Hace no mucho, paseando por Madrid, pasé junto a un edificio que a simple vista parecía normal... hasta que me paré y descubrí algo muy diferente en él y en ese curioso espacio que tiene en la planta baja... y me hice la pregunta ¿por qué? Viene historia con sorpresa. ⬇️¡Hilo!⬇️
Y me diréis, ok, pues un soportal corriente ¿qué tiene de especial? Y yo os digo, ¿no os parece como demasiado grande como para ser un soportal de acceso al edificio? Es decir, ¿por qué un promotor iba a desaprovechar tanto espacio que luego podría vender? No tiene sentido.
Hay ordenanzas para regular los soportales, pero esto es otra cosa, atraviesa el edificio y he medido unos 14 metros de lado a lado. Aquí hay gato encerrado así que vamos a investigarlo. Estamos en la Plaza de Francisco Morano, en el distrito madrileño de Arganzuela:
Muy cerca de la Puerta de Toledo, es un barrio con edificios bastante nuevos. Pero vamos a revisar concretamente ese llamado "Edificio Imperial 3" en el catastro. Vale también se llama Plaza Francisco Morano 3, pero mola más Edificio Imperial. Construido en 1997.
Todo parece normal... salvo la extraña forma del la parcela. Parece que ese soportal se hizo para conectar la rotonda con la especie de calle que hay detrás. ¿Pero por qué? ¿desde cuándo un propietario de una parcela privada hace una calle dentro para disfrute de todos? (nunca)
Es que miradla, es como 'joder' continúa la calle hasta el final y la unes con la rotonda, pero no me pongas una parcela privada en medio para luego tener que hacer un túnel. Es más, el catastro justo en la zona del túnel dice POR de soportal y además dice que hay un sótano...
Bueno, queda claro lo extraño de todo esto ¿no? Por algún motivo en 1997 alguien quiso hacer ese edificio sobre una calle peatonal. Por cierto, a este tipo de edificios los llamamos "a cabalgavía" porque cabalgan sobre una vía pública (arquitectos sí...). Sigamos.
Lógica urbanística: si se renunció a ese espacio del que podría obtener rendimiento (euros euros) es porque alguien le dijo "cari, aquí va túnel sí o sí, porque me apetece" ¿quién? pues el Ayuntamiento. Veamos la ficha de esa parcela en el PGOU del Aytmt de Madrid de 1997:
Bueno bueno, ya la hemos liado. El PGOU habla de esa parcela como "afectada por la Operación P.V.F" ¿Qué es eso? Pues os lo adelanto, es una de la mayores operaciones urbanísticas hechas en España, la mayor hasta entonces: el Pasillo Verde Ferroviario de Madrid. (trago de agua)
Vale, pues de 1997 será el edificio, pero esto viene de mucho antes. El Pasillo Verde Ferroviario (PVF) se ejecutó entre 1989 y 1996, corresponde al anterior PGOU, y nuestra parcela parece que algo tiene que ver. Vamos con un poco de historia que siempre es bien:
Históricamente Madrid ha tenido dos estaciones: Norte (Príncipe Pío) y Mediodía (Atocha). Ambas eran terminales, por lo que la única forma de ir de una a otra era mediante un ByPass que circunvalaba el pequeño Madrid de entonces por el sur, por lo que hoy llamamos Arganzuela:
A medida que Madrid fue creciendo esa vía férrea supuso una enorme barrera para el sur de Madrid, tanto que era una zona bastante degradada e industrial. Aquí tenéis una imagen aérea de 1956, donde veis de lo que os hablo:
Y llegó la idea (ojo, muy novedosa entonces): ¿Y si soterramos esa vía y eliminamos esa barrera a la par que reacondicionamos la zona? ¿y si eliminamos el tráfico de mercancías e integramos esa vía en un nuevo sistema de cercanías de pasajeros?
Así nace el Pasillo Verde Ferroviario, un soterramiento de algo más de 8 km que cambió por completo la fisionomía de Arganzuela y liberó un montón de terreno sobre el que se construyeron miles de viviendas y dotaciones. (Así muy resumido eh)
Aquí os dejo una imagen en 1977 y otra en 1991 cuando ya se estaba ejecutando el soterramiento. En todo el trazado urbano fue mediante muros pantalla, es decir excavado a cielo abierto; y con tuneladora bajo los Campos del Moro, hasta llegar a Príncipe Pío.
Vale, ¿y esto qué tiene que ver con nuestra peculiar parcela? Pues... ¿os habéis estado fijando en todas las fotos anteriores? ¿habéis intentando situar la parcela sobre ellas? Si no es así, os la sitúo, que vais a flipar. En azul:
Nuestra parcela ... ¡ESTÁ SOBRE LAS ANTIGUAS VÍAS! ¿Cómo cómo cómo? Así es, donde ahora está el Edificio Imperial 3, antes del proyecto PVF, ¡pasaba la vía que unía Atocha con príncipe Pío! ¿Ahora me creéis cuando os dije que algo raro había ahí? Pero vamos al fondo del asunto...
Y es que he dicho que pasaba la vía... pero no es del todo cierto, ¡porque todavía pasa! ¡solo que está a 8 metros bajo el suelo! ¡Es ahora la línea de cercanías Madrid que une Príncipe Pío con Atocha! a través de delicias Méndez Álvaro etc.
Y claro, todos sabemos que las vías férreas, carreteras, playas... son de dominio público, entonces... ¿se puede levantar un edificio de vivienda privada sobre un suelo de dominio público?
¡NO ESTÁ SOBRE EL SUELO, HAY UN TÚNEL! ¡URBANISMO TE QUIERO!
Bueno, yo es que flipo lo más grande. Venga va, os explico la jugada. Claro, las vías pasan por ahí, justo ahí debajo, y ese suelo aún con ellas soterradas sigue afectado por el dominio público, por eso el PGOU nos decía lo de "afectado por P.V.F". Nos ha jod*** que sí.
Esto era un condicionante muy fuerte para la parcela 13 del PVF (así la llamaron entonces). Os presento el documento original donde decía eso de "cari, aquí me haces un túnel", pero no porque quisieran sino porque les obligaba el peso del derecho de todos los españoles (trago).
¿Y por qué 14 metros y no 10 o 18? Pues amigos, es que eso también está regulado. La Ley 38/2015, de 29 de septiembre, del sector ferroviario dice exactamente esto:
Y la Comunidad de Madrid lo desarrolla más en profundidad, y viene a decir que en suelo urbano desde las propias vías, cuya plataforma suele ser de 4 o 5 metros, debes dejar a cada lado 5 metros más para conformar el espacio mínimo de domo público.
Pues si cogemos los 4 metros de las vías, más 5 a cada lado.. ahí lo tenemos, los 14 metros justos mínimos y exactos que tiene nuestro túnel cuyo suelo resultante en superficie y afectado nos pertenece a todos. Es maravilloso. Os pongo aquí, a lo cutre, el dominio público en rojo
Vale, sobre el suelo no hay nada, pero oiga, encima de él sí. Pues si habéis leído con atención la legislación que os he puesto, resulta que sobre un suelo de dominio público sí se pueden hacer determinadas excepciones, y concretamente menciona "el cruce aéreo":
Es posible (en Madrid) compatibilizar un suelo así con un aprovechamiento particular siempre que garantices el poder conservar la afección causada en ese suelo, y por eso el túnel era inevitable. De haber ocupado la planta baja condicionaba directamente sobre la infraestructura.
Fijaos hasta qué punto condiciona el diseño de la calle la afección ferroviaria que el parque queda asimétrico, hay que hacer respiraderos, y en otras zonas directamente se puede ver el propio túnel:
Y antes de finalizar vamos con el detalle que estaba desde el principio, que no os he contado, y que me dio la pista de por dónde iba el asunto... volvamos a las primera fotos...
¡El carril bici! ¡dónde se ha visto que un carril bici, que es público, atraviese de ello una parcela privada! ¡Claro, es que ese trozo de 14 metros no pertenece a la parcela! Por eso el carril bici puede tranquilamente atravesarla. Urbanismo te quiero más.
Y el misterio del túnel del Edificio Imperial 3 ha quedado resuelto. Historia, urbanismo, derecho y arquitectura estaban debajo de esos 14 metros. Todo un espacio testigo digno de ser mencionado.
Y hasta aquí por hoy, pero habrá segunda parte... 😜¡Muchas gracias!
Posdata, y para que os estalle un poco mas la cabeza. Ese trozo de suelo es un dominio público a nivel estatal, ejecutado por un planeamiento autonómico, y mantenido en concesión por el municipio de Madrid, que es quien pasa a limpiar y arreglar baldosas.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado un 'Plan Especial para el fomento de la incorporación de cubiertas verdes en edificios'. Una nueva normativa que tiene sus luces y sombras. No es el qué, sino el cómo.
¿De qué va esto? Os lo cuento en este hilo.
Y una propuesta al final.🧵
Por iniciativa pública (algo de lo que alegrarse, por cierto, porque se hace muy poca) se está tramitando un Plan Especial para facilitar a las comunidades de propietarios construir en sus azoteas techos vegetales. Se aprobará en los próximos meses.
