-Podemos ir a una ciudad secreta —me dijo Bayram—. Pero con una condición.
-¿Cuál? —pregunté.
-Que jamás digas a nadie a dónde fuiste...
Y fue así, en una región perdida del Kurdistán iraní, como empezó uno de los días más locos de mi vida.
1) ¿Fueron alguna vez a un pueblo oculto?
-Yo nunca antes, pero, Fer...¿A qué te referís?
Lo que quiero decir es: un lugar que nadie conoce, que queda al final de un camino desierto, al que no se puede entrar, y en donde los ciudadanos viven ajenos al mundo...
¿Existe algo así?
2) Esta historia comienza en la ciudad de Kermanshah, en la región kurda de Irán.
Estábamos con mis amigos Beyrooz y Bayram y fuimos a visitar la inscripción de Behistún.
Para los arqueólogo/as, estas ruinas son lo más parecido al éxtasis. Nos transportan a otros mundos.
3) La inscripción fue realizada durante el reinado de Darío de Persia, hace 2.500 años, en un acantilado.
Relata la historia de sus conquistas.
Lo increíble es que contiene tres versiones de un mismo texto, en tres idiomas diferentes: persa antiguo, elamita y babilonio.
4) Una vez se certificó que los tres textos eran iguales, se logró -gracias al conocimiento del persa- identificar los caracteres de los otros dos alfabetos, que hasta ese entonces no se podían leer.
Imagínense: de repente, entender lo que escribió alguien hace dos milenios...
5) El descubrimiento de Behistún y su comprensión son uno de los grandes hitos de la historia humana. Una puerta al pasado.
Y yo estaba allí, viéndolo con mis ojos.
Entonces, pensando en la antigua Mesopotamia, escuché la voz de Bayram.
"¿Fuiste alguna vez a un pueblo secreto?"
6) "¿Te animás? Mirá que los que viven allí profesan una religión muy extraña y prefieren mantenerse en el anonimato..."
Veinte minutos después, obviamente, y con Behistún aún en las retinas, íbamos los tres por los caminos de tierra del Kurdistán rumbo a la ciudad misteriosa.
7) La pobreza se dejaba ver en la zona.
Una hora de viaje, dos horas.
Pasaban pastore/as con sus ovejas. Se nos aparecían algunas casitas de adobe derruidas.
Yerma, la montaña reclamaba su espacio a la ruta.
Hasta que de repente, vimos una garita, de la nada.
¿Habíamos llegado?
8) Unos minutos después, me saqué esta foto...
La ruta, una cadena y mi tristeza.
El pueblo sin nombre nos había cerrado sus puertas y yo quería llorar.
Llegar hasta un lugar que no existe para que no te dejan entrar, ¡Qué picardía!
Y entonces sucedió lo increíble...
9) Esta historia se titula: ¡BIENVENIDOS A (X)!
Está en el capítulo 18 de mi libro y para saber cómo sigue deberán esperar a que salga 😙
La buena noticia es que eso será MUY PRONTO, tanto que...
¡¡¡LA PRÓXIMA SEMANA EMPIEZA LA REVENTA!!!
Cuenta regresiva: 10, 9, 8...
🔥🔥🔥🔥
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.
Toda la India está hablando de esta chica de 16 años...
1) Como les conté hace unos días, en la ciudad de Prayagraj se está llevando a cabo el Maha Kumbh Mela, la mayor reunión humana de todos los tiempos.
Una peregrinación religiosa de 400 millones de personas, durante un mes, que van a expiar sus pecados al río Ganges.
2) En ese contexto, se imaginarán, la marea humana es incontrolable.
Una diversidad enorme, gente de todo tipo; todos, al mismo tiempo, en el mismo lugar.
La mayoría durmiendo en carpas a la vera del río.
Detrás de estos cubiertos se esconde una de las historias más apasionantes de la humanidad.
Preparate para lo que vas a leer...
1) Para entender todo lo que va a venir, debemos viajar en el tiempo: mediados del siglo XIX.
Y también en el espacio: Estados Unidos.
¿Cómo era EE.UU. en 1850?
Bueno, por empezar había mucho por hacerse. Mucho menos desarrollo que hoy. Una sociedad más rural que urbana...
2) Pero, además, había un enorme fervor religioso (que continúa hasta hoy).
Los primeros europeos llegados a estas tierras habían llevado consigo ese sueño de comunidades perfectas basadas en el deber y el trabajo: cuáqueros, anabaptistas, mormones; pastores, iglesias...
Hoy es uno de los días más importantes de la historia de la humanidad: acaba de empezar en la India la mayor celebración que haya existido alguna vez.
¡¡¡400 MILLONES DE PERSONAS EN UN ÚNICO LUGAR!!!
1) Señoras y señores: prepárense para lo que van a leer.
Acaba de empezar el MAHA KUMBH MELA, una peregrinación religiosa que se hace en la India cada 144 años... ¡Y HOY ES EL DÍA!
La última vez: 1881.
Durará hasta el 26 de febrero.
Y sí, leyeron bien: 400.000.000 de almas.
2) La enorme mayoría de estas 400 millones de personas se dará un baño en la confluencia de tres ríos: el Ganges, el Yamuna (ríos reales) y el Saraswati (río mítico, que no se ve pero está).
Haciendo eso, buscarán un camino (penitente) para la expiación de sus pecados pasados.