Hoy día jóvenes reclaman, que a pesar de su talento y trabajo, en el mundo científico nacional solo algunos llegan "arriba", o sea,
son jefes de laboratorios y proyectos, tienen trabajo estable, se ganan los grandes proyectos, están en las academias y sociedades (1/8)
están en las agencias científicas evaluando los proyectos, acumulan títulos y premios, etc. Les otres, la gran mayoría, y casi todes jóvenes,
con talento y arduo trabajo, siguen en el laboratorio, haciendo clases, trabajando por hora, sin trabajo estable (2/8)
ni seguridad social ni de salud, al servicio de las ideas de los jefes de proyecto y muchas veces ni siquiera aparecen en los papers.
Frente a esta situación, la respuesta de la presidenta de la Academia de Ciencias es esta: (3/8)
"En Ciencias, cuando se llega al sistema, lo único que cuenta es tu talento y tu trabajo, porque no conozco a ningún caso de gente que, por conexiones o el apellido, avance en Ciencias si no demuestra que está haciendo contribuciones importantes" (4/8)
Cecilia Hidalgo, Presidenta de la Academia de Ciencias, afirma que "en ciencias lo único que cuenta es tu talento y tu trabajo."
Y para "demostrar" esto, comete dos errores que nosotres le enseñamos a evitar a las y los estudiantes de primer año de ciencias: (5/8)
(1) Error experimental. Nunca demuestre una proposición general con los ejemplos de su experiencia. No sólo son subjetivas, sino una muestra probablemente muy sesgada. (6/8)
(2) Error (falacia) lógico: Para demostrar que A-> B, muestro que B->A. Para demostrar que todes quienes trabajan y tienen talento pueden llegar arriba, la Dra. Hidalgo muestra que quienes están arriba han llegado allí por talento y por trabajo. Es decir, no demuestra nada. (7/8)
Esperamos que estos errores escolares en el método científico (experimentales y lógicos), sirvan a las futuras generaciones de estudiantes y a la población en general. Necesitamos urgentemente elevar el nivel del debate en nuestro país. (8/8)
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh