Hoy El Espectador nos permite proponer un ejercicio para la estimada teleaudiencia: ¿Por qué, aunque 10000ºF = 5538ºC, es un error decir que la superficie del sol está a 5538ºC?
Muchas gracias a todos los que participaron. La clave, como muchos acertaron, está en la incertidumbre de las cifras. Si digo 5538, eso implica que no es 5535 ni 5540 porque estoy reportando cuatro cifras significativas
El error estuvo al hacer la conversión de unidades, porque deben conservarse las cifras significativas. El dato original de 10000 es a todas luces una aproximación. No sabemos si entre 9900 y 10100 o entre 9000 y 11000, pero no tenía 5 cifras con certeza
AL hacer la conversión de unidades, deben conservarse las mismas cifras significativas de la primera estimación, que probablemente sean 2 o 3. Entonces, el dato que debió reportar el espectador podía ser "alrededor de 5500" o "entre 5000 y 6000"
Eso sin contar con que el propio dato varíe mucho a lo largo y ancho de esa superficie y que esas variaciones tengan una amplitud aún mayor que la incertidumbre del instrumento de medida (que no sé cuál sea, pero @galileo_vzla quizá nos oriente)
Entonces, a tener cuidado con las cifras significativas al hacer aproximaciones, estimaciones y al hacer conversión de unidades. No vayan a quedar como el centinela de este chiste:
Si quieren una explicación más detallada, aquí está el hilo sobre cifras significativas con el que comencé el 2020. Había quedado pendiente una ampliación para conocer las reglas para reportar cifras significativas, pero no ha visto la luz
En ese hilo veremos por qué, aunque suene "guay", hacer declaraciones como que "la distancia entre la tierra y la luna se puede medir con precisión de milímetros" simplemente no tienen sentido, aunque sean dichas por un divulgador
(Por cierto, si les gusta mi contenido (Videos en youtube, Hilos en twitter, artículos en Wordpress) y quieren apoyarme para seguir creándolo, pueden hacer lo a través de:
Nequi: +57 3144154803
PayPal: paypal.com/paypalme/habla…
Ñapa 2: Corto video en el que presento el curso de vicios de argumentación que ofrezco para quienes recién se acercan al tema y quieren mejorar sus competencias argumentativas. son 12 horas, grupos de 4, horarios a concertar entre todos.
Ahora sí, fin del mini-hilo. Quedo pendiente de sus preguntas
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
En sus refutaciones sofísticas, Aristóteles identificó seis falacias que dependen del lenguaje. El día de hoy explicaré dos de ellas, que suelen ser confundidas porque a veces coexisten (pero no siempre): La falacia de equívoco y la anfibología:
Hilo va🧵🪡
(Análisis como estos son los que hacemos en el curso de vicio de argumentación que ofrezco, del que constantemente estoy abriendo nuevos grupos. Si tienen alguna pregunta, bien pueden formularla)
Tanto la falacia del equívoco como la anfibología pueden provocar que el receptor de un mensaje lo interprete en un sentido diferente al que tenía el emisor cuando lo emitió. La diferencia está en si la ambigüedad es semántica (Equívoco) o sintáctica (Anfibología).
El congresista López celebra haber hundido el proyecto para regular eutanasia. En sus explicaciones, quedan en evidencia varios vicios argumentativos (También vicios del propio trámite, como legislar a partir de una a religión) que pasaré a reportar
(Análisis como estos son los que hacemos en los diversos cursos de argumentación y pensamiento crítico que ofrezco, por los que bien pueden preguntar, y de los que contínuamente estoy abriendo nuevos grupos)
De hecho, en la octava sesión del curso básico analizamos varios textos alrededor justamente del tema eutanasia. En concreto, unos que se oponen a este derecho con argumentos como los de hoy.
Si quieren ver un fragmento de aquella sesión, aquí está:
Vamos con un ejercicio para animarnos en esta gélida y glacial jornada. ¿Por qué, al formular esta pregunta, se incurre en falacia de pregunta compleja?
Buen día, mundo. Los datos que reporta ldgaf no son falsos, y por eso es más difícil identificar que su razonamiento es equivocado
Usaré este ejemplo para repasar falacia de accidente, composición, afirmación de consecuente, privación relativa y sesgo de superviviente
Va hilo🧵
(Análisis como estos son los que hacemos en el curso de vicios de argumentación que ofrezco y del que constantemente estoy abriendo nuevos grupos. Si tienen alguna pregunta al respecto, bien pueden formularla)
La definición básica (Aunque insuficiente) de falacia es "Razonamiento que parece correcto, pero no lo es". En este caso, el parece correcto radica en que nadie lo refutaría diciendo que no tenemos Vice o embajadores negros. Aquí la falla está en la forma, no en el contenido.
Buen día, mundo. A través de dar voz a alguien que no tendrá repercusiones adversas por lo que diga, RCN logra enviar un mensaje envenenado que defiende sus intereses
Usaré este ejemplo para repasar algunos elementos de argumentación, propaganda y de lectura crítica. Hilo va🧵
Análisis como estos son los que hacemos en el segundo nivel del curso de argumentación porque (lo veremos más adelante) no hay tesis ni argumentos definidos, pero hay una intención comunicativa clara para defender una idea que no está en el texto.
Bien pueden preguntar por él.
Comencemos recordando que la lectura crítica (que se puede ejecutar sobre textos tan cortos como un trino) es el largo proceso necesario para poder tener una reacción informada frente un texto, y comprende una serie de análisis de varios elementos, que muestro en esta imagen:
(Análisis como estos, con especialmente en la validación de argumentos, son los que hacemos en el curso básico de argumentación que ofrezco, del que constantemente estoy abriendo nuevos grupos, y por el que bien pueden preguntar:
A lo largo de todo el hilo voy a estar hablando de validar argumentos, de GARANTÍAS y RESPALDOS, que básicamente significa responder a la pregunta "¿Por qué puedo usar justo ese argumento para defender justo esa tesis". Expliqué el tema con detalle aquí: