Sara Profile picture
7 Oct, 26 tweets, 7 min read
¡Lo prometido es deuda! Toca hablar sobre Edimburgo, una de las ciudades más embrujadas del mundo. Quería contaros sobre varios fantasmas, pero para no empacharos, hoy os hablaré solo de Annie y a lo largo de las semanas hasta Halloween iré añadiendo sobre el resto al hilo.
La capital de Escocia es una ciudad llena de historia. Y es que ha tenido años para que se le amontonen, porque ya era conocida en el siglo I por los romanos como Din Eidyn, cuando no era más que un fuerte localizado en el actual lugar del castillo de Edimburgo.
El castillo es una fortaleza gris que se asienta sobre una formación rocosa. Impresiona verlo desde Princes Street, la vía principal de Edimburgo. Parece un gigante agazapado sobre su colina cubierta de musgo, vigilando la ciudad. Y dicen que sus muros encierran fantasmas...
Pero ya hablaremos de eso. Fijaos si es vieja la ciudad que el área conocida como New Town data del siglo XVIII. Más concretamente, de 1767, cuando el gobierno de la ciudad vio que la misma se estaba quedando pequeña y tuvieron que ponerse a construir bajo el castillo.
Es decir, que la ciudad "nueva" de Edimburgo tiene más años que Estados Unidos, cosa que a los guías les encanta recordar a los americanos. "¿Ves este ladrillo manchao de mugre? Pues es más viejo que tu Constitución JAJAJAJAJA".
Si la New Town se extiende bajo el castillo (con Princes Street como vía principal), rodeando la fortaleza tenemos la mencionada Ciudad Vieja. La parte en dos la Royal Mile, una milla exacta que baja desde el castillo hasta el palacio de Holyrood, a los pies del Arthur's Seat
La Ciudad Vieja es la Edimburgo medieval, la de los adoquines húmedos, las casas de piedra gris, y los «closes», callejones estrechos en los que puedes oír el eco de tus pisadas. El más famoso de ellos es el de Mary King. ¿Por qué? Curiosamente, tiene que ver con una pandemia...
Corría la mitad del siglo XVII y la segunda epidemia de peste (la primera fue en el siglo XIV)
asolaba las Islas Británicas. Al principio, solo parecía haber afectar a Inglaterra, pero terminó por cruzar el norte y llegar a Edimburgo.
Y claro, los closes, estrechos, húmedos y atestados de gente, pronto fueron un festín para el bacilo. Aquello era como yo en un buffet libre en día de descuento, y sin dueño que me eche por hacer peligrar la estabilidad económica del local.
(No ha pasado todavía, pero estoy trabajando en ello. Algún día... Algún día).
Uno de los closes más afectados fue Mary King's Close. El gobierno de la ciudad lo puso en cuarentena en 1644: tapió la calle para que a los enfermos les fuera imposible salir, condenándolos a una muerte horrible y segura.
¡Que nooo! Eso es lo que le cuentan a los turistas, porque qué mejor impresión vas a dar de tu ciudad que inventarte que abandonaban a su suerte a la gente enferma. Pero quién se va a creer eso, por Dios.
Sería impensable ¿verdad? No hay gobierno que...
Bueno, el caso es que el gobierno medieval de Edimburgo tenía más humanidad en el siglo XVII que muchos líderes en el siglo XXI, y los enfermos de Mary King's Close, aunque sí fueron puestos en cuarentena, tenían atención médica y cuidados regulares pagados por la ciudad.
Pero claro, esto era la Peste Negra, y aún así mucha gente murió en Mary King's Close. Lo que quedaba de la vida siguió en esa callejuela, hasta que en el siglo XX fue vaciada de gente y tapiada para poder construir encima.
(Para los que conocéis Mundodisco, Edimburgo es un poco como Ankh-Morpork: ciudad construida sobre ciudad)
Décadas después, el close se reabrió como atracción histórica, ya que su estructura medieval se había conservado prácticamente intacta. Para 1992, era muy popular entre los turistas. Ese mismo año, la medium japonesa Aiko Gibo la visitó y desveló al mundo la existencia de Annie.
Aiko recorría el close con el resto de turistas, cuando tocó entrar en una de las habitaciones, la medium apenas se atrevió, pues notaba una fuerte sensación de dolor y pena en la habitación.
Había una niña junto a ella, decía. Una pequeña que le agarraba pierna. No sabía dónde estaba su familia. Su miedo era tan palpable que impedía a la medium entrar en la habitación.
Cuando por fin consiguió entrar, Aiko habló con el pequeño fantasma: se llamaba Annie y estaba triste porque había perdido su muñeca. En aquella habitación vacía, lejos de sus padres, la niña no tenía siquiera el consuelo de su juguete favorito, de una compañía imaginada.
Aiko salió inmediatamente del close y compró, en una de las tiendas cercanas, una "Daisy" (copia de Barbie) ataviada con un tartán. Entró de nuevo en la habitación y lo dejó junto a la chimenea, donde había conversado con Annie.
Desde entonces, Annie tiene una colección de muñecas en la habitación, regalo de todos los turistas que pasan por allí, para que nunca más se sienta sola.
Se ha investigado sobre Annie y, aunque no hay ningún registro de una niña con esa nombre que viviese en Mary King's Close, sí lo hay de una hija sin nombre de alguien llamado Jean McKenzie, registrada allí durante la plaga de peste del siglo XVII.
La muñeca original donada por Aiko desapareció en abril de 2019 y, aunque según la web de Mary King's Close, la han buscado por todas partes, no la han vuelto a ver. Quizás alguien la robó. O quizás su dueña se la llevó de la mano antes de emprender un último viaje.
¡Y hasta aquí sobre la pequeña Annie! Próximamente os contaré sobre el cementerio del Greyfriars y por qué no os tenéis que acercar a uno de sus mausoleos en particular.
Bueno, viendo que esto ha cogido algo de carrerilla, pongo aquí un pequeño inciso paa decir que también escribo ficción y que en este hilo podéis encontrar varias cosas mías, la mayoría gratis:

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Sara

Sara Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!