Apuntes rápidos sobre #RompanTodo, recién estrenada en Netflix. Es excelente, por sus aciertos pero sobre todo por los problemas que plantea.
1/
El documental es maravillosamente coral y permite descubrir historias y personajes alrededor del leitmotiv “rompan todo” –la rebeldía de muchos de estos músicos (no todos: ¿qué rompió Maná?) encararon la profesión de rockero desde hace más de medio siglo.
2/
Los testimonios son casi todos celebratorios, raramente críticos. No importa: en su mayoría veteranos, estos rockeros rememoran la épica y la comedia del rock y confrontan al espectador con su propia generación, sus recuerdos y su mortalidad. Pero…
3/
…todas las bandas aparecen como emanaciones de la pasión, la irreverencia o la resistencia política: ¿ninguno de ellos estudió música? Rompan Todo no nos cuenta cómo se formaron técnicamente. La ideología del genio espontáneo domina el relato.
4/
Una clave de la serie es Latinoamérica: rockeros y productores creando un mercado y una identidad musical rockera latinoamericanos (“en español”, “latino”). Ahora, ¿cuenta Rompan Todo realmente “la historia del rock en Latino América”, como lo anuncia Netflix? Más o menos…
5/
La serie muestra el carácter *construido* de América Latina, sedimentación de múltiples proyectos, entre ellos el del rock. Por ejemplo, los productores argentinos en México Oscar López y Gustavo Santaolalla, las giras, los discos y la radio a través de las fronteras.
6/
También algunas conexiones poéticas: cuando Fito Páez elogia del puertoriqueño Residente su habilidad de rimador y payador, como en las pampas sudamericanas. Lo que recuerda la famosa TedTalk de Jorge Drexler sobre la décima. (Búsquenla, es maravillosa).
7/
Pero no existe lo “latino”, sino actores que usan la retórica “latina” como bandera, metáfora o negocio. Y como esterotipo: “Latino” es como suenan Los Rodríguez del argentino Calamaro a oídos españoles…
8/
…o lo que se dice en el documental sobre Los Fabulosos Cadillacs, que eran latinos porque eran medio salseros (que es un género de NY; y que además empezaron haciendo ska, que no es muy latino que digamos)
9/
Cuando eligen “Matador” para retratar a Los Cadillacs, toman una canción casi calcada de Oludum (que hace samba-reggae / axé afro-bahiano)… lo cual nos lleva a la ausencia notoria de música negra y de rock brasileño, sobre lo que volveré luego.
10/
De este mercado latino aprendemos poco: ¿cuánto dinero se gana? No cuántos discos vendió tal o cual artista, sino lo importante: ¿cómo se organiza el sistema, los sponsors, los conciertos? ¿Cuán monopolizado o competitivo es este mercado? ¿O son varios mercados?
11/
Otra clave son las *raíces*: todos las buscan o las inventan. Los rockeros de Tijuana mezclando la electrónica y la norteña, los del DF con lo “indígena” como contrapeso a lo gringo, los argentinos en el culo del mundo soñando con UK y cantando con poética medio tanguera…
12/
…los colombianos, chilenos y uruguayos mirando a los argentinos en la búsqueda de lo propio, (mientras los peruanos desarrollan su propio e increíble planeta). Los españoles del posfranquismo encontrando mercados ultramarinos hacen pop.
13/
(A propósito de España: no se menciona a La Polla Records y a Mano Negra, ambos super influyentes, pero como son vascos y catalanes… desafían la ideología “en español” del documental y de este mercado.)
14/
Brasil no está. ¿Es porque Santaolalla no hizo negocios ahí o no hay un negocio de rock brasileño fuera de Brasil? Os Paralamas fueron importantes en Argentina. Hay una tradición ni siquiera mencionada cuando Charly y luego Billy Bond (personaje clave) se exilian allí.
15/
Los personajes principales están: de Pescado Rabioso a Charly y Sumo y Soda Stéreo, de Caifanes (poco tratados) y la Maldita Vecindad a Café Tacuba, de los Prisioneros a los Aterciopleados y Babasónicos y Redondos y Molotov y… ¿Qué tienen en común?
16/
Son todos mestizos o güeros, urbanos de diferentes clases sociales, algunos manufacturados por las compañías y otros peleándola desde abajo, todos imitando a ingleses o yanquis primero y creando lo propio y “lo latino” después. Lo curioso es que…
17/
…las bandas anglo en los 50s y 60s imitaban (por ejemplo John, Paul, George y Ringo) a los rockeros y bluseros (y luego souleros y funkeros y raperos) afroamericanos. Todo el rock del mundo es una cadena de imitaciones y espejos que empieza con la US Black Music.
18/
O sea, el “rock latino” es la “latinización” de la imitación latinoamericana de la imitación blanca de la música de la generación de negros que se urbanizaban en los Estados Unidos del Jim Crow.
19/
Búsqueda de raíces: los rockeros mexicanos muestran el éxito ideológico del vasconcelismo; los argentinos, inventando un estilo anglo-tanguero y luego haciéndose “latinos” (Ilya Kuryaki!); todos mestizos urbanos, intentando ser modernos, vía música afroamericana.
20/
Por eso es curiosa, o más bien lamentable, esta omisión profunda, conceptual e histórica: ¿dónde están los negros? Rubén Rada hacía candombe y rock en los 80s, ¿por qué aparece solamente comentando y no como músico?
21/
La inclusión de Brasil hubiese subsanado en parte este problema, desde Gilberto Gil a Tim Maia a todo el soul y funk brasileño, que están emparentados con el rock anglo, y todos los brasileños blancos, negros y mestizos que hacen música de un modo u otro “negra”.
22/
Tal vez esto explique la fuerza de la opinión de que Brasil en realidad no es parte de Latinoamérica (yo pienso que sí por muchas y fundadas razones, pero evidentemente no es algo tan obvio).
23/
Como historiador, es doloroso que América Latina sea un estereotipo colonial: hambre, represión, terremotos, corrupción. ¿Cómo hicieron tantos jóvenes para comprarse instrumentos, cobrar entradas, vender discos? ¿Por qué todos sonríen satisfechos, si está todo tan mal?
24/
En fin, tantas pistas geniales para seguir: la Bamba (que estudió Ted Cohen) negra, indígena, mexicana y chicana; la biografía de Santaolalla y otros argentinos en USA y Latinoamérica que estudió @KarushMatthew, la estética de Charly (el podcast de @sebafurman)…
25/
La selección musical es por supuesto opinable. Pero todos podemos quejarnos o demandar por qué tal o cual exclusión o tal o cual inclusión. Y como sobre gustos hay mucho escrito, pero nada definitivo, lo dejamos para otra ocasión.
26/
Los personajes merecerían un estudio à la Capusotto. Billy Bond, Alex Lora, ¡Miguel Mateos!, todos encarnan alguna forma de ser rockeros, sobrevivientes, analistas o mitos vivientes. Pero entre todos conforman un negocio regional y una patria difusa: el rock latinoamericano.
27/
Ahora bien, son casi todos varones… ¿Hasta dónde refleja la historia, y hasta dónde refuerza el machismo?
28/
La pregunta del millón: ¿”Rompan todo” o “Creemos un mercado”? ¿El rock según Santaolalla? O, como sugiere Pedro Aznar al final, ¿”cómo se normalizó el rock”? Como sea, una invitación a volver a escucharlos a todos.
FIN

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Pablo Palomino

Pablo Palomino Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!