Ayer se supo que el #FMI hará su 1era misión en octubre. Con @jotaechague en @ConsultatioPlus aprovechamos el informe de esta semana para analizar un caso interesante: el EFF de #Angola, que quizás nos puede enseñar algunas cosas respecto de la macro que viene. Sale hilario 1/14
Empecemos con las diferencias: #Angola es la tercer economía de África SS, con un tamaño de solo 1/4 de Argy y una importancia regional relativamente menor. El crédito de Angola es un % mucho menor de su propia cuota como en % del total de la cartera del FMI. 2/14
Otra diferencia: #Angola es muy dependiente del sector hidrocarburífero: representa c100% de las exportaciones y >50% de ingresos públicos. Su suerte está atada a los vaivenes del precio del crudo. Hechas estas aclaraciones, empecemos por las similitudes 3/14
Desde '16, una dinámica desfavorable en los precios del crudo en conjunto con un mix de políticas inconsistentes de cara a las elecciones de agosto de 2017 pusieron a la economía angoleña bajo estrés. En qué consistió ese mix de políticas inconsistentes? 4/14
Angola comenzó a utilizar el tipo de cambio como ancla nominal, mientras profundizaba el déficit fiscal, que pasó de 3,3% en 2015 a 6,3% en 2017, año de las elecciones. Parte de ese déficit fue financiado por el Banco Central de Angola (BNA), lo que acentuó desequilibrios 5/14
La inflación pasó de 12% en '15 a 22% en '17. Y el BNA perdió USD 6Bn de sus RRII (un 25% del total). Solución: cepo cambiario. En la tabla de abajo pueden ver algunas de las restricciones en el mercado de cambios de #Angola 6/14
Cómo ocurre siempre en estos casos, la brecha cambiaria en el mercado paralelo llegó a ser del 150% a fines de 2017, lo que terminaba distorsionando toda la economía, que se encaminaba a 2 años de recesión. 7/14
Acá viene otra diferencia con el caso Argy: a fines del '17 asume el nuevo Gob de Joao Lourenco, quien viene a reemplazar a Dos Santos tras 38 años en el poder. A pesar de tener raíces "comunistas", empieza a implementar reformas market-friendly 8/14
Lourenco devaluó 50% la kwanza, empezó con consolidación fiscal, política monetaria contractiva (metas de agregados) y algunas reformas. Aún así el BNA vendió en 2018 USD 13Bn de RRII y tuvo que llamar al FMI en dic-18 por un #EFF. Los puntos de partida son "parecidos" 9/14
¿Qué le recomendó el #FMI a #Angola? En lo fiscal, ajuste de gasto corriente y de capital, incluyendo recorte de subsidios (ajuste de tarifas de agua, electricidad, combustibles) que continuaban lo que ya había empezado Lourenco 10/14
Lo más importante, en lo cambiario, liberalizar el mercado, levantando restricciones, eliminando distorsiones y deshaciendo prácticas de tipos de cambio múltiples. Asegurar que los depositantes puedan retirar sus depósitos en USD del sistema (algo que no ocurría). 11/14
El BNA podía intervenir en el mercado de cambios, pero solo para intermediar USD de exportación de crudo y eliminar "excesiva volatilidad" cambiaria. En lo monetario, meta de base monetaria y límite a financiamiento al Tesoro. Además, reformas de empresas públicas, etc, etc 12/14
¿Qué lecciones nos dan #Angola y el #FMI? Que si el ajuste cambiario no lo hace el mercado durante estos meses de transición, probablemente el nuevo marco de políticas lo haga. No es lo mismo: la 2da opción minimiza impacto en precios y maximiza recuperación de actividad 13/14
¿Qué ocurrirá entonces? No lo sabemos. Por lo pronto, si se respetan las xp pasadas, recién en ene-21 se cerraría el nuevo acuerdo (justo cuando asume nuevo Pres en EEUU). Igualmente, si la cosa se complica, no descartamos que el timing del programa con el #FMI sea endógeno. FIN
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
A dif de las anteriores, las medidas de ayer apuntan en una dirección razonable. Sin embargo, no están exentas de otros problemas que vuelven a su efectividad mucho más debatible. "Mucho ruido y pocas nueces", el análisis con @jotaechague en @ConsultatioPlus Hilo maradoniano 1/10
A grandes rasgos, los problemas son tres: (i) la dosis parece ser bastante tímida; (ii) no tiene una consistencia absoluta; (iii) no atienden el problema madre e incluso tienden a agravarlo. Veamos una por una las medidas, mientras tanto un cuadro resumen 2/n
Las medidas fiscales de incentivo a la exportación anunciadas por Guzmán tienen una dosis baja: la disminución de las retenciones al complejo sojero luce insuficiente como para generar un cambio drástico de comportamiento en el sector. 3/10
Se debatió sobre la intensidad de la consolidación fiscal planteada por el presupuesto, pero se prestó poca atención a las implicancias monetarias. Con @jotaechague le dedicamos nuestro informe semanal de @ConsultatioPlus a este tema y sus consecuencias s/ deuda en ARS. Hilo 1/13
Según el programa financiero 2021, los USD no serán un problema. Hay vtos con OOII (USD 2,5Bn), FMI (USD 4,9Bn) y bonos (USD 0,1Bn). Asumiendo que capital de OOII se refinancia y capital de FMI se reprograma, quedan alrededor de USD 2,0Bn, que se cubren con OOII o bono leyAR 2/13
El partido del financiamiento en 2021 se juega en la cancha de los pesos. El perfil de vencimientos totales para el año que viene marca un total de ARS 1200 Bn (USD 16Bn), de los cuales estimamos casi la mitad corresponde al sector privado 3/13
La prox semana, Guzmán presentará el Presupuesto ante el Congreso. Tal como lo adelantó, el déficit primario al que se apuntará el año que viene es de 4,5% del PBI. Con @jotaechague en el semanal de @ConsultatioPlus nos proponemos entender qué significa ese número. Sale hilo 1/8
El presupuesto, junto con la buena del canje, es un intento del Gobierno para volver tomar el control de la macro y setear expectativas. Venimos diciendo que vemos muy difícil que lo logre. Mientras, siguen los parches (esta semana se sumaron los plazos fijos usd-link). 2/8
Históricamente, la ley de presupuesto ha mostrado ser incapaz de oficiar como un eje rector del planeamiento macro, y es difícil que el de 2021 sea la excepción. Si se confirman las proy que trascendieron, estarían bastante mas alejadas del consenso que otros caoss 3/8
La buena nueva de la semana fue la amplia adhesión en los canjes de deuda y la recepción positiva del mercado a los nuevos bonos. Con @jotaechague en @ConsultatioPlus repensamos, desde un punto de vista de mediano plazo y fundamental, la valuación de los nuevos bonos. Hilo 1/n
Nuestra tesis es que, si bien la compleja dinámica macro de corto plazo tiene particular importancia para determinar las valuaciones de la deuda en pesos y el tipo de cambio, creemos que tiene una menor incidencia a la hora de pensar el crédito soberano. 2/n
En otros términos, con un perfil de vencimientos bastante despejado en los próximos años, las valuaciones de los nuevos bonos deberán pensarse con el rumbo general de la economía, cuyo destino estará marcado por el programa que se deberá negociar con el FMI. 3/n
Una de las noticias de esta semana fue el inicio de conversaciones entre el Gob. y el FMI para acordar un nuevo programa. Esto nos lleva con @jotaechague en el informe de @ConsultatioPlus a replantearnos cómo se ordenará el rompecabezas macro post-canje. Sale un hilario 1/8
Creemos que, si lo que se busca es evitar una fuerte aceleración en la nominalidad, el ordenamiento de las piezas debe respetar una secuencia particular: cerrados los canjes, luego acordar con el FMI y, recién después, cualquier otro tipo de medidas macro. 2/8
Si esta secuencia se altera, ya sea pq el Gob toma medidas unilaterales o presenta un programa sin el acuerdo del FMI (vía el presupuesto, por ej), se corre el riesgo de que la inconsistencia y el déficit de credibilidad derive en un +brecha, +deva, +infla, 3/8
Con @jotaechague dedicamos el informe de esta semana de @ConsultatioPlus a contraponer la visión del #BCRA en su #IPOM con que viene siendo nuestro escenario base hace un tiempo. Algunos aspecto lo confirman, pero otros sugieren la posibilidad de dilatarlo. Hilo de viernes 1/7
Primero, antes que nada, la relevancia del #IPOM se torna más evidente en el actual contexto donde las definiciones oficiales claras, contundentes y orgánicas (hechas públicamente) respecto de la economía son pocas. Dicho esto, el #BCRA es solo una versión del Gob 2/7
La visión #BCRA tiende a confirmar nuestra expectativa depolítica monetaria. A nuestro entender, ciertas inconsistencias en el #IPOM señalan que la probabilidad de una respuesta sensiblemente contractiva ante una eventual aceleración de la inflación es baja. 3/7