Me voy de China.
Llegué en 1999. Tenía 19 años. Nunca había sentido especial interés por el país, pero me casé con una china y decidí recorrerlo con ella. Lo que vi sacudió los prejuicios que tenía, así que decidí quedarme para contarlo.
Hilo de cómo han cambiado las cosas. ⬇️
China es hoy un país mucho más rico. Ha erradicado la pobreza extrema, su población está mucho mejor formada, y ha comenzado a innovar. Tiene también más respeto por el medio ambiente. Es un país mucho más fácil y cómodo para los extranjeros.
A diferencia de lo que sucede en muchos países occidentales, incluido España, las generaciones jóvenes de China han mejorado considerablemente la calidad de vida que tenían sus progenitores. Tienen esperanza en un futuro mejor, lo contrario de lo que sucede en nuestro país.
China es un país vibrante, lleno de energía. Puede incluso apabullar. Sin duda, no es para quienes buscan rutina. Te vas de vacaciones, y a la vuelta igual no reconoces el barrio. Eso puede ser fascinante o estresante, depende de quién lo vea. Pero es interesante siempre.
Desafortunadamente, China ha dado pasos atrás en libertades. Es un país más autoritario desde que Xi Jinping llegó al poder. La corrupción persiste, y no se ha acabado con la cultura del sobre por debajo de la mesa. El control de la población ha aumentado gracias a la tecnología.
China no es la distopía de 1984 o Black Mirror que muchos tienen en mente, pero cada vez se parece más. Para los periodistas, es un país frustrante y opaco. El 'no' es constante, y no solo en cuestiones políticas. Incluso la población de a pie rehúsa hablar con nosotros.
Los trolls prochinos dirán que es porque los periodistas extranjeros manipulamos. Ahí está nuestro trabajo para el que quiera señalar mentiras. Lo cierto es que la propaganda cala, y los ataques desde el exterior refuerzan un nacionalismo que el PCCh dirige a su gusto.
2001 marcó un hito en China: accedió a la Organización Mundial del Comercio y recibió el encargo de organizar sus primeros Juegos Olímpicos. Fue el comienzo de un nuevo orden mundial en el que los países en vías de desarrollo, liderados por China, tienen más peso.
El auge de China es un contrapeso bienvenido a la hegemonía de Estados Unidos. Pero no creo que Pekín busque el multilateralismo y creo que Europa debe estar alerta y evitar un exceso de influencia china, sobre todo en política y economía.
No solo porque sea una dictadura, que también, sino porque China representa unos valores muy diferentes. Grandes planes como la Nueva Ruta de la Seda entrañan peligros que se deben valorar. El cebo de China es su mercado interno, pero a él es muy difícil entrar.
Creo que es un error tratar de cambiar a China. Tampoco tenemos ningún derecho para hacerlo. Y estoy convencido de que hay muchas cosas que podemos aprender de ese país. Otra cosa es que resistamos la influencia que su Gobierno ejerza para tratar de acallar a los críticos.
Cuando llegué, encontrar pan o café era una odisea. Sin embargo, probé el McDonald's por primera vez en China, y ahora hay un Starbucks en cada esquina. No obstante, hay muchas chinas, y la rural tiene poco que ver con la urbana. Las desigualdades crecen, como en todo el mundo.
China es también un país que provoca cada vez más opiniones encontradas. Hay quienes la adoran y quienes la odian. Yo solo puedo decir que, desde que me marché, en octubre, no la he echado de menos ni un segundo. Mi mujer, china, tampoco.
No importa cuánto chino hables, si no tienes rasgos orientales en China siempre serás extranjero, y tratado como tal. A muchos no les importa, porque si eres blanco los chinos te tratan con deferencia. Si eres de otra raza, ya es otro cantar.
Siempre he sido el único extranjero en mi bloque de viviendas y me he movido poco por zonas de guiris. He hecho buenos amigos chinos y me siento bastante integrado. Pero cada vez se echan de menos más cosas. Muy pocos extranjeros se ven envejeciendo en China.
Obviamente, seguiré relacionado con China y regresaré a menudo. Pero es hora de comenzar una nueva etapa en este 2021 que se vaticina más esperanzador que 2020. Gracias a todos los que me habéis seguido todos estos años. Aquí seguiréis encontrando información sobre Asia, y más.
A quienes me pedís referencias de periodistas en China, y reconociendo que el periodismo español en el país deja mucho que desear, os recomiendo seguir a @mavidonate y @PabloDiez_ABC, que se mueven a menudo por el país en busca de historias de primera mano.
El patriotismo mal entendido que fomenta el gobierno chino erosiona el espíritu crítico de una parte importante de la población china. Por eso, es poco habitual encontrarse con mensajes como este, de gente que reconoce los claroscuros del país y se lamenta por las sombras.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Aceptemos que Occidente está en vías de subdesarrollo. Se ve con claridad desde China y con una generosa perspectiva temporal.
