Partiendo de esta calle, nombrada un tiempo "𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗖𝗿𝘂𝘇", donde el Príncipe de los Ingenios imaginó la Casa de Monipodio, exploraremos lo que conocemos hoy de los molinos de pólvora que existieron en Triana.
¿Nos sigues?
Para fabricar pólvora (mezcla de salitre, azufre y carbón vegetal), no existieron grandes complejos fabriles en la ciudad hasta la década de 1570, cuando Sevilla capitaliza el abastecimiento de pólvora (del último cuarto del s.XV a mediados del XVII).
La pólvora tenía dos destinos principales: la dotación defensiva de las armadas que acompañaban a los barcos y el abastecimiento para las colonias.
Como curiosidad el salitre también se utilizaba para el esmalte en la alfarería...todo está conectado!
Históricamente, aunque sin datos concretos, los eruditos del caso han identificado el patio de Monipodio con el corral del edificio ubicado en la esquina de la calle Betis con Troya.
En "El coloquio de los perros" se localiza la casa del capo de los maleantes y rufianes sevillanos, aunque es en "Rinconete y Cortadillo" donde adquiere verdadero protagonismo. El cuartelillo donde se reúnen era una casa de Triana que se encontraba junto al Molino de la Pólvora.
Durante el s. XVII, la actual calle Troya se conoce como
De la Cruz, por la existente en el arquillo del cruce con la actual Fortaleza. En 1868 toma el nombre actual, sin que se conozca su justificación, aunque es posible que se relacione con la conocida ciudad de la antigüedad
Se trata de una calle estrecha que terminaba en una escalinata, sustituida en 1901 por una rampa. En el cruce con Fortaleza existió hasta 1977 un arco, espacio cuadrado de base y abovedado.
Por ahora sabemos gracias a uno de los personajes de Cervantes que vivía en Triana («en una calle junto al Molino de la Pólvora», según atestigua «Berganza» en el "Coloquio de los Perros"), que nuestra fábrica de pólvora trianera estaba en un entorno urbano, con casas alrededor.
Pero Alonso Morgado, hablando del molino de pólvora de Triana, refiere la catástrofe del lunes 18 de Mayo de 1579 en los términos siguientes:«Estuvieron las casas donde esta pólvora se hace, dentro de la misma Triana, por la banda de Guadalquivir, casi frente de la Torre del Oro,
hasta el dicho día, mes y año, cuando se emprendió de fuego toda la pólvora que en ella había, y volándolas con más de otros treinta pares de casas en su acera y alrededor, se vido estremecer y sacudirse toda Sevilla, aun con estar el río Guadalquivir en el intermedio,
como yo soy buen testigo, que estando comiendo a medio día en la collación de San Bartolomé (buena distancia de Triana, metida en la ciudad), sentí que tembló toda la casa y se me hinchó de tierra toda la mesa».
Añade que resultaron muertas más de ciento cincuenta personas,
y termina diciendo: «Desta causa están los molinos de pólvora en el campo, por bajo de la misma Triana».
Esto se publicaba en el año 1587.
Por tanto estaría en el entorno del Puerto Camaronero frente a la Torre del Oro.
Y lo más curioso: quedó rastro en el callejero del incendio provocado por los molinos de pólvora que desoló Triana en 1579: la actual c/Gonzalo Segovia, desde el s.XV fue llamada Puerto Camaronero. Desde ella partía la calle 𝙌𝙪𝙚𝙢𝙖𝙙𝙖, citada por 1a vez en el padrón de 1665.
Esta sería la calle "Quemada" según aprobación del Ayuntamiento y plano con fecha del año 1880.
La explosión de 1579 mató e hirió a centenares de personas, destruyó muchísimas casas y hasta afectó a las vidrieras de la Catedral. La tragedia obligó a que los molinos de pólvora se trasladaran dentro de la misma ribera, río abajo, tras más de 20 años funcionando en la c/Betis.
Los dos grandes molinos de Triana, ambos en el entorno de la c/Betis junto al Puerto Camaronero, eran de un francés -Ramón Martín- (el más grande, capaz de fabricar hasta 1.000 quintales de pólvora anuales) y el de un Veneciano: Pablo Matías, con capacidad de unos 50/60 quintales
Se tiene constancia de que el espacio de la actual Plaza de Cuba era ocupado en parte por las calles Betis, Perlera y "Quemada", junto al Puerto Camaronero, por lo que está bastante acotado el espacio donde estaría la casa en la que se inspiró Cervantes para su Patio de Monipodio
Delimitado en en este plano
Terminamos nuestro hilo en la misma esquina donde la comenzamos, con uno de los azulejos diseñado por José para el 3°centenario de la muerte de Cervantes en 1916, de lugares citados en sus Novelas Ejemplares.
Se conservan 19 de los 25 originales colocados hace más de 100 años.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Homenaje al asistente Olavide, siglo XVIII.
Sería maravilloso que el @Ayto_Sevilla promoviera en todo el casco histórico este tipo de iniciativas para cualquier obra nueva o reforma en edificios. No costaría nada, y redundaría en idiosincracia y personalidad para nuestra ciudad.
También redundaría en empleo y conservación de la industria cerámica más artesanal. Hoy en la calle Alfarería ya no queda ningún, horno ni negocio alfarero.
Nos cuentan que, estos tres azulejos los ha pintado a mano, por la "cara mala" del barro (la menos lisa), un antiguo empleado de Montalván que estuvo en la misma calle. Un artista local.
No puede ser más evocador💚.
Desde muy antiguo los romanos decidieron vadear el río Guadaíra para llegar a Hispalis desde el Sureste desde un punto que hoy es la intersección de los términos municipales de @Ayto_Sevilla, @aytodoshermanas y @aytoguadaira
Esta infraestructura para el cruce del rio Guadaíra como entrada y salida de Sevilla desde el Sureste es muy destacada en la cartografia histórica, y es el puente más representado después del Puente de barcas de Triana.
📷 Jeronimo Chaves, 1579.
📷 Joan Blaeu, 1665.
"La Puente Horadada" sería el nombre de esta infraestructura clave en la antiguedad, que se localizaría frente al que hoy es el campus de la Universidad @pablodeolavide.
📷 Vestigios en el río Guadaíra. Ref. Vías Romanas de Andalucía. Corzo y Toscano. 1992.
Los restos de la Torre y Cárcel de San Gregorio -en la esquina suroeste del Castillo de San Jorge de Triana-, se ocultan en el solar que ocupaba el Bar Manolo (c/San Jorge 16). Espero que la cautela arquelógica que debe tener esta obra los encuentre!!
Muy atentos @Ayto_Sevilla
La mayoría de las torres estaban macizadas en su base. Atendiendo al fantástico artículo de la revista Triana (n°32, año 1989), de Manuel Macías Míguez sobre la fortaleza, la base de la Torre de San Gregorio aún afloraba unos tres metros del suelo hasta 1973.
Me ha sorprendido que el citado artículo directamente reconozca que ese mismo año, esos 3 metros que aún afloraban de la base macizada de la citada torre fueron "demolidos" 😨 para ampliar el Bar Manolo, bajo proyecto del arquitecto D. Manuel Cortés.
"..descuella ciertamente Híspalis, colonia también ella de los romanos. Pero actualmente, sí bien su mercado continúa existiendo, por su renombre y por haberse establecido recientemente allí como colonos los soldados de César, sobresale Betis"
(Estrabón)
Pero... ¿existió Betis como ciudad o solo es un río? ¿Qué más nos cuenta Estrabón en el capítulo 2 del libro III de su "Geografía" al hablar de la Turdetania? 🤔
Turdetania es el nombre que le dieron los romanos a una región que abarcaba el valle del Guadalquivir desde el Algarve hasta Sierra Morena. Limitaba con la Bastetania, la Carpetania y la Oretania, en los límites de Tartessos, aunque cualquier línea en un plano es mera hipótesis.
1.004 km separan Sevilla de Santiago por la ruta Mozárabe.
Junto a la puerta de San Miguel de la Catedral una baldosa en el suelo dice ‘Camino de Santiago Vía de la Plata’, y justo en frente un azulejo indica la dirección.
Esta otra está en Triana, en la salida hacia Santiponce.
El 1° azulejo se encuentra justo frente a la Puerta de San Miguel, sobre el conocido como "Arco de Eslava", de estilo gótico mudéjar, que daba acceso al Colegio de San Miguel.
Fue construido en el s.XIV y es el único elemento de las casas de José Espiau, de 1929, que se conserva.
Los peregrinos que salen desde Sevilla pueden participar en la misa que cada día se celebra a las ocho y media de la mañana en la Capilla Real de la @SICSevilla. Si asisten, se imparten las bendiciones correspondientes a los peregrinos.
Entre los barrios más bulliciosos se distinguía el de la mar, pues la mayoría de sus vecinos eran cómitres, galafates y gentes de las galeras, con jurisdiscción y alcalde propio; su calle principal era la de la Mar, que conducía desde la mezquita mayor al Arenal.
El Alcalde de la mar tenía jurisdicción en asuntos marítimos, y sobre barqueros, pilotos, pescadores, rederos, marineros, calafates...
El gremio de barqueros fue uno de los más antiguos, influyentes y capacitados de la vida marítima de nuestra ciudad y de todo el Guadalquivir.
El Barrio de la Mar es de creación fernandina, con fuero y tribunal propio, para hacer efectivo su ámbito competencial: el río, la mar.
Esto produciria una duplicidad jurisdiccional en Sevilla y muchos choques con el Concejo Sevillano (de tierra😊) acusándose de usurpación mutua.