Hace unos días hablamos de las estaciones fantasma del subte. Varios preguntaron sobre túneles secretos. También hay y de varios tipos: enlaces, cocheras y talleres, líneas que pudieron ser y no fueron, pero también verdaderos túneles fantasma. Síganme, no los voy a defraudar.
Hablemos primero del túnel de cargas del FC Oeste, que corre debajo de la línea A. Empieza poco antes de Once y sale en Puerto Madero. Fue construido entre 1912 y 1916, e incluso estuvo electrificado (ya no). De vía única, se sigue usando para traslados de material entre líneas.
¿Por qué es casi desconocido? Un acuerdo con la Compañía de Tranvías Anglo-Argentina le impedía al FCO competir con el subte, por lo que sólo se usó para cargas. Tuvo servicios de pasajeros después de la nacionalización de los ferrocarriles y en época de TBA.
Vamos al subte. Quizás viajando hacia Retiro vieron un túnel a mano izquierda antes de llegar a Diagonal Norte. Es la vinculación entre las líneas C y D. Las líneas D y A se conectan en Plaza de Mayo: desde Catedral puede verse la luz de la estación Plaza de Mayo y viceversa.
La otra conexión es entre las líneas C y E. Esta no es otra que el túnel original de la línea E entre Constitución y San José, del que hablamos en el otro hilo. Subterráneos de Buenos Aires evaluó reutilizarlo como tramo de la futura línea F, aunque la idea quedó descartada.
El túnel Constitución-San José no es la única variante antigua. Cuando recién se inauguró la línea C, la estación San Martín no existía. Para construirla se realizó un nuevo túnel de curvas más suaves y el tramo Retiro-Lavalle original se destinó a cochera. Es fácilmente visible.
La línea B está aislada del resto de la red porque tiene distintas características técnicas, aunque se conecta con el Ferrocarril Urquiza en una rampa posterior a Federico Lacroze. Diferencias gremiales, más que técnicas, impiden que haya un servicio combinado con el Urquiza.
La línea A, por su parte, tiene una rampa en Primera Junta que permite acceder al taller Polvorín, en Emilio Mitre y Directorio. Es el último resabio de las viejas vías tranviarias de Buenos Aires que todavía funciona. Les comparto un hilo sobre tranvías:
Sigamos bajo tierra. La línea H no está vinculada con el resto, pero está previsto construir un túnel de conexión con la línea E. Para eso existe un "muñón", un principio de túnel, pasando la estación Humberto Primo. No es el único muñón del subte, veamos algunos interesantes.
Nos mantenemos en la línea E. Hasta hace poco, saliendo de Emilio Mitre hacia M. Milagrosa podía verse un principio de túnel. Era un acceso subterráneo al taller Polvorín que finalmente no se construyó. ¿Por qué el taller se llama así? Porque es el nombre antiguo de Emilio Mitre.
Muñones centenarios. Al construir la línea A, la Anglo-Argentina dejó excavados pequeños tramos de túnel para el paso por debajo de su línea Retiro-Constitución, nunca construida, y de una concesión de FFCC que tampoco prosperó. Permanecen cegados debajo del túnel de la línea A.
También hay una estación con muñón. Carlos Pellegrini iba a tener originalmente cuatro andenes. Los dos laterales nunca se terminaron. Sobre la vía a Lacroze se usó ese espacio para instalar una subestación eléctrica. En sentido a Alem puede verse el muñón llegando desde Uruguay.
Pero si hay un muñón notorio es el que está entre Medrano y Carlos Gardel de la línea B. Es el comienzo, tapiado, del túnel al Mercado de Abasto, por donde ingresaban cargas de la Mesopotamia. Podemos verlo, precisamente, en "Mercado de Abasto" (1955).
Para 1955 el túnel, aunque todavía no había sido tapiado, ya no funcionaba. Fue desafectado después de un incendio que afectó el subsuelo del Mercado de Abasto en 1952. Este es material de archivo. Hoy ocupa ese espacio el estacionamiento del shopping.
No es el único túnel original abandonado. Cuando la CHADOPyF empezó a construir su línea Constitución-Boedo (la actual E), lo hizo siguiendo una curva brusca para ponerse bajo la calle Pavón. Esa variante abandonada se transformó en una cochera utiliazada por las líneas C y E.
¿Sabían que la línea E no termina en Virreyes? El túnel sigue 1 km hasta el taller Lacarra, en superficie, que se inauguró en 2019. Iba a ser el taller central del subte, pero el GCBA cedió parte de terreno a Huracán y usó otra parte para la terminal de ómnibus fantasma.
Nota de color (o no): a Lacarra/Mariano Acosta fue a parar parte de los coches La Brugeoise que tuvo la línea A entre 1913 y 2012. El GCBA debe preservar un lote por ley y en 2017 se presentaron dos coches restaurados, aunque no se supo más del servicio patrimonial prometido.
Tres más y nos vamos. Hay un túnel fantasma pero de pasajeros: la vieja combinación C-E "por abajo" en Independencia. Fue cerrada en 1979 tras un derrame de nafta de la estación de servicio Shell contigua. Desde Independencia C puede verse tras una reja, pero en la E fue tapiado.
Por último, un subte que no es subte. ¿Vieron esa extraña boca en Plaza Congreso? Es una rémora del correo neumático, un sistema que a principios del s. XX permitía enviar pequeños paquetes por un sistema de vacío entre distintos puntos del centro. El planito es de @paisajeante.
Bueno, esto fue "Túneles secretos bajo Buenos Aires", ¡y espero que les haya gustado! Recuerden que si el GCBA no pensara que con el Metrobús alcanza podríamos seguir construyendo subtes y tener más túneles secretos. Pero por primera vez en 50 años no hay ni uno en obra.
Les recomiendo por último seguir a @enelsubte, donde pueden profundizar sobre algunos temas que vimos en el hilo, entre muchas otras investigaciones sobre historia y actualidad ferroviaria. Aquí una sobre el túnel del FCO: enelsubte.com/noticias/el-ot…
Las fotos son de @enelsubte, Wikimedia Commons, GCBA y AGN. Las capturas donde se ven el desvío de la Cochera San Martín y del túnel de vinculación C-E los tomé del canal de YouTube de Guillermo Lauret:
La semana pasada estuvo en Buenos Aires mi amigo @gajodeluz con un dron. Va hilo con algunas postales porteñas que estuvimos haciendo. Estuvo, bah: a lo sumo tiré yo alguna idea. Algunas son medio obvias pero otras creo que les pueden interesar. Síganme, no los voy a defraudar.
Empecemos donde todo empezó: la Plaza de Mayo, con la pirámide y la ronda de pañuelos desde arriba. Este era un día brumosísimo, el domingo 5, en que terminamos en la Feria del Libro. Para la paranoia del Presiduende es rarísimo que no estuviera Pato con un FAL bajando drones.
De derecha a izquierda: el antiguo Palacio Municipal, la Avenida de Mayo, el Cabildo y la Diagonal Sur, con el Palacio del HCD y el Monumento a Roca al fondo. Nótese la medianera siempre horrible del Pasaje Roverano detrás de la reconstrucción del Cabildo histórico.
En estos días de reivindicación de Mirtha Legrand se me ocurrió ponerme a rastrear los afiches de todas sus películas en la mejor calidad posible. Vamos con el hilo definitivo de Mirtha Legrand, ícono del cine argentino (?). Todos sus carteles cinematográficos en orden.
Nos salteamos "Hay que educar a Niní" (1940) y "Novios para las muchachas" (1941) para arrancar por su primer protagónico, "Los martes, orquídeas" (1941). ¿Sabían que nos la copió Hollywood? Fue adaptada como "You Were Never Lovelier" (1942), con Rita Hayworth y Fred Astaire.
El segundo protagónico de Mirtha fue en "Soñar no cuesta nada" (1941), junto a Silvia. No pongo datos de director y elenco porque salen en los afiches. Del cartel original de Argentina Sono Film (el segundo) no encontré versión en alta; el otro es de la distribución española.
En estos días circularon rumores de que el gobierno de MiIei piensa implementar el modelo de open access ferroviario, pero se leen cosas muy confusas. La apertura del sector ferroviario a la competencia no requiere vender nada y sí bastante mejor Estado. ¿En qué consiste? Veamos.
Tradicionalmente, una misma empresa ferroviaria es la dueña de las vías y la responsable de los servicios (de pasajeros o carga). Así funcionó Ferrocarriles Argentinos hasta 1993 y también las concesiones del menemismo, como responsables de sectores "propios" de una red loteada.
En buena medida, el ferrocarril fue considerado un monopolio natural: a diferencia de la red vial, que habilita infinitas combinaciones de rutas, en los FFCC hay una coordinación muy precisa entre la infraestructura, el control de circulación y la operación en sí (correr trenes).
Con la evasión en los trenes, el nivel de subsidio y lo caro que nos sale contratarle los molinetes a Indra sería interesante alguna vez una prueba piloto del "sistema de honor" alemán: acceso libre, pero controles aleatorios y multas altísimas para quien no haya pagado boleto.
¿Cómo se paga el boleto? En principio igual, validando al iniciar el viaje (por ejemplo, con validadoras SUBE en el andén o colectivos). En la mayoría de las ciudades alemanas se usan tanto boletos digitales en QR como títulos de papel que se validan "picándolos" antes del uso.
Sólo comparando el funcionamiento real podría verse si es más o menos eficiente en recaudación. A priori podría ser más barato de controlar y más efectivo contra la evasión. Por lo pronto, donde lo adoptaron (Alemania, Austria, Suiza, Hungría, California) no volvieron atrás.
A ver si el tiroteo en el subte pone en agenda el peligro de que Retiro se haya convertido en un foco de delincuencia. Laburantes que vienen del GBA, turistas que van a tomar un micro, todos expuestos. No es progre reivindicar la precariedad ni facho querer que no te roben.
Las veredas de la Av. Ramos Mejía son tierra de nadie: mayor presencia policial sería disuasoria para el punguerío al menos por donde circulan transeúntes y turistas. No puede ser que estés esperando el bondi y te tajeen la mochila o que haya que zigzaguear esquivando puestos.
Luego está la línea del GCBA (acompañada por cierto progresismo) de que basta con "reconocer" el "Barrio 31" tal como está, romantizando la ocupación del espacio público, los callejones y las construcciones informales en lugar de urbanizar lo posible+relocalizar lo imposible.
La facilidad con la que aceptamos que una ciudad con la vida nocturna de Buenos Aires no tenga subte 24 horas los viernes y sábados.
Al menos, el subte podría funcionar hasta la 1:20, como era en la época estatal. Con la privatización se corrió el horario a las 22:30 con la excusa de hacer obras y jamás se recuperó (aunque hace unos años el GCBA lo extendió media hora más a cambio de atrasar la apertura).
Por supuesto lo mismo vale para los trenes metropolitanos, con la salvedad de que cubren los suburbios y no el pleno centro. El actual horario de cierre de las líneas es muy dispar. El Mitre casi no tiene trenes después de las 10:30 y el San Martín funciona casi toda la noche.