hace lo correcto, y por qué fallan quienes se quejan de esto.
2. Vamos por lo más básico: a muchos les parece un sacrilegio la posibilidad de que el servicio de agua quede en manos de una empresa privada.
Nota mental (para ti) número 1: llevarle agua a la gente CUESTA MUCHO DINERO.
Alguien lo tiene que poner.
Tienes dos opciones.
3. Una: lo pone el gobierno.
Dos: lo ponen inversionistas privados.
Pero aquí hay truco: decir que "lo pone el gobierno" significa que LO PONES TÚ, por medio de tus impuestos.
Nota mental (para ti) número 2: este tipo de inversiones NO SIEMPRE generan ganancias.
1. Un desastre, la política exterior mexicana.
Es obvio que Claudia no organizó las manifestaciones violentas en LA. No es tan lista como para tanto. Pero también es obvio que los comités locales de Morena debieron participar, aunque no fuesen los responsables.
El problema...
2. El problema es que Claudia tiene la boca muy floja.
Desde su zona de confort de la mañanera, donde incluso se puede dar el lujo de hablar con el tono más soso, aburrido y clorofórmico del mundo, o decir tonterías porque de todos modos le van a aplaudir, dice lo que quiere.
3. Y le funciona en México, pero la pobre no se ha dado cuenta que más allá de las fronteras, lo que diga o deje de decir es usado para que se limpien la cola los que sí tienen poder.
Afuera de México Claudia es una doña nadie, y todo lo que diga puede ser usado en su contra.
1. ¿Escuchaste a los chairos celebrando que, según, 11 millones de mexicanos dejaron de ser pobres?
Te explico lo que pasa. Es tan simple, tan bobo, de nivel primaria. Pero la gente no pone atención.
Checa los datos que nos da @LSofiaDim y luego léeme.
Es como una 💳
2. Las tarjetas de crédito son alucinógenos maravillosos. Cuando te las entregan, provocan dos delirios casi instantáneos:
Uno, te hacen creer que tienes dinero.
Dos, te hacen olvidar que ese dinero es prestado.
Y ahí empieza la catástrofe.
3. Si no entiendes que NO TIENES DINERO, sino crédito, y que ESE DINERO NO ES TUYO, sino que ES PRESTADO, te pones a gastar y gastar, y un día descubres que estás saturado.
Al principio, lo más fácil -porque es posible- es conseguir más tarjetas de crédito.