En el último #ArgumentosEnUnaBaldosa con @ValeArvejita dejamos pendiente la pregunta: ¿existe algún “lugar” de enunciación que sea “privilegiado” para conocer la realidad? En particular, ¿es verdad que la posición de las personas oprimidas les proporciona una ventaja cognitiva?
La tesis del presunto “privilegio epistémico” del “punto de vista” de los sectores oprimidos es asociada a la filosofía de Lukács y su “heredera” es la vertiente conocida como “teoría del punto de vista” dentro de la epistemología FEMINISTA.
Un clásico de esta transición de Lukács al feminismo fue escrito en 1982 por Nancy Hartsock quien parte de interpretar la obra de Marx como apoyada en adoptar el “punto de vista del proletariado” y asume que, análogamente, cabe hablar de un “punto de vista feminista” en ciencia.
Lukács fundaba la tesis de un “punto de vista proletario” en un análisis de INTERESES; para Hartsock, lo distintivo del “punto de vista feminista” serían EXPERIENCIAS femeninas, relacionadas con lo “cualitativo” más que lo “cuantitativo”, y el “cambio” en vez de la permanencia
Pero no es claro cómo podría defenderse la posición de Hartsock ante críticas como las de Parekh: si SABEMOS DE ANTEMANO que una descripción del mundo en términos “cuantitativos” y “estáticos” sería distorsionada, no necesitamos ADOPTAR un “punto de vista feminista” para saberlo
Si, en cambio, la pregunta “¿Puede el mundo describirse correctamente en términos ‘cuantitativos’ y ‘estáticos’?” condujera a la respuesta “Si lo ve desde el punto de vista de la masculinidad abstracta, sí; si lo ve desde el punto de vista feminista, no”, entonces…
…se presentaría la pregunta de cómo saber que, de las dos perspectivas, la feminista es la correcta. De nuevo: si el fundamento para decir “Esta es la correcta” está dado por “Esta refleja la realidad, como se la ve DESDE EL PUNTO DE VISTA FEMINISTA”, entonces hay un círculo.
Así, pareciera que la teoría del punto de vista es O BIEN innecesaria O BIEN circular.
Pero existen otras alternativas, como la que plantea Elizabeth Anderson, quien busca apartarse de la noción de privilegio epistémico, pero hacerle justicia a los elementos que la apoyan.
De acuerdo con Anderson, la epistemología feminista, siguiendo criterios NEUTRALES (es decir, criterios que no son ellos mismos distintivamente “feministas”), puede mostrar que la ciencia androcéntrica comete una serie de unilateralidades y distorsiones inaceptables.
Para Anderson, es posible hacer una crítica interna a la ciencia androcéntrica mostrando que ella no está a la altura de SUS PROPIOS estándares. Así, no es necesario cometer el círculo de criticar esta ciencia desde estándares que serían, ellos mismos, feministas.
Pero −se podría decir− esto responde a la crítica de circularidad, no a la de no-necesariedad. ¿Qué rol cumple, en un enfoque como el de Anderson, señalar que existe una ciencia ANDROCÉNTRICA afectada de ciertas falencias y que un enfoque feminista podría superarlas?
Parece, de nuevo, que si YA SABEMOS −usando criterios neutrales− cómo es la realidad, no NECESITAMOS adoptar un enfoque feminista para conocer esta realidad
Si, en cambio, NO SABEMOS cómo es la realidad, no sabremos tampoco que el enfoque feminista sea superior al androcéntrico
Pero la distinción en que se basa Anderson es entre investigaciones PASADAS, a partir de las que podemos sacar lecciones sobre mejores y peores prácticas, e investigaciones FUTURAS, cuyos resultados aún no conocemos pero que podemos “guiar” sobre la base de la experiencia.
Pensando el problema de esta manera, decir algo como “En el pasado, investigaciones llevadas adelante por comunidades compuestas únicamente de científicos varones omitieron tales y cuales datos clave; veamos si una comunidad más diversa puede obtener mejores resultados”…
…no sería, piensa la autora, demasiado diferente de algo del tipo “En el pasado, nuestras investigaciones no tomaron en cuenta el efecto placebo y tal vez sean defectuosas por eso; aprendamos de la experiencia y tratemos de neutralizar ese efecto utilizando grupos de control”.
Sin duda, no es posible tener, de antemano, CERTEZA de que se hará mejor investigación incrementando la diversidad en las comunidades científicas, incluyendo a mujeres cis, personas trans, etcétera. Esta es nada más −pero nada menos− que una cuestión empírica.
Lo cual no tiene por qué ser una objeción para una propuesta como la de Anderson: también es una cuestión empírica, una que resolver mediante la historia de la ciencia, si la introducción de grupos de control genera ventajas teóricas a la hora de investigar medicamentos.
De hecho, Anderson considera que la epistemología feminista es una rama de la epistemología NATURALIZADA. Es decir, la epistemología feminista sería parte del proyecto de estudiar A LA CIENCIA MISMA del modo empírico en que la ciencia estudia a sus objetos.
Y este análisis empírico mostraría diversas áreas en que prejuicios sexistas han sido epistémicamente dañinos: p. ej., la división del trabajo por normas de género (en campos “masculinos” y “femeninos”) y el androcentrismo a la hora de buscar datos presuntamente representativos
Así, pues, ciertas formas de organizar la comunidad científica parecen, a la luz de la historia, prometer mejores resultados que otras.
Y, dice Anderson, la epistemología no puede seguir ignorando esas evidencias históricas
QUÉ VERGÜENZA LA GENTE QUE “INVESTIGA” EN EL PAÍS. Una UNIVERSIDAD NACIONAL publicando sobre ¡dibujitos animados! No podemos gastar EL IVA DE LOS CHICOS DEL CHACO en estas chantadas.
En el próximo tuit el @ del CHANTA que publicó esto para que vayan a decirle lo que piensan.
Con ustedes, el autor del texto: @jmilei
¿Pero cómo? ¿Uno de los (poquísimos) artículos publicados POR MILEI está al nivel de la “investigación sobre el ano de Batman”?
En cierto sentido sí. Sigan el hilo.
El paper de Milei NO ES sobre los Supersónicos ASÍ COMO la ponencia de Saxe NO ES sobre el ano de Batman. Uno es sobre progreso tecnológico, el otro sobre discursos de odio
Hay 2 moralejas en la historia
La primera: no juzgar trabajos por su título, menos aún por PARTE del título
En medio de los festejos por el título mundial, este #ComboÑoño DESEA OFRECER DISCULPAS PÚBLICAS A LA COMUNIDAD ASTROLÓGICA por haberla juzgado mal en un hilo anterior.
): ejemplos como “el año que viene podrían PASAR COSAS” NO FALLAN NUNCA, y por eso no son informativos.
Si al comenzar el Mundial hubiéramos dicho “ALGUNO de los 32 seleccionados participantes va a ganar la Copa” nos habrían revoleado una chancleta. En cambio, si hubiéramos dicho “Argentina será campeona” era mucho más jugado (y también nos la habrían revoleado pero por “mufas”).
@ValeArvejita En “La casita del horror V” (T6·E6), Homero viaja en el tiempo y mata “solo un insignificante mosquito” en la época de los dinosaurios. Tal como le había advertido su padre el día de su boda, esta acción tendría profundas consecuencias.
@ValeArvejita El ascenso de Flanders al poder absoluto nos enseña algo epistemológicamente importante: no es INEVITABLE que nuestro mundo tenga las características que tiene. Nuestro mundo es el que es, pero HABRÍA PODIDO SER DE OTRA MANERA.
A toda la gente que piensa que Kuhn es un autor pluralista y amigo de las ciencias sociales, que “tienen muchos paradigmas”, desde #Epistemología101 con @valearvejita tenemos algo para contarles:
-No.
@ValeArvejita El amor de la gente de sociales por Kuhn definitivamente no es correspondido. Si nos guiamos por lo que dice este autor en su libro más famoso _La estructura de las revoluciones científicas_ no nos queda más que aceptar que LAS CIENCIAS SOCIALES SIMPLEMENTE NO SON CIENCIAS.
@ValeArvejita Lo que típicamente se dice para simpatizar con Kuhn desde las ciencias sociales es que disciplinas como la sociología y la psicología “tienen diferentes paradigmas” y que sería un análisis como el kuhniano el que tiene el mérito de reconocer, y quizás valorar, esta pluralidad.
@ValeArvejita En el episodio "Lisa la iconoclasta" (S7E16), Lisa Simpson descubre que Jeremías Springfield, fundador de la ciudad, era un pirata y asesino, pero decide MENTIRLE a la comunidad para preservar su amor por él con las célebres palabras: “Jeremías fue... grande”.
@ValeArvejita Es interesante notar algo en la actitud de Lisa: el señalamiento "La creencia en Jeremías despierta los mejores sentimientos de la gente" no la dice públicamente, al micrófono; se la dice, "en secreto", al historiador que también conoce la verdad.
@ValeArvejita ¿Es lo mismo preguntarnos cómo son los animales que preguntarnos cómo ciertas personas BUSCAN CONOCER los animales? No: en uno de los casos el OBJETO de nuestro estudio son los animales; en el otro, el objeto de estudio es el comportamiento de las personas que buscan conocerlos.
Obtener conocimiento SOBRE el fútbol, o sobre las orugas, o sobre la danza moderna, no quiere decir que el fútbol, las orugas y la danza moderna SEAN TODOS ELLOS CONOCIMIENTO. Son el OBJETO, aquello SOBRE LO CUAL HABLA, nuestro conocimiento.