Gualter Profile picture
Sep 27, 2020 20 tweets 12 min read Read on X
Muchos metros del mundo tienen estaciones fantasma por las que alguna vez transitaron pasajeros y que hoy ven pasar los trenes en silencio. Algunas nunca llegaron a inaugurarse, otras fueron clausuradas. Buenos Aires también tiene las suyas y no una ni dos, sino cuatro. Veamos. Image
¿Nunca les pareció raro que Pasco y Alberti tengan un solo andén? Como sabrá quien las haya usado, cada una sólo recibe trenes en un sentido (Pasco a Plaza de Mayo y Alberdi a San Pedrito). Parece claro que siempre haya sido así: del otro lado de las vías está la pared. ImageImage
Pero no. Hasta 1951, Pasco y Alberti fueron estaciones normales, con parada en ambos sentidos. Eso sí, siempre tuvieron los andenes desfasados. Los andenes clausurados estaban situados unos metros hacia Plaza Miserere en el caso de Alberti y otro poco hacia Congreso en Pasco. ImageImage
Sobre la clausura hay varios mitos. Uno de los más difundidos lo relaciona con daños provocados por el incendio de la Casa del Pueblo, sede del Partido Socialista, como represalia al atentado realizado en la estación Plaza de Mayo durante un acto del presidente Perón en 1953. ImageImageImage
Recordemos que uno de los autores del atentado, que dejó seis muertos y 90 heridos, fue Roque Carranza, hoy homenajeado... con una estación de subte. Carranza era ministro de Alfonsín y su repentina muerte llevó a ponerle su nombre a la estación que debía llamarse General Savio. ImageImageImage
Volviendo. La realidad es que el cierre de Pasco Sur y Alberti Norte fue dos años antes y por razones operativas: estaban demasiado cerca de las contiguas y se optó por mantener los dos andenes "del medio", a costa de que quedaran dos semiestaciones separadas por 200 metros.
Vale decir al respecto que la línea A no fue concebida como un metro moderno sino como una especie de entubamiento del principal corredor de tranvías de la Compañía Anglo-Argentina. De allí que su "tranvía subterráneo" tuviera estaciones mucho más cercanas de lo usual hoy en día. Image
Además de los mitos sobre la clausura surgieron leyendas sobre fantasmas que aparecen en las estaciones abandonadas. Uno cuenta sobre la supuesta muerte de dos obreros en la construcción de las estaciones; otro, sobre una novia despechada que se habría suicidado en las vías.
¿Qué queda de aquellas estaciones? Pasco Sur se conserva casi íntegra detrás de una pared de ladrillos. Mantiene incluso cartelería y decoración de la época. Alberti fue visible al paso de los trenes hasta que se reutilizó el espacio como subestación eléctrica para la línea H. ImageImageImageImage
Cada tanto trascienden nuevas fotografías tomadas por algún trabajador de la línea o un intrépido. A nivel de la calle son casi imperceptibles aunque alguna marca queda, como una rejilla y una losa que tapan la entrada clausurada de Pasco Sur. ImageImage
Si quieren leer más sobre Pasco Sur y Alberti Norte les recomiendo esta nota de @vonchili para La Nación de hace unos meses, la misma de donde tomé varias de las fotos. También pueden leer sobre el tema en las investigaciones de @enelsubte.

lanacion.com.ar/sociedad/pasco…
La tercera estación fantasma es San José (línea E). Pero cómo, si existe. No: hubo otra San José. Antes de que en 1966 se abriera la extensión a Bolívar, la E terminaba en Constitución. La nueva San José fue construida rodeando la vieja para orientar el túnel hacia Plaza de Mayo. ImageImage
Eso explica por qué San José tiene la inusual configuración de dos semiestaciones sin conexión entre andenes: rodean la estación antigua. Una reja en las escaleras de acceso a los andenes deja ver el camino antiguo y marca el contraste entre la decoración original y la "nueva". ImageImageImageImage
Desde su cierre en 1966, San José vieja se dedicó primero a depósito y tras la concesión Metrovías la adaptó a taller, demoliendo uno de sus andenes. Lo más llamativo es que en la estación antigua quedaron encerrados dos murales: "Los lagos del sur" y "Las cataratas del Iguazú". ImageImage
San José vieja quedó fuera de la declaración como Monumento Histórico que recibieron las estaciones originales de las líneas A, C, D y E en 1997. La B quedó afuera y fue destrozada por Metrovías, pero esa es otra historia. La cuestión es que los murales llevan 54 años escondidos.
San José vieja volvió por un rato a ser estación en 1996, cuando fue usada como locación para crear estaciones ficticias de la película Moebius, un thriller ambientado en el subte que también sirve para ver el aspecto de varias estaciones antes de la "modernización" de Metrovías. ImageImage
Y si la línea E terminaba en Constitución, ¿dónde quedó su estación? Junto al andén oeste de la estación Constitución de la línea C había otro, cortito, de donde salían los trenes de la E. Tras el desvío de la línea a Plaza de Mayo fue tapiado y anexado al Taller Constitución. ImageImage
Tenemos entonces Pasco, Alberti, San José y Constitución E. Nos quedan otras dos estaciones que no son fantasma pero ya no existen: Boedo y Carranza funcionaron inicialmente con plataformas provisorias. Tras inaugurarse las definitivas fueron demolidas, dejando pocos rastros. ImageImage
El Metro de Madrid tiene una estación, Chamberí, que estuvo cerrada 40 años hasta que en 2008 fue reabierta como museo. Hoy se puede visitar y ver cómo era una estación original de 1919. Es una lástima que Subterráneos de Buenos Aires no haga lo propio con Pasco Sur o San José. ImageImageImageImage
Pero la verdadera lástima son las otras estaciones fantasma: las que deberían existir desde hace años de acuerdo con la ley 670. Las líneas F, G e I no tienen fecha de construcción. El GCBA plantea que con Metrobús basta. Y por primera vez en casi 50 años no hay obras de subte. Image

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Gualter

Gualter Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @brezhneviano

May 14
La semana pasada estuvo en Buenos Aires mi amigo @gajodeluz con un dron. Va hilo con algunas postales porteñas que estuvimos haciendo. Estuvo, bah: a lo sumo tiré yo alguna idea. Algunas son medio obvias pero otras creo que les pueden interesar. Síganme, no los voy a defraudar.

Image
Image
Image
Empecemos donde todo empezó: la Plaza de Mayo, con la pirámide y la ronda de pañuelos desde arriba. Este era un día brumosísimo, el domingo 5, en que terminamos en la Feria del Libro. Para la paranoia del Presiduende es rarísimo que no estuviera Pato con un FAL bajando drones. Image
De derecha a izquierda: el antiguo Palacio Municipal, la Avenida de Mayo, el Cabildo y la Diagonal Sur, con el Palacio del HCD y el Monumento a Roca al fondo. Nótese la medianera siempre horrible del Pasaje Roverano detrás de la reconstrucción del Cabildo histórico. Image
Read 23 tweets
Mar 23
En estos días de reivindicación de Mirtha Legrand se me ocurrió ponerme a rastrear los afiches de todas sus películas en la mejor calidad posible. Vamos con el hilo definitivo de Mirtha Legrand, ícono del cine argentino (?). Todos sus carteles cinematográficos en orden. Image
Nos salteamos "Hay que educar a Niní" (1940) y "Novios para las muchachas" (1941) para arrancar por su primer protagónico, "Los martes, orquídeas" (1941). ¿Sabían que nos la copió Hollywood? Fue adaptada como "You Were Never Lovelier" (1942), con Rita Hayworth y Fred Astaire.
Image
Image
El segundo protagónico de Mirtha fue en "Soñar no cuesta nada" (1941), junto a Silvia. No pongo datos de director y elenco porque salen en los afiches. Del cartel original de Argentina Sono Film (el segundo) no encontré versión en alta; el otro es de la distribución española.

Image
Image
Image
Read 37 tweets
Dec 5, 2023
En estos días circularon rumores de que el gobierno de MiIei piensa implementar el modelo de open access ferroviario, pero se leen cosas muy confusas. La apertura del sector ferroviario a la competencia no requiere vender nada y sí bastante mejor Estado. ¿En qué consiste? Veamos. Image
Tradicionalmente, una misma empresa ferroviaria es la dueña de las vías y la responsable de los servicios (de pasajeros o carga). Así funcionó Ferrocarriles Argentinos hasta 1993 y también las concesiones del menemismo, como responsables de sectores "propios" de una red loteada. Image
En buena medida, el ferrocarril fue considerado un monopolio natural: a diferencia de la red vial, que habilita infinitas combinaciones de rutas, en los FFCC hay una coordinación muy precisa entre la infraestructura, el control de circulación y la operación en sí (correr trenes).
Read 30 tweets
Jun 21, 2023
Con la evasión en los trenes, el nivel de subsidio y lo caro que nos sale contratarle los molinetes a Indra sería interesante alguna vez una prueba piloto del "sistema de honor" alemán: acceso libre, pero controles aleatorios y multas altísimas para quien no haya pagado boleto. Image
¿Cómo se paga el boleto? En principio igual, validando al iniciar el viaje (por ejemplo, con validadoras SUBE en el andén o colectivos). En la mayoría de las ciudades alemanas se usan tanto boletos digitales en QR como títulos de papel que se validan "picándolos" antes del uso. Image
Sólo comparando el funcionamiento real podría verse si es más o menos eficiente en recaudación. A priori podría ser más barato de controlar y más efectivo contra la evasión. Por lo pronto, donde lo adoptaron (Alemania, Austria, Suiza, Hungría, California) no volvieron atrás.
Read 9 tweets
Feb 14, 2023
A ver si el tiroteo en el subte pone en agenda el peligro de que Retiro se haya convertido en un foco de delincuencia. Laburantes que vienen del GBA, turistas que van a tomar un micro, todos expuestos. No es progre reivindicar la precariedad ni facho querer que no te roben.
Las veredas de la Av. Ramos Mejía son tierra de nadie: mayor presencia policial sería disuasoria para el punguerío al menos por donde circulan transeúntes y turistas. No puede ser que estés esperando el bondi y te tajeen la mochila o que haya que zigzaguear esquivando puestos.
Luego está la línea del GCBA (acompañada por cierto progresismo) de que basta con "reconocer" el "Barrio 31" tal como está, romantizando la ocupación del espacio público, los callejones y las construcciones informales en lugar de urbanizar lo posible+relocalizar lo imposible.
Read 4 tweets
Nov 12, 2022
La facilidad con la que aceptamos que una ciudad con la vida nocturna de Buenos Aires no tenga subte 24 horas los viernes y sábados.
Al menos, el subte podría funcionar hasta la 1:20, como era en la época estatal. Con la privatización se corrió el horario a las 22:30 con la excusa de hacer obras y jamás se recuperó (aunque hace unos años el GCBA lo extendió media hora más a cambio de atrasar la apertura).
Por supuesto lo mismo vale para los trenes metropolitanos, con la salvedad de que cubren los suburbios y no el pleno centro. El actual horario de cierre de las líneas es muy dispar. El Mitre casi no tiene trenes después de las 10:30 y el San Martín funciona casi toda la noche.
Read 4 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(