Hoy hablaremos de como la izquierda no reconoce algo que todos los adultos nos han hablado por años, el auge económico del Perú. (Abrimos hilo)
La izquierda quiere cambiar la constitución con un objetivo: aumentar la participación del Estado en la economía. Esto no es un modelo nuevo, la constitución anterior (1979) permitía al estado tener un rol activo.
¿Qué pasó?
El Perú en 1990 era un país quebrado del que la gente salía corriendo, basta con ver las cifras de migración en esa época, que sobrepasan los 2 millones de peruanos.
Sin embargo, luego del cambio de constitución en 1993, se estableció el marco económico actual que reduce la intervención del Estado en la economía y dejaba a los privados un margen de acción más amplio
¿Que sucedió tras eso? Según las cifras del banco mundial, nuestro país entre el 2002 y 2013 fue uno de los de mayor crecimiento económico en América Latina. La pobreza cayo de 52.2% a 26.1 %, incluso la pobreza extrema disminuyo de 30.9% a 11.4% (info: Banco Mundial)
El COVID-19 y la desastrosa política económica de Vizcarra han hecho que estas cifras caigan. El 2020, en el 1er trimestre, nuestra economía cayo 17%. Sin embargo, años de disciplina fiscal y estabilidad macroeconómica lograron que podamos afrontar la crisis mejor preparados.
El reto de cara al bicentenario de la independencia es consolidar esta estabilidad económica, sin dejar de lado las profundas reformas que nos hacen falta, como la educación, la salud, las brechas de infraestructura, la seguridad, entre otras cosas.
No permitamos que el afán revanchista de la izquierda nos regrese a una época donde el Perú no tenía futuro, donde la opción más viable era buscar un futuro en otro país.
¡VIVA LA LIBERTAD!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh