Ante las suspicacias que la "Leona de La Rambla" levantó entre algunos twitteros por su estado de conservación, entre los que me incluyo, he decidido hacer un breve trabajo comparativo de la pieza.¿Me acompañáis a un pequeño viaje a la escultura zoomórfica del #ArteIbero? 👇 Breve estudio comparativo de la Leona de La Rambla con los e
La Leona de la Rambla, encontrada casualmente hace dos días, representa a un felino devorando o sometiendo a su víctima caprina. Presenta un estado de conservación excepcional. Veamos sus características, comenzando por la temática y posible contexto: el "carnassier" funerario
“El carnassier”: Esta temática típica del mundo ibero representa al animal como animal protector en el ámbito funerario así como símbolo de la destrucción de la Naturaleza. Un ejemplo es la Loba de Baena (s II), que amamanta y posa su garra sobre su víctima, posiblemente carnero.
Es una representación arquetípica la de "carnívoro sujetando a víctima con las garras". Sin embargo, la que presenta la Leona de La Rambla en el acto de matar o devorar es muy escasa, contando con apenas un par de ejemplos y en mal estado de conservación.
Solo he encontrado un precedente con los mismos protagonistas: el tardío León de Torredonjimeno (s. I a.C.) de gran realismo pero fragmentado y en muy mal estado de conservación. Aunque la víctima y las fauces no se conservan, se interpreta como la misma escena.
Hay un paralelo muy interesante, aunque la pieza está muy desgastada, de Oso (o Jabalí) con Carnero de Cartima (s. II a.C.) en la que la figura caprina es muy parecida a pesar de la diferente postura en la que se encuentra.
Sí es más frecuente el Carnassier León-Carnero en la tipología que sujeta a la víctima con las garras y no con las fauces. Aquí encontramos varios ejemplos de León-Carnero, destacando el León de Lebrija (fin s. I a.C.) que atrapa una cabeza de carnero con las garras.
así como el León de Utrera (s. I a.C.), el León de Asta Regia (s. II a.C.) o el de Carissia Aurelia (ss. III-II a.C.). Además, Teresa Chapa menciona un desaparecido pequeño león en Cástulo que apresaba un carnero entre sus garras (¿ss VI-IV a.C.?)
Muchísimo más arcaicos son los dos Leones del Cerro Alcalá (¿s. V a.C.?), casi un punto intermedio entre el altorrelieve y la escultura exenta, que atrapan a unos muy esquemáticos carnero y toro respectivamente.
El Museo Íbero recibió hace poco un ejemplo de león (de peor calidad y conservación) recuperado de la Operación Quedada pero sin procedencia ni datación (foto). También existe otro León de Cástulo (s. VI a.C.) con relieve de toro en el plinto de las zarpas delanteras.
También es frecuente la representación de animales sujetando cabezas humanas en contextos funerarios: León de Bienservida (s. VI aC), Oso de Porcuna (s. I aC), León de Cástulo (s. VI aC), uno del Museo de Jaén o el realista León de Alcolea del Río de propiedad privada.
Sin contexto funerario tenemos el fascinante León de Cástulo (ss II-I a.C.) hallado en 2013 en la llamada “Puerta de Los Leones”. Flanqueaba la puerta de la ciudad junto a su pareja aparecida en el XVII, como si de la Puerta de Micenas se tratase.
Y para rizar el rizo de los leones iberos, a modo de absoluta curiosidad, existe una representación única en este contexto ibérico de Jinete sobre León aparecido en Estepa (s. I a.C.). Debía ser espectacular.
Como veis, ni la tipología del Carnassier ni la relación León-Carnero es extraña en el mundo ibérico dentro del contexto funerario. Sin embargo, la Leona de La Rambla presenta una escena atípica y una conservación extraordinaria. Analicemos ahora sus elementos.
El ojo almendrado es uno de los elementos más característicos del arte ibero del periodo arcaico y orientalizante. Hay multitud de ejemplos en la estatuaria zoomórfica ibera, entre ellas algunas piezas cumbres como el Toro de Porcuna (s. VI a.C.) o la Bicha de Balazote (s. VI aC)
También está presente en otros ejemplos como el Toro de Arjona (ss VI-V a.C.), la Leona de Santaella (ss. V-IV a.C.) o un León del Cerro de los Molinillos, Baena (s. V-IV a.C.)
Aunque para ojo almendrado el de mi exvoto favorito, esta maravilla procedente del Santuario de Torreparedones (Baena). Con esta pieza, la oferente pedía claramente quedarse embarazada al marcarse el sexo, pechos, llevarse las manos al vientre y la inmensa expresión de tristeza.
