El capitalismo es un sistema de organización social basado en la acumulación de riqueza. En el proceso de acumulación capitalista se basa en el trabajo, el intercambio de bienes, los modos de producción y relaciones desiguales de poder.
Hay muchas definiciones posibles del término "capital". Como ninguna de las que he leído me convencen del todo, construí la mía:
Capital es un tipo de propiedad que genera ganancias.
Dichas ganancias se generan a partir de los modos de producción y/o el intercambio comercial.
Históricamente, el capitalismo como sistema hegemónico surge en Europa al inicio de la era Moderna, a finales del siglo XV, como sustituto gradual del modelo feudal (basado en la propiedad de la tierra, el vasallaje y el poder 'divino' que sostenía la legitimidad de la nobleza).
Algunas condiciones históricas que explican el surgimiento y auge del capitalismo como sistema hegemónico son:
-El crecimiento del comercio (ante una Europa sitiada por árabes).
-El colonialismo.
-El surgimiento de una nueva clase social: la burguesía (comerciantes adinerados)
La necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales derivó en arriesgadas expediciones que generaban grandes ganancias.
La invasión europea al Nuevo Mundo, para la conquista de territorios frente a otros grupos humanos, para la explotación comercial, está inserta en esta lógica.
Por ello, algunos autores (yo me incluyo) consideran que el inicio de la Modernidad y el auge de Europa como potencia, inicia precisamente con el "descubrimiento" y la invasión de América en 1492.
En este contexto histórico se sentaron las bases del actual sistema capitalista.
La acumulación de riqueza derivada del comercio, propició el fortalecimiento de la burguesía. El crecimiento de la riqueza de algunos comerciantes de la época empezaron a competir e incluso superar a la riqueza que poseían los señores feudales.
Sin embargo, los burgueses adinerados no podían acceder al poder, pues las relaciones políticas de la época, estaban articuladas en torno al poder de "origen divino" del monarca y su séquito de nobles.
La burguesía comenzó a disputarle el poder a los nobles.
Esto explica, entre otras muchas cosas, el auge de la "ciencia moderna" como un método de interpretar la realidad. Además de los avances tecnológicos que propició esta nueva filosofía, sirvió también para poner en duda la existencia de Dios y la legitimidad de los monarcas.
Este cuestionamiento a la autoridad de los monarcas se plasma en los ideales de la Ilustración, y el posