Buscando en la red sobre las diferencias entre búhos y lechuzas: "Ambos pertenecen a la familia Strigiformes, a la que pertenecen las rapaces nocturnas. Esta familia se subdivide en dos: Strigidae (búhos), y Tytonidae,(lechuzas). Referencia: *Monasterio de Piedra. Ver hilo.
Esto solo acaricia la punta del iceberg y solo resta precisar algunas cosas, los detalles que hacen diferentes estos dos clados o ramas de la Familia Strigiformes.
Quisiera precisar que en su riqueza, el idioma español crea efectivamente la división entre Lechuzas y Búhos, pero en Inglés todos son "Owls". El español va más lejos aún...
Las especies titónidas son las "lechuzas", pero las estrígidas no son solo búhos, sino también Cárabos, Mochuelos, Autillos, y algunos reciben nombres locales en América Latina como Cucús, Tecolotes, Ciguapas, Múcaros, Sijúes etc...
Si tomamos estas descripciones como aceptadas universalmente, tenemos en República Dominicana 2 titónidas: Tyto alba y Tyto glaucops y tres estrígidas con dos búhos: Asio flammeus y Asio stygius, y un Mochuelo (Cucú): Athene cunicularia.
A veces algunas especies estrígidas reciben el nombre de lechuzas. Yo aconsejaría que en vez de aferrarse a la concepción de "Búhos y Lechuzas" tuvieran clara la diferencia entre especies Titónidas (las del género Tyto y las del género Phodilus) y Estrígidas (todas las demás).
Las titónidas tienen solo 16 especies existentes y otras 12 extintas. Como dato curioso, la Isla Hispaniola es el único lugar donde pueden verse dos especies de titónidas en todo el hemisferio occidental.
Una de las especies extintas también es de la Hispaniola, la gigante Tyto osteóloga. Sus huesos fueron encontrados por Alexander Wetmore en St. Michel de L'Atalaye en Haití en el año 1921 (registrados en el Museo de Zoología comparativa de Harvard en el 1922).
Cuales son las diferencias entre Titónidas y Estrígidas?
1- Las primeras chillan y las segundas en su mayoría ululan. 2- Las primeras tienen el disco facial en forma de corazón, las segundas mayormente redondo, a veces con copetes que pueden o no ser notorios.
3- Las titónidas tienen los orificios del oído en el cráneo en forma oval y los segundos en forma de ranura. 4- Las primeras tienen hábitos estrictamente nocturnos, mientras que las segundas pueden ser vistos durante el día, mayormente en días muy nublados.
5- Las primeras tienen alas largas, que van más allá del tamaño de la cola, mientras las segundas no pasan de la cola. 6- Las patas de las primeras en general son proporcionalmente más largas y los ojos más pequeños que los de las segundas.
7- El tarso interior de las patas de los titónidos, que es tan largo como el del medio, tiene una garra pectinada o serrada que le sirve para dar mantenimiento al disco facial, que es muy importante para que los sonidos fluyan bien hacia el oído, vital para poder cazar bien.
8-Las lechuzas usan más el oído para cazar que los ojos, a pesar de tener visión binocular.
Ojo: Esta característica de la garra pectinada en las lechuzas solo la tienen los titónidos, pero también en el Reino Aves las tienen algunas garzas y caprimúlgidos.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Mide de 12"-17". Nocturna. Es grande con patas alargadas. Tiene un disco facial en forma de corazón. Su canto es un chirrido con zumbidos. Se encuentra en casi todo el país a distintas elevaciones. Se alimenta de ratones y a veces aves.
Se considera una especie cosmopolita pues se encuentra en casi todo el mundo.
Foto hecha en Los Montones, SAJOMA (Provincia de Santiago).
Mide unas 14 pulgadas. La hembra es un poco más pequeña. Ambas tienen un color marrón rojizo, con el disco facial gris que le da su nombre común. A pesar de ser un ave beneficiosa por la gran cantidad de roedores que come, es muy perseguida.
Corregir que el nombre científico es Tyto glaucops. El corrector de Twitter no sabe de Ornitología.
Por sus hábitos nocturnos, su canto pavoroso, su vuelo silencioso y otras concepciones erradas de la cultura popular que la asocian con "seres malignos" y "mala suerte", es muy perseguida. Vive en bosques secos y húmedos, campos semi- abiertos, cafetales, cultivos de palma etc...
Muchas son las versiones sobre este ser mitológico...desde osos perezosos (cubiertos de pelo, con expresión casi humana...
...y con las garras hacia atras que les sirven para trepar en los árboles), mujeres fatales que andan por los árboles, enamoran hombres y tienen los pies "al verrés", hasta la versión que ahora nos ocupa y que señala a la Lechuza Orejita (Asio stygius) como la verdadera ciguapa.
La primera vez que lo leí, fue en un artículo de Annabelle Dod en el suplemento sabatino de El Caribe, en la sección "Viajes por el país" que preparaba alternandose con su esposo, Donald Dod. Realmente tiene mucho sentido, pues la cara de esta lechuza es particularmente bonita...
Subida a Pico Duarte desde el Valle de Lilís. Es una experiencia hermosa y aunque algo extrema le recomiendo a todo dominicano que pueda hacerlo al menos UNA VEZ en la vida que lo haga. A mí me dio mucha brega por mi sobrepeso pero rebajé un poco y entrené antes de ir.
Como sea llegué EPLOTAO a La Compartición que es un punto de descanso luego de todo un día de travesía (yo lo hice desde Manabao). En la foto nuestros guías, Tigua y Abelito.
Desde la comparición se sale de madrugada hacia el Valle de Lilís (*), breve descanso y de ahí la subida final al Pico, el más alto de las Antillas.
Sea usted creyente o no, la próxima vez que usted vea un carpintero maravíllese del espectacular diseño de esta especie. Lo que ve y lo que no ve! No es una especie dañina sino una que se ha adaptado a un bosque cambiante. No fue al Cacaotal sino viceversa.
Controla los insectos en el Cacaotal y los bosques que habita.
La mayoría de la materia vegetal de la que se alimenta son de semillas de otras plantas.