Tras regresar a zonas rurales que no visitaba en 20 años y a ciudades que no pisaba en 5, publico en este hilo mis reflexiones no tanto sobre su auge como sobre nuestro imparable declive. Es extenso, personal y, quizá, polémico.⬇️
Ante la vergonzosa polarización política de nuestro país, merece la pena centrarse en lo realmente importante, en lo que está convirtiendo al Viejo Continente en un lugar geopolíticamente irrelevante, falto de la innovación tecnológica que determinará el futuro, con un nivel de vida en retroceso, una creciente carencia de oportunidades y un clima de mayor inseguridad ciudadana como consecuencia de numerosos factores. Algunos parecen irremediables, como la caída de la natalidad y el envejecimiento que también afectan a China. Otros no lo son, y van desde la educación hasta las políticas migratorias.
Ha pasado un cuarto de siglo desde que puse un pie por primera vez en China, adonde llegué dejando a mi familia preocupada porque iba a “un país del Tercer Mundo” por mi cuenta y riesgo. Aterricé en Hong Kong, la China menos china debido a un siglo de tamiz colonial británico. En 1999, era una ciudad que se antojaba futurista, con un toque distópico. Al cruzar la frontera con Shenzhen, ya en la China comunista, el choque fue tremendo.
Todavía hay quien cree que China es la mayor potencia productiva del mundo por su mano de obra barata. Y sigo encontrándome muchos comentarios como este en mis reportajes.
Pues no.
En este breve hilo apunto las principales razones por las que es tan difícil competir con China ⬇️
En lo que se refiere a la mano de obra, hay muchos países más baratos que China. De hecho, la de baja cualificación ya cobra como la de algunos países de Europa del este, mientras que la cualificada tiene sueldos del sur de Europa o incluso más en las grandes ciudades.
Vamos, que en China no hay mil millones de esclavos, como piensan muchos.
Y la ventaja que tiene China, frente a EE.UU. por ejemplo, es que cuenta con gente capacitada para todo tipo de trabajos que ya se han perdido en Occidente.
Hoy os quiero mostrar por qué creo que Mongolia es uno de los países más bellos del mundo en este hilo fotográfico. En mi séptimo viaje, he añadido una perspectiva nueva a la forma de retratar el país gracias al dron con el que he viajado. Y ha sido una grata sorpresa, porque he podido ver aún de forma más espectacular el país más bello que conozco.
Aquí el primer ejemplo: viajamos por un cañón que desde el suelo apenas se ve (buscad nuestro coche en la última foto, es solo una mota blanca), y el conductor se detiene para decirme que conviene que vuele para verlo desde arriba. Tengo dudas porque desde el suelo no parece gran cosa y hace un frío de pelotas (8 bajo cero). Pero le hago caso, salgo y vuelo. Me encuentro con este cuadro natural que me deja boquiabierto.
El desierto del Gobi en Mongolia. Una auténtica pasada para nosotros solos. La recompensa de hacer 3.000 kilómetros en coche por algunos de los lugares más remotos del planeta.
De repente, el último día de septiembre, llegó el invierno con sus nieves y 8 grados bajo cero. Pero dejó estos paisajes espectaculares.
He vivido 20 añosen una dictadura, la china. Por eso me sorprende ver a tanta gente de países democráticos apoyar regímenes como el ruso, el cubano, el norcoreano o el chino. Denostan la democracia y la reducen al hecho de votar. Voy a explicar por qué es mucho más 🧵⬇️
Obviamente, poder elegir en las urnas a quienes nos dirigen es lo más básico. En China no lo pueden hacer porque ni siquiera hay elecciones legislativas. En otros países, como Rusia o Venezuela, se hace un paripé para legitimar al dictador, deteniendo o matando a los rivales.
Eso demuestra que incluso la mayoría de los dirigentes autoritarios consideran conveniente legitimarse en el poder a través de unas elecciones, aunque no sean ni libres ni justas. ¿Por qué habrían de hacerlo si la democracia fuese un sistema inoperante?
A menudo se comparan China e India y se crea polémica. Guardan algunas similitudes, como su enorme población, y grandes diferencias, como su sistema político. Llevaba tiempo queriendo hacer un hilo sobre los dos gigantes, y lo voy a intentar aunque es extremadamente difícil. ⬇️
A grandes rasgos se suele señalar que India es una democracia inoperante, un desastre de país, mientras que China es una dictadura que funciona, de cuyo desarrollo se beneficia la mayoría de la población. Y, con matices, es verdad.
A menudo me he encontrado con indios, bangladesies o nepalíes que miran a China con admiración -y cierta envidia- por su desarrollo socioeconómico y que estarían dispuestos a aceptar su autoritarismo a cambio de una vida mejor.
Tras haber dicho que el correo postal era seguro para que el mundo continuase comprando productos chinos al principio de la pandemia, ahora China cree que puede infectar a los recipientes. Así que desinfecta lo que llega del extranjero (o parte, al menos).
Canadá asegura que el riesgo de contraer el coronavirus a través de correo postal es "extremadamente bajo". Lo mismo que China mantuvo hasta que le convino crear fantasmas extranjeros. scmp.com/news/china/sci…
China ha conseguido exactamente lo que quería evitar para sus productos al principio de la pandemia: que los consumidores chinos no compren productos del extranjero por miedo a contagiarse.
Spoiler: es casi imposible contagiarse con un paquete. scmp.com/economy/china-…