Los dientes: Muy definidos pudiéndose diferenciar molares de colmillos. Lo más parecido que he encontrado en factura se encuentra en La Guardia (Jaén) en fragmentos de cabezas de León (s. VI a.C.) o, algo arcaicos, los de la Leona de Baena (s. VI a.C.) o la de Santaella (s. V-IV)
La oreja: Del tipo acorazonada u ovalada, es una de las morfologías existentes en el mundo ibero. Es muy similiar a los de los leones del sepulcro de Pozo Moro (s. VI a.C.), la Leona de Baena (s. VI a.C.), el León de Nueva Carteya (s. IV a.C.) o la Leona de Bujalance (s. V a.C.)
El cuerpo: Prácticamente listo en su totalidad recuerda sobremanera a la Leona de Baena (s. VI a.C.) aunque la posición de ambas no sea exactamente la misma y la segunda sea más geométrica y angulosa.
En el cuerpo solo se marcan las costillas a través de incisiones de manera muy esquemática. Así se representan también en Leones acéfalos del Pajarillo (s. VI a.C.), Leona de Cástulo (s. VI a.C.) o en el más realista León de el Coronil (s. I a.C)
Las garras delanteras: Muy realistas y detallistas, con garras curvas que se clavan en la presa. Este realismo se puede hallar también en la Esfinge de Haches (s. VI a.C.), el León y la Leona de Cástulo (s. VI a.C.)
En un León acéfalo del Pajarillo (s. VI a.C.), un león de Carissa Aurelia (¿s. IV a.C.?) o la Leona de Bocairent (s. IV a.C.)
Las garras traseras: más esquemática, separadas por incisiones de cierta profundidad. Es la representación más arcaica de la garra de león ibera presente en piezas como la Leona de Baena (s. VI a.C.), la Esfinge de El Macalon (ss. VII-VI a.C.) o León de Nueva Carteya (s. IV aC)
La víctima: Me atrevo a asegurar que es un carnero. Aparte de los ya mencionados, existen otros ejemplos escultóricos como el Prótomo de Osuna (ss. IV-II a.C.), el de Jerez (ss. III-II a.C.) o el Carnero de Teba (s. IV a.C.)
También aparecen representados en relieves del Museo Arqueológico de Córdoba o en el de la foto procedente de Lacipo (s. III a.C.), amen del Carnero descontextualizado del Museo Arqueológico de Sevilla
Los cuartos y pezuñas del carnero: Los ungulados (toros especialmente) son frecuentes y nuestro carnero cumple las características que vemos en el Toro de Porcuna (s. VI a.C.), la Bicha de Balazote (s. VI a.C.), la Cierva de Caudete (s. V a.C.)
así como otros ejemplos como el Herbívoro de Toya (s. IV a.C.) o la Cierva de Baena (ss. VI-IV a.C.), amén de los carneros anteriormente explicados.
¿Y la melena del león? Yo tiendo a pensar que se trata de una leona aunque no se pueda observar los genitales debido al estar agazapada sobre la víctima. Leonas hay unas cuantas como las de Baena (s. VI a.C.), Cástulo (s. VI a.C.) o Santaella (s. V a.C.)
Conclusiones: La “Leona de la Rambla” es una mezcla de esquematismo y realismo que nos habla de una pieza de transición. La Leona presenta rasgos muy arcaicos que retraen la figura al siglo VI-V a.C. y la alejan de los tardíos leones realistas de la dominación romana.
El carnero, de gran realismo, es más frecuente en periodos posteriores del Arte Ibero como habéis visto en los ejemplos (ss. IV-II a.C.) aunque presenta el arcaico ojo almendrado que nos remite a una etapa temprana.
En mi humilde y no experta opinión, nos encontramos ante una pieza escultórica que nos habla de un periodo de transición del arcaismo orientalizante hacia el realismo imperante en siglos posteriores, datándola hacia los siglos V-IV a.C. Una pieza excepcional.
No soy experto pero sí un aficionado a la escultura y mundo iberos por algo muy simple: la huerta donde vive mi abuela está a escasos 200 metros del yacimiento de Iponuba donde se halló la Leona de Baena. Desde pequeño he convivido con ello. Espero que os guste
Las fotografías están sacadas de internet y, aunque no puedo dar crédito de todas porque hay algunas que no sé de donde las he sacado, al menos salen de CERES, burguillosviajero2.blogspot.com, Heródoto & cía, Cordópolis, @MANArqueologico, @arteguias, RedJaen, Leg IX Hispana y más

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with José A. Perálvarez

José A. Perálvarez Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!