Voy a analizar el artículo, desde mis conocimientos limitados. El titular es muy sensacionalista, la información que aporta algo sesgada, pero no carente de razón. Lo primero: no se echa por tierra 50 años de psiquiatría.
1. Sí, la teoría monoaminergica no explica por si sola toda la depresión y su tratamiento, solo una parte. Pero desde hace muchos años hay otras lineas de investigación: eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (aumento cortisol por estrés), inflamación crónica, factores psicosociales
2. Ya sabemos que la respuesta a antidepresivos no es instantanea y no se debe solo a su efecto en receptores cerebrales. Los antidepresivos bajan la inflamación crónica, lo que explica parte de su efecto. También crean nuevas sinapsis (de lo que habla artículo)
3. Esto nos dice que no son 50 años de fracaso, pero que la teoría monoaminergica no era la que explicaba al 100% (quizás ni al 50%) la utilidad de los antidepresivos. También nos dice que quizás haya que usar otros tratamientos más específicos sobre las otras causas de depresión
4. Difiero mucho que los antidepresivos per se no sean capaces de tratar depresiones, mucha gente mejora solo con tratamiento farmacológico. Llevan razón en q de primeras solo es un 1/3. Llevan razón q la psicoterapia exclusiva puede hacer lo mismo en un porcentaje de pacientes
5. Vuelvo a recordar. Casos muy graves: inicio con tratamientos biológicos, moderados: tratamiento combinado (fármaco+psicoterapia), leves: psicoterapia o fármaco (los pacientes deberían poder elegir).
6. Ketamina o psilocibina: no son la panacea. Mejora rápida pero a corto plazo. No se plantea como tratamiento que sustituya a los antidepresivos ni a la psicoterapia. Ketamina actualmente para casos muy graves con gran riesgo suicida. Hay que investigar más.
7. En ambientes malos nadie se cura: nada que objetar, no han descubierto la polvora. En eso estamos TODOS los que nos dedicamos a la salud mental de acuerdo.
Mal ambiente --->estrés ---> aumento cortisol
8. Sobre lo de ensayo y error y probar diferentes antidepresivos. A ver, no es a ojo, está protocolizado, pero es cierto que a veces hay que probar otro y 1/3 no mejoraran lo suficientes o nada solo con antidepresivos. La razón (que creemos ahora) en los tweets superiores.
CONCLUSIÓN: Ojalá los antidepresivos fueran más eficaces, pero hay un 66% que responden a ellos (aunque no todos con remisión completa). La psicoterapia es igual de útil en muchos casos. Ambos combinados: lo mejor.
FUTURO:
- Tenemos que seguir investigando nuevos tratamientos que no solo den respuesta a la teoría monoaminérgica (aumentar serotonina)
- Tenemos que hacer caso a otras causas de la depresión.
- Tenemos que clasificar mejor a las personas con síntomas de depresión.
Y por supuesto, se pueden debatir lo que he dicho previamente con educación, pues yo tampoco soy dueña del conocimiento absoluto que por suerte, en la actualidad, se está investigando mejor sobre la depresión y su tratamiento.
Pero no se tira el trabajo de 50 años, la ciencia evoluciona con cada descubrimiento, pero son necesarios los previos para mejorar y dar nuevos tratamientos más eficaces.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Las auxiliares de enfermería desean tener más formación en psiquiatría para mejorar la atención al paciente y me parecen geniales. Ellas son las que pasan más tiempo con los pacientes y pueden darse cuenta de muchos detalles que pasan desapercibidos por el resto de profesionales.
Las auxiliares son las que mejor saben cómo se maneja el paciente a la hora de comer, vestirse, ducharse o hacerse la cama. Son las que están todo el día supervisando las tareas básicas.
También conocen su estado cognitivo, si reconocen a los familiares cuando les visitan, si están orientados, si se enteran de lo que dicen en la tele o de si mantienen un discurso fluido y coherente en su día a día.