Los techos o cubiertas vegetales son una excelente infraestructura con múltiples beneficios, tanto para el edificio en cuestión por rendimiento térmico, como para toda la ciudad, pues reducen el efecto isla de calor. Favorecen la biodiversidad y oye, también son muy chulas.
Se dice que los edificios cuentan historias. En Madrid hay uno muy reconocido en todo España por las siglas que lo atesoran. Pero atesora algo más: una pequeña parte de la historia madrileña, de su urbanismo y de buena arquitectura.
Estamos en Ferraz 70, la sede del PSOE. Hilo🧵
A simple vista no es un edificio especial. Tiene una fachada típica de esa calle, al menos de las que sobrevivieron a la guerra civil, pues Ferraz fue una calle muy castigada. En realidad, son dos fachadas juntas. Llama mucho la atención el tejado acristalado. ¿Feo? Ya veremos.
El caso es que cualquiera que desconozca su "secreto" opinará que son uno o dos edificios del siglo XIX a los que les han añadido un "horrible" tejado de cristal que parece no pegar ni con cola. Nada más lejos de la realidad. Historia de Madrid. Mucha.
Existe una calle secreta en Madrid cuya historia es sorprendente. Una vía pública, que da paso a un pequeña plaza-jardín histórica, cerrada a todos los madrileños desde hace casi 200 años.
Esta es la fascinante historia del Pasadizo del Panecillo.
Y una propuesta. ¡Hilo va!🧵
Estamos en el Madrid de los Austrias. Por sorprendente que parezca, en pleno centro de Madrid hay una calle vacía y cerrada que pasa diariamente desapercibida por todos. Son 60 metros de longitud y 311 m2 desde la Plaza del Conde de Barajas hasta la calle de San Justo.
Apenas dos verjas (preciosas, por cierto) en ambos accesos indican que hay un paso a nadie sabe qué, pues la configuración de la calle, quebrada, hace que sea imposible ver lo que hay en su interior desde las clausuradas entradas. Parecen un acceso privado, pero no lo son.
¿Sabíais que el distrito de Carabanchel tiene una joya arquitectónica modernista que literalmente no es de nadie? En serio, no tiene propiedad.
Esta es la pequeña historia del Arco de la Colonia de la Prensa, uno de esos lugares preciosos y poco conocidos de Madrid. Hilo🧵
Antes de nada, ¿qué son las colonias históricas? Son núcleos urbanos construidos desde principios del siglo XX en lo que entonces eran áreas periféricas de la ciudad, siguiendo diseños de ciudad-jardín. Con el tiempo han quedado integrados en la ciudad, como es este caso.
Se trata de un modelo urbanístico histórico diseñado en un momento en el que el urbanismo estaba al servicio de los ciudadanos. Las colonias estaban, en su mayoría, destinadas a gremios de trabajadores, con el fin de que pudieran acceder a viviendas dignas.
Estos días se ha dado a conocer un proyecto urbanístico para una zona llamada 'Los Almendros M-40'. Comúnmente conocida, desde hace siglos, como Huerta de Mena. Está en peligro.
El Ayuntamiento de Madrid podría estar incurriendo en un grave atentado patrimonial. Os lo cuento.🧵
Estamos en el distrito de Hortaleza, en una zona encapsulada entre la M-40 y la M-11. El área del proyecto lo forman tres parcelas diferentes: dos vacías de propiedad municipal y una tercera, la del medio y que es la famosa Huerta de Mena, es propiedad de las monjas adoratrices.
Antes de entrar en consideraciones. ¿Qué se va a hacer aquí? Pues las monjas quieren promover un desarrollo para levantar bloques de oficinas (y lucrarse con ello, claro). Tramitan ahora para ello un Plan Parcial de Reforma Interior (PPRI) junto a las dos parcelas municipales.
Mañana se aprobará en Madrid un Plan Especial para el abandonado "Centro Acuático". Es muy importante, ¿sabéis por qué?
Vamos a hablar del sueño olímpico fallido de 2012 y de una nefasta historia de urbanismo municipal a la carta, en este caso para el Atlético de Madrid. Hilo.🧵
¿Qué es el centro acuático? Es una enorme parcela pública municipal calificada como equipamiento singular en el distrito de San Blas-Canillejas. Alberga una inmensa estructura de hormigón abandonada desde hace décadas. Demolerla o rehabilitarla tiene un precio enorme.
¿Cómo ha acabado así? Para ello tenemos que remontarnos a los años 2000 cuando el sueño de tener unos juegos olímpicos nos hizo gastar muchísimo dinero en varios equipamientos que serían la ciudad olímpica. Entre ellos el estadio de la peineta... y el centro acuático.