Día 11 de 21 Días Donde Hablaremos de Calendarios Mundiales.

Hoy Hablaremos del Calendario Gregoriano, Nuestro Calendario Gregoriano Católico, Utilizado por casi todo el mundo.

facebook.com/23907568709989…

instagram.com/p/CNFplUnlgNq/…
*Calendario Gregoriano*

El calendario gregoriano es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo, denominado así por ser su promotor el papa Gregorio XIII (Ver La Segunda Imagen de este post),
quien promulgó su uso por medio de la bula Inter Gravissimas. A partir de 1582, sustituyó gradualmente en distintos países al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a. C.
El calendario juliano era, básicamente, el calendario egipcio (Se Acuerdan que ya hablamos de ese calendario hace 8 días,
si no se acuerdan ir al *Día 3* de esta serie que estoy haciendo para ustedes, acá les dejo los enlaces:

facebook.com/23907568709989…

instagram.com/p/CMwzS83FjzB/…

twitter.com/WilmarR.../sta…...
Decía que el calendario Egipcio, el primer calendario solar conocido que estableció la duración del año en 365,25 días.
El calendario gregoriano se originó a partir de un primer estudio realizado en 1515 por científicos de la Universidad de Salamanca, y de un segundo en 1578.
Del primero, se hizo caso omiso y del segundo, finalmente, surgió el actual calendario mundial, aunque el mérito se atribuyó a otros personajes.
Los primeros países en adoptar el calendario actual fueron España, los estados de la península itálica (actual Italia) y Portugal en 1582. Sin embargo, el Reino de Gran Bretaña y sus colonias americanas no lo hicieron hasta 1752
*Historia*

La reforma gregoriana nace de la necesidad de llevar a la práctica uno de los acuerdos del Concilio de Trento: ajustar el calendario para eliminar el desfase producido desde el primer Concilio de Nicea, celebrado en 325,
en el que se había fijado el momento astral en que debía celebrarse la Pascua y, en relación con esta, las demás fiestas religiosas móviles.
Lo que importaba, pues, era la regularidad del calendario litúrgico, para lo cual era preciso introducir determinadas correcciones en el civil. En el fondo, se trataba de adecuar el calendario civil al año trópico.
En el Concilio de Nicea se determinó que la Pascua debía conmemorarse el domingo siguiente al plenilunio posterior al equinoccio de primavera en el hemisferio norte (equinoccio de otoño en el hemisferio sur).
Aquel año 325 el equinoccio había ocurrido el día 21 de marzo, pero con el paso del tiempo la fecha del acontecimiento se había ido adelantando hasta el punto de que en 1582, el desfase era ya de 10 días, y el equinoccio se fechó el 11 de marzo.
El desfase provenía de un inexacto cómputo del número de días con que cuenta el año trópico; según el calendario juliano que instituyó un año bisiesto cada cuatro, consideraba que el año trópico estaba constituido por 365,25 días,
mientras que la cifra correcta es de 365,242189, o lo que es lo mismo, 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,16 segundos.
Esos más de 11 minutos contados adicionalmente a cada año habían supuesto en los 1257 años que mediaban entre 325 y 1582 un error acumulado de aproximadamente 10 días.
Se constituyó la "Comisión del Calendario", en la que destacaron los astrónomos Cristóbal Clavio y Luis Lilio. Clavio, quien pertenecía a la orden jesuita, era un reputado matemático y astrónomo
a quien Galileo Galilei requirió como aval científico de sus observaciones telescópicas. En cuanto a Lilio, sabemos que fue el principal autor de la reforma del calendario. Murió en 1576 sin ver culminado el proceso.
En las Tablas alfonsíes, realizadas por iniciativa del monarca Alfonso X de Castilla, fue asignado al año-trópico un valor de 365 días 5 horas 49 minutos y 16 segundos el cual fue tomado como correcto por la Comisión del Calendario.
Pedro Chacón, matemático español, redactó el Compendium con el dictamen de Lilio, apoyado por Clavio, y se aprueba la reforma el 14 de septiembre de 1580, para llevarla a la práctica en octubre de 1582.
Al jueves (juliano) 4 de octubre de 1582 le sucedió el viernes (gregoriano) 15 de octubre de 1582. Así, diez días desaparecieron debido a que ya se habían contado de más en el calendario juliano.
El calendario se adoptó inmediatamente en los países donde la Iglesia católica tenía influencia. Sin embargo, en países no católicos, como los protestantes, anglicanos, ortodoxos, y otros, este calendario no se implantó hasta varios años (o siglos) después,
e incluso en algunos, se sigue llamando calendario juliano, para no reconocer la autoridad del papa de Roma en su implantación. A pesar de que en sus países el calendario gregoriano es el oficial,
las iglesias ortodoxas (excepto la de Finlandia) siguen utilizando el calendario juliano (o modificaciones del mismo, diferentes al calendario gregoriano).
Sin embargo, fuera del mantenimiento de un calendario eclesiástico diferente en algunos países, el calendario gregoriano es el que se considera como base para el establecimiento del año civil en todo el mundo,
incluyendo los países con un año eclesiástico o religioso diferente al que se estableció en la reforma gregoriana del siglo XVI.
*Problemas En El Calendario.*

El calendario gregoriano ajusta este desfase cambiando la regla general del bisiesto cada cuatro años, y hace que se exceptúen los años múltiplos de 100, excepción que a su vez tenía otra excepción,
la de los años múltiplos de 400, que sí eran bisiestos. La nueva norma de los años bisiestos se formuló del siguiente modo: la duración básica del año es de 365 días; pero serán bisiestos (es decir tendrán 366 días) aquellos años divisibles por 4,
exceptuando los múltiplos de 100 (1700, 1800, 1900..., que no serán bisiestos), de los que se exceptúan a su vez aquellos que también sean divisibles por 400 (1600, 2000, 2400..., que serán bisiestos).
El calendario gregoriano ajusta a 365,2425 días la duración del año, lo que deja una diferencia de 0,000300926 días al año de error, es decir, adelanta cerca de 1/2 minuto cada año (aprox. 26 s c/año), lo que significa que se requiere el ajuste de un día cada 3300 años.
Esta diferencia procede del hecho de que la traslación de la Tierra alrededor del Sol no coincide con una cantidad exacta de días de rotación de la Tierra alrededor de su eje. Cuando el centro de la Tierra ha recorrido una vuelta completa en torno al Sol
y ha regresado a la misma «posición relativa» en que se encontraba el año anterior, se han completado 365 días y un poco menos de un cuarto de día (0,242189074 para ser más exactos).
Para hacer coincidir el año con un número entero de días se requieren ajustes periódicos cada cierta cantidad de años.
Sin embargo, intentar crear una regla para corregir este error de un día cada 3300 años es complejo.
En tan largo tiempo la Tierra se desacelera en su velocidad de rotación (y también se desacelera el movimiento de traslación) y ello crea una nueva diferencia que es necesario ir corrigiendo.
La Luna ejerce un efecto de retraso sobre esta velocidad de giro por la excentricidad creada por las mareas.
La disminución de la velocidad de giro creada por esa excentricidad es similar a la que se produce cuando hacemos girar un frisbee poniéndole un poco de arena mojada en un lado del borde inferior:
cuando el platillo se hace girar, su velocidad de giro es mucho menor a la que tiene cuando no existe tal excentricidad.
Este efecto todavía se encuentra en análisis y medición por parte del mundo científico y adicionalmente existen otros efectos que complican definir reglas con tal precisión. Este error es solo de una parte por millón.
Lo más práctico será que cuando la diferencia sea significativa, es decir, cuando llegue a ser de un día, se declare que el siguiente año bisiesto no lo sea. De todas maneras, quedan casi dos mil años de análisis y discusión antes de necesitar este ajuste.
Otro problema distinto, como ya se ha señalado, es la disminución de la velocidad de rotación terrestre (y también de la traslación terrestre), la cual se puede medir con gran precisión con un reloj atómico.
Es un problema distinto porque no tiene que ver nada con el cálculo del calendario y, por lo tanto, con los ajustes que se le tengan que hacer al calendario.
Más bien es al contrario: es el reloj atómico el que tiene que ajustarse a los movimientos de la Tierra, es decir, a la duración del día solar y del año terrestre.
El reloj atómico mide un tiempo uniforme que, por lo tanto, no existe en la naturaleza, donde los movimientos del mundo físico son uniformemente variados.
Pese a ser el más utilizado, el calendario gregoriano presenta diversas deficiencias. La primera, ya señalada, es su diferencia con el año trópico, pero no es importante para efectos prácticos.
De mayor importancia es la diferencia en la duración de los meses (28, 29, 30 o 31 días) y el hecho de que la semana, que es utilizada casi universalmente como unidad laboral de tiempo, no está integrada en los meses,
de tal forma que el número de días laborables de un mes puede variar entre 24 y 27. Además en los países cristianos,
el hecho de que la Pascua se rija por una regla lunisolar (según el concilio de Nicea tal festividad debe celebrarse el domingo siguiente a la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera, fijado el 21 de marzo para el hemisferio norte)
origina alteraciones en diversas actividades (por ejemplo en la educación, turismo, etc.).

*El Día La Semana y El Mes*

• Día: es la unidad fundamental de tiempo del calendario gregoriano. Un día equivale aproximadamente a 86 400 segundos del Tiempo Atómico Internacional (TAI)
, el cual se tiene que ajustar al verdadero movimiento de rotación terrestre, que se retrasa con respecto a la duración del mismo.
• Semana: periodo de 7 días.
• Mes: cada uno de los doce períodos de tiempo, de entre 28 y 31 días, en que se divide el año.
La duración de un mes fue establecida de forma que se intercalaran los meses de 30 y 31 días, con la excepción de febrero, que conservó su duración original de 28 días por motivos religiosos, a excepción de los años bisiestos, en los cuales el mes es de 29 días.
*División del calendario*

1. Enero (31 días)
2. Febrero (28) (29 en los años bisiestos)
3. Marzo (31)
4. Abril (30)
5. Mayo (31)
6. Junio (30)
7. Julio (31)
8. Agosto (31)
9. Septiembre (30)
10. Octubre (31)
11. Noviembre (30)
12. Diciembre (31)
Año 1582

• Italia, Portugal, España (posesiones europeas y Canarias) y la zona católica de Polonia: después del jueves 4 de octubre de 1582 vino el viernes 15 de octubre.
• Francia, Lorena (Lorraine) y el valle del Misisipí (Estados Unidos): después del domingo 9 de diciembre de 1582 vino el lunes 20 de diciembre.
• Países Bajos (Brabante, Zelanda y el Staten Generaal): después del lunes 17 de diciembre de 1582 vino el martes 28 de diciembre.
• Bélgica (Limburgo y provincias del sur): después del jueves 20 de diciembre de 1582 vino el viernes 31 de diciembre.

Año 1583

Pramática del Calendario de Felipe II (Pragmática sobre los diez días del año) (14 de mayo de 1583, reimpresa en Lima el 14 de julio de 1584)
• En los Países Bajos (Holanda, Flandes, Hennegan y algunas provincias del sur), el sábado 1 de enero de 1583 vino después del viernes 21 de diciembre de 1582, por lo cual no hubo festividades de Navidad, ni de Año nuevo.
• Alemania (zonas católicas): originalmente el lunes 21 de febrero de 1583 debía suceder al domingo 10 de febrero, pero el pueblo no hizo ningún caso. Luego se decidió que el domingo 16 de octubre de 1583 seguiría al sábado 5 de octubre.
• Austria (Tirol, Salzburgo y Brescia): el domingo 16 de octubre de 1583 siguió al sábado 5 de octubre.
• Austria (Carintia-Kärnten y Estiria-Steiermark): el domingo 25 de diciembre de 1583 seguiría al sábado 14 de diciembre.
• En las posesiones españolas en Asia y América, como el Virreinato de la Nueva España (Hoy México, Cuba y parte sur de EUA) en América del Norte y Central; la América del Sur española (Virreinato del Perú)E
y la Capitanía General de Filipinas), el sábado 15 de octubre de 1583 vino después del viernes 4 de octubre. Debido a la distancia con la metrópoli y la dificultad de llegar la orden de cambio a tiempo a todos los lugares en el año de 1582,
el monarca español Felipe II, dictó una Pragmática el 14 de mayo de 1583, estableciendo ese año (1583) para el cambio de calendario en la Indias occidentales y orientales.
• Países Bajos (Groninga): el lunes 21 de febrero de 1583 vino después del 10 de febrero. Retrocedieron al juliano en julio-agosto de 1594. Finalmente el miércoles 12 de enero de 1701 vino después del martes 31 de diciembre de 1700.
Año 1584

• Bohemia (Bohemia, Moravia y Lusacia): el martes 17 de enero de 1584 vino después del lunes 6 de enero.
• Suiza (cantones más católicos): el domingo 22 de enero vino después del 11 de enero.
• Silesia (Slask): el lunes 23 de enero vino después del domingo 12 de enero.

Año 1587

• Hungría: el domingo 1 de noviembre de 1587 vino después del sábado 21 de octubre.
Año 1590

• Transilvania (Siebenbürgen-Ardeal-Erdély): el martes 25 de diciembre de 1590 vino después del lunes 14 de diciembre.

Año 1605

• Canadá (Nueva Escocia): desde 1605 al 13 de octubre de 1710, usaron el calendario gregoriano.
Después usaron el juliano desde el 2 de octubre de 1710 hasta el miércoles 2 de septiembre de 1752, que fue seguido por el jueves 14 de septiembre. Desde entonces usaron el gregoriano.
El resto de Canadá había estado utilizando el calendario gregoriano desde su implantación original.

Año 1610

• Alemania (Prusia): el jueves 2 de septiembre de 1610 vino después del miércoles 22 de agosto.
Año 1682
• Francia (Estrasburgo): en febrero de 1682.
Año 1700

• Alemania protestante, Dinamarca y Noruega: el lunes 1 de marzo de 1700 vino después del 18 de febrero.
• Países Bajos (Güeldres-Gelderland, zona protestante de Holanda): el lunes 12 de julio de 1700 vino después del 30 de junio.
• Países Bajos (Utrecht y Overijssel): el domingo 12 de diciembre de 1700 vino después del sábado 30 de noviembre.
Año 1701

• Países Bajos (Frisia y otra vez Groninga) y Suiza (Zúrich, Berna, Basilea, Schaffhausen, Gent, Mühlhausen y Biel): el miércoles 12 de enero de 1701 vino después del martes 31 de diciembre de 1700.
• Países Bajos (Drenthe): el jueves 12 de mayo de 1701 vino después del miércoles 30 de abril.

Año 1752

• Inglaterra y sus colonias (Terranova y la costa de la bahía de Hudson, en Canadá; litoral atlántico de Estados Unidos, Washington y Oregón; Escocia, Irlanda, India):
el jueves 14 de septiembre de 1752 vino después del miércoles 2 de septiembre.
Esta es la causa por la que se dice que los escritores Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare murieron ambos el 23 de abril de 1616,
en realidad este último murió 10 días después (el 3 de mayo del calendario europeo actual).
En Inglaterra, a los días en el calendario juliano que ocurrieron antes de la introducción del calendario gregoriano en 1752 se les llama OS (Old Style o 'estilo antiguo').
Las iniciales NS (New Style o 'estilo nuevo') indican el calendario gregoriano.

Año 1753

• Suecia y Finlandia (que cuando fue conquistada por Rusia tuvo que adoptar en cierto grado el calendario juliano):
en el año 1700 se decidió cancelar los días bisiestos durante cuarenta años, lo que lograría acumular los 10 días que faltaban. Ese año se cumplió, pero no en los bisiestos 1704 y 1708 (no se sabe por qué).
Por lo tanto en esa década sus fechas no coincidían con ningún otro país (ya sea que tuviera calendario gregoriano o juliano). Más tarde, en 1712 decidieron que volverían al calendario juliano agregando un día ("30 de febrero") al año bisiesto 1712.
Cuarenta años después decidieron hacer el cambio drástico normal: el jueves 1 de marzo de 1753 vino después del miércoles 17 de febrero.

Año 1867

• Alaska: octubre de 1867, cuando se convirtió en una entidad federal de Estados Unidos.
Año 1873
• Japón: antes se usaba un calendario propio lunar.
Año 1875
• Egipto.

Año 1912 o 1929

• China: antes tenía un calendario propio lunar. Los autores no se ponen de acuerdo si el cambio se produjo en 1912 o en 1929.
Hasta hace pocos años en Hong Kong el pueblo utilizaba el calendario lunar (que es muy difícil de traducir al calendario gregoriano, el cual es estrictamente solar).
• Albania: diciembre de 1912.
Año 1914 o 1926
• Turquía: hasta el 1 de enero de 1914 (según otros autores hasta 1926 por las reformas occidentales de Mustafa Kemal Atatürk) Turquía funcionó con el calendario islámico.
Año 1916

• Bulgaria: el 14 de abril de 1916 vino después del 31 de marzo.

Año 1918
• Rusia y Estonia: el jueves 14 de febrero de 1918 vino después del miércoles 31 de enero. Otras zonas orientales de la Unión Soviética lo cambiaron dos años después.
Año 1919

• Rumania: el lunes 14 de abril de 1919 vino después del domingo 31 de marzo.
• Yugoslavia.

Año 1923
• Grecia: el jueves 1 de marzo de 1923 vino después del 15 de febrero.
*Duración Del Calendario Gregoriano*

El calendario gregoriano distingue entre :
• Año común: el de 365 días
• Año bisiesto: el de 366 días
• Año secular: el terminado en "00" —múltiplo de 100—
Es año bisiesto el que sea múltiplo de 4, con excepción de los años seculares. Respecto a estos, es bisiesto el año secular múltiplo de 400.
De esta manera, el calendario gregoriano se compone de ciclos de 400 años:
• En 400 años hay (400/4)-4 seculares = 96 años bisiestos

• De los 4 años seculares, solo uno es bisiesto (múltiplo de 400)
• En el ciclo de los 400 años tenemos 96 + 1 = 97 años bisiestos, y 400 – 97 = 303 años comunes
Haciendo el cómputo en días:
• 97 × 366 días = 35 502 días
• 303 × 365 = 110 595 días
Esto hace un total de 146 097 días en los 400 años, de modo que la duración media del año gregoriano es de 365,2425 días.
En los 400 años del ciclo del calendario gregoriano, estos 146 097 días, que son 20.871 × 7 días, hay un número entero de semanas 20 871, de tal modo que en cada ciclo de 400 años no solo se repite exactamente el ciclo de años comunes y bisiestos,
sino que el ciclo semanal también es exacto, esta congruencia da lugar a que tomando un grupo de 400 años seguidos, el siguiente ciclo de 400 años es exactamente igual.
La primera semana del año, la número 1, es la que contiene el primer jueves de enero. Las semanas de un año van de la 1 a la 52, salvo que el año termine en jueves, o bien en jueves o viernes si es bisiesto, en cuyo caso se añade una semana más: la 53.
• Mes: periodo de 30 o 31 días, salvo para febrero que tiene 28 días en un año común, y 29 días en un año bisiesto.
Una regla nemotécnica consiste en cerrar los dos puños y juntarlos con los nudillos hacia arriba. Los nudillos sobresalientes representarán a los meses de 31 días,
y los huecos entre nudillos los meses de menos de 31 días. El primer nudillo (el del dedo meñique) representa a enero (y por ser sobresaliente equivale a 31 días).
El hueco próximo (entre los nudillos del meñique y del dedo anular) representa a febrero (y por ser hueco tiene menos de 31 días, en este caso 29 o 28 días).
El segundo nudillo (del dedo anular) representa a marzo (y por ser sobresaliente equivale a 31 días) y así sucesivamente hasta llegar a julio, representado por el nudillo del dedo índice (que por ser sobresaliente equivale a 31 días).
Luego se pasa a la otra mano y se cuenta desde el nudillo del dedo índice, que al igual que el anterior representará a agosto (y por ser sobresaliente equivaldrá a 31 días).
Se continúa la cuenta hasta llegar a diciembre, representado por el nudillo del dedo anular (que por ser sobresaliente dice que diciembre tiene 31 días).
Otra manera de visualizar la anterior nemotécnica es como sigue: con el puño cerrado de cualquier mano, pose su dedo índice de la otra mano en el nudillo del dedo índice de su puño; ese nudillo indica el mes de enero.
Desplace su dedo índice al intersticio entre los nudillos del dedo índice y medio de su puño, ese intersticio representa a febrero, desplace su índice al siguiente nudillo (dedo medio) "marzo"
y así sucesivamente considerando cada nudillo e instersticio hasta llegar al nudillo del meñique que representa a julio, una vez aquí vuelva a llevar su índice al nudillo del dedo índice del puño que ahora indicará el mes de agosto
y siga la cuenta nuevamente hasta el nudillo anular que será diciembre. Cada mes caído en nudillo es de 31 días y cada mes caído en instersticio es de 30 días a excepción de febrero. (Ver La Cuarta Imagen de este post)
*Origen De La Era Cristiana*

Los romanos contaron el tiempo con diferentes cómputos. Uno de ellos consistió en empezar a contar a partir del año de la fundación de Roma, es decir, ab urbe condita, abreviadamente a.u.c.
Otra modalidad fue el sistema consular y las llamadas eras provinciales, como la Era de Diocleciano, la Era cesarea de Antioquía o la Era hispánica que empezaba el 38 antes de Cristo.
En la era cristiana, con el papa Bonifacio IV en 607, el origen de la escala pasó a ser el nacimiento de Cristo. Un monje rumano, Dionisio el Exiguo, matemático, basándose en la Biblia y otras fuentes históricas,
entre los años 526 y 530, había fechado el nacimiento de Cristo el día 25 de diciembre del año 753 a.u.c. Dicho año pasó a ser el año 1 A. D., Anno Domini, año 1 del Señor, pero los años anteriores a este seguían siendo años a.u.c.
Finalmente en el siglo XVII se nombran los años anteriores al 1 A. D. como años antes de Cristo, a. C., y los posteriores son años después de Cristo, d. C..
Cuando empieza la cuenta de la era cristiana, no existía el concepto matemático de cero
y los años se contaban ordinalmente (esto es: primer año, segundo, etc.). El origen del calendario gregoriano, es pues el 1 de enero del primer año (año 1 d.C.), que da comienzo a la primera década, el primer siglo (s. I) y el primer milenio.
El año anterior fue el primero antes de Cristo (año 1 a.C.). No hay año 0. Establecido así el origen del calendario, el primer milenio (primeros 1000 años) transcurrió entre el 1 de enero del año 1 hasta el 31 de diciembre del año 1000.
De la misma forma, el primer siglo transcurrió entre el 1 de enero del año 1 hasta el 31 de diciembre del año 100.
Una pregunta importante *¿Estamos en el 2021 o en 2026 realmente?*
Antes de contestar esta pregunta respondo esta otra pregunta:
*¿Quién fijó los años de la vida de Jesucristo?*
Se dice siempre que Jesús fue crucificado a los 33 años: *¿Esta edad está en los evangelios, o es una tradición posterior nacida de elementos simbólicos?*
Responde Stefano Tarocchi, profesor de Sagrada Escritura en la Facultad teológica de Italia central.
La crucifixión de Jesús, fijada en el trigésimo tercero año de su vida, ha generado por sí sola una serie de simbolismos.
Pero ¿es correcto partir de este punto de vista, o más bien hay que establecer la edad de Jesús a partir de su nacimiento y de su muerte, que en su caso fue seguida por la resurrección?
Es verdad que los evangelios no dicen nada sobre la fecha exacta del nacimiento de Jesús: aunque existen fuentes incontestables sobre Jesús, ellas no dicen ni el día ni el año.
Pero seguramente la muerte de Herodes el Grande tiene que ver con el acontecimiento. Herodes muere en el año 4 a.C., según la mayoría de los expertos.
Era por tanto el año trigésimo séptimo de su reinado, cuando el soberano muere en Jericó a los setenta y siete años.
Parecen menos probables otras fechas (el año 1 a.C., o incluso el 3 d.C.).
Pero aquí interviene la mano del monje escita *Dionisio el Exiguo*, que muere en Roma en el año 526 d.C.:
fue él quien estableció el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre del año 753 de la fundación de Roma, probablemente confundiéndolo con el 749 por un error de cálculo.
El año 753 romano se convierte así en el año 1 de la era cristiana, aunque correctamente debería ser el año 3 a.C.: es sabido, de hecho, que el año 0 no entra en esta cuenta.
Teniendo en cuenta los hechos de la vida de Herodes, podemos determinar el año del nacimiento de Jesús en el año 6 o 7 a.C., para que los hechos narrados por el evangelista San Mateo sobre los Magos y la masacre de los inocentes sean históricamente posibles.
Respecto al 25 de diciembre, la fecha tradicional de Navidad, tiene que ver con la fecha del día del Sol Invicto, que se celebraba en el momento del año en que la duración del día empezaba a aumentar después del solsticio de invierno: el «renacimiento» del sol.
El solsticio cae en realidad el 21 de diciembre, pero sólo unos días después –el 25–, se puede advertir la inversión del movimiento del sol en el cielo, del solsticio de invierno al de verano. Y era más fácil mantener esa fecha 25 de diciembre en la tradición romana.
Tras abrazar la fé cristiana, en el año 330, el emperador Constantino hijo de Santa Helena, oficializó la fiesta cristiana de la natividad de Jesús, que con un decreto se hizo coincidir exactamente con la fiesta pagana del nacimiento del Sol Invicto.
De hecho, en los primeros tiempos del cristianismo, la celebración de la natividad de Jesús -la Navidad- ni siquiera fue importante. La primera referencia al 25 de diciembre data de la época del emperador Constantino, como dije, quien legalizó la práctica del cristianismo.
Sólo a partir de entonces el proselitismo de esta religión estuvo permitido y, con esto, surgió la preocupación por la conversión de la población pagana:
es por ese motivo que mucha de la tradición cristiana está elaborada para ser fácilmente interpretada y aceptada por un público de cultura grecorromana.
“La elección del 25 de diciembre como fecha de la Navidad es una elección intencional para facilitar la conversión de la población romana al cristianismo.”
El 25 de diciembre ya era la fecha convencional cuando *Dionisio el Exiguo* elaboró su datación. La elección de este día se debía a que era la fiesta del Sol Invicto,
un dios oriental que había sido elevado a culto oficial del Imperio por parte del emperador Aureliano a finales del siglo III. A partir del reinado de Constantino
y especialmente de Teodosio -quien hizo del cristianismo la religión oficial- los esfuerzos de evangelización implicaron la superposición de las celebraciones cristianas a las paganas para facilitar la conversión.
También con este fin se identificaron muchos aspectos del cristianismo y del propio Jesús con los dioses antiguos: la elección del Sol Invicto servía como metáfora de que Jesús era el nuevo “sol” que había venido a iluminar el mundo.
En cuanto al año de la muerte de Jesús, es necesario examinar los datos que poseemos sobre la Cena Pascual.
Según los evangelios sinópticos, Jesús habría celebrado la Cena según el rito pascual judío.
Pero esto lo contradicen los datos del Evangelista San Juan, según los cuales los judíos celebraron la pascua la noche del viernes, el día de la preparación de la fiesta («era la parasceve de la Pascua»: Juan 19,14).
El mismo evangelio de San Juan habla de la Parasceve directamente: «era el día de la parasceve y los judíos, para que los cuerpos no se quedaran en la cruz durante el sábado – era de hecho un día solemne ese sábado –,
pidieron a Pilato que se les quebraran las piernas y los retiraran… Allí, dado que era el día de la Parasceve de los judíos y dado que el sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús» (Juan 19,31.42).
También el Evangelista San Marcos habla de la «Parasceve, o sea, la vigilia del sábado» en el momento de la sepultura de Jesús (Mc 15,42).
San Juan habla también de la parasceve indirectamente: «llevaron a Jesús de casa de Caifás al pretorio.
Era el alba y no quisieron entrar en el pretorio, para no contaminarse y poder comer la Pascua» (Jn 18,28).
Ese año la Pascua coincidía con el sábado: según el calendario oficial, la parasceve (o sea, la «preparación»),
era el 14 del mes de Nisan, el último día antes del plenilunio posterior al equinoccio de primavera.
Ahora, hay dos años que tienen estas características: una Pascua que cae en sábado, y que corresponde a los elementos que tenemos en los evangelios.
Una en el año 33, y la otra en el año 30 de la era cristiana.
La primera fecha proporcionaría un apoyo para indicar los años de la vida de Jesús, si es que hubiera nacido en el año 1, cosa como hemos visto muy improbable.
La segunda fecha (año 30) es la más probable según la mayor parte de los expertos. Así que, poniendo el nacimiento en el año 6 a.C. y la muerte en el 30 d.C., la vida de Jesús duró en realidad aproximadamente treinta y seis años,
también para colocar mejor su misión pública después del bautismo de Juan. Lo que significa que estamos en el año 2026 realmente.
Continuamos con una la explicación final del calendario Gregoriano.

*Precisión*

El calendario gregoriano, al saltarse tres días bisiestos cada 400 años, mejora la aproximación hecha por el calendario juliano, dando un año promedio de 365,2425 días solares medios.
Esta aproximación tiene un error de aproximadamente un día cada 3300 años con respecto al valor actual del año tropical medio. Sin embargo, debido a la precesión de los equinoccios, que no es constante,
y al movimiento del perihelio (que afecta a la velocidad orbital de la Tierra) el error con respecto al equinoccio vernal astronómico es variable;
si se considera un intervalo promedio aproximado entre equinoccios de primavera con una duración de 365,24237 días en ciclos de 2000 años, esto implica un error cercano a 1 día cada 7700 años.
En cualquier caso, el calendario gregoriano es sustancialmente más preciso que el calendario juliano (que con un año promedio de 365,25 días, incurre en 1 día de error cada 128 años).
En el siglo XIX, Sir John Herschel propuso una modificación al calendario gregoriano con 969 días bisiestos cada 4000 años, en lugar de los 970 días bisiestos que el calendario gregoriano insertaría en el mismo período.
Esto reduciría el año promedio a 365,24225 días. La propuesta de Herschel haría el año 4000, y sus múltiplos, comunes en lugar de bisiestos. Si bien esta modificación se ha propuesto ya varias veces, nunca se ha adoptado oficialmente.
En escalas de tiempo de miles de años, el calendario gregoriano se atrasa respecto a las estaciones astronómicas debido a la ralentización de la rotación de la Tierra,
que hace cada día un poco más largo con el paso del tiempo (ver aceleración de las mareas y segundo intercalar), mientras que el año mantiene una duración más uniforme.
Con todo el amor, Sargento Viceprimero. Ingenieros. (Reserva Activa). Life Coach. Wilmar Restrepo Gaviria

Suboficial Del Ejército Nacional En Uso De Buen Retiro Namasté 🧘♀🧘🏻♂📿
Ver mi 🧵 HILO 🧵 Desenrrollado donde continuo con el Día 11 de 21 Días Donde Hablaremos de Calendarios Mundiales.

Hoy Hablaremos del Calendario Gregoriano, Nuestro Calendario Gregoriano Católico, Utilizado por casi todo el mundo.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Wilmarr R.

Wilmarr R. Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @WilmarRestrep

2 Apr
Día 13 de 21 Días Donde Hablaremos de Calendarios Mundiales.

Hoy Hablaremos del Calendario Copto o Alejandrino.

facebook.com/23907568709989…

instagram.com/p/CNKntTZloik/… ImageImage
*Calendario Copto o Alejandrino*

El calendario copto, también llamado calendario alejandrino, es un calendario litúrgico usado por la Iglesia copta ortodoxa y por la población campesina egipcia (felah) en Egipto. Este calendario se basa en el antiguo calendario egipcio.
Para evitar los desfases de este último (que contenía solo los 365 días de cada año, por lo que las estaciones se desplazaban alrededor de un día cada cuatro años),
Read 42 tweets
1 Apr
General Garcia Ordóñez (@gongaro) twitteó: El estado Apure, superficie de 77.000 kilómetros cuadrados, es decir, 7 veces el estado Táchira y este analfabeto estratégico habla de una maniobra envolvente en todo el estado Apure.
Con razón su circunferencia tiene 365º

GeneralGarciaOrdóñez (@gongaro) twitteó: Quienes saben del tema militar deben estar muy preocupados con lo que ven en este video, allí no hay profesión ni arte militar. El personal y armas en la línea de tiro directa, sin ninguna protección.
Read 26 tweets
1 Apr
"Cuenta la leyenda, que un día la verdad y la mentira se cruzaron.
-Buen día. Dijo la mentira.
-Buenos días. Contestó la verdad.
-Hermoso día. Dijo la mentira.
Entonces la verdad se asomó para ver si era cierto. Lo era.
-Hermoso día. Dijo entonces la verdad. Image
-Aún más hermoso está el lago. Dijo la mentira.
Entonces la verdad miró hacia el lago y vio que la mentira decía la verdad y asintió.
Corrió la mentira hacia el agua y dijo... -El agua está aún más hermosa. Nademos.
La verdad tocó el agua con sus dedos y realmente estaba hermosa y confió en la mentira.
Ambas se sacaron las ropas y nadaron tranquilas.
Un rato después salió la mentira, se vistió con las ropas de la verdad y se fue.
Read 11 tweets
1 Apr
"No hay mal que por bien no venga", si algo nos ha traído de bueno esta pandemia es que nuestros hijos no han asistido a clases y con ello se ha interrumpido el adoctrinamiento de @fecode , y gracias a ese receso he podido encaminar de nuevo a mi hijo.
Lo vengo diciendo y lo sostengo: FARCODE @fecode es el "ala educativa" de las @ComunesCoL ELN a través de la cual han adoctrinado a nuestros jóvenes y niños, desde hace más de 30 años.
Bebe manifestante sale a marchas promovidas por @petrogustavo y adoctrinado por FARCODE @fecode y con la bendición de su mami, que linda y tierna está imagen. Da ganas de llorar verdad?
Image
Read 6 tweets
1 Apr
Día 12 de 21 Días Donde Hablaremos de Calendarios Mundiales.

Hoy Hablaremos del Calendario Etíope.

facebook.com/23907568709989…

instagram.com/p/CNH6KtillsX/… Image
*Calendario Etíope*

Calendario Etiope. Calendario basado en el Calendario Cóptico o solar, está formado por 365 días con 12 meses de 30 días cada uno y de un mes de cinco o seis días, en dependencia de que el año sea bisiesto o no.
Comienza el 11 de septiembre, en años bisiestos el 12 de septiembre, coincidiendo con el final de la estación de las lluvias y la vuelta del buen tiempo, día en que el país presenta un aspecto maravilloso:
Read 28 tweets
30 Mar
Día 10 de 21 Días Donde Hablaremos de Calendarios Mundiales.

Hoy Hablaremos del Calendario Bizantino.

facebook.com/23907568709989…

instagram.com/p/CNCyrLCFL_J/…
*Calendario Bizantino*

Calendario bizantino es uno de los tipos de calendario existentes, derivado del calendario juliano (De ese Calendario hable Ayer). Ver mi publicación

El Calendario Bizantino, debe su nombre a ser el que estuvo en uso durante toda la duración del milenario Imperio bizantino. Fue establecido por Constantino I en el año 312 de la era cristiana.
Read 15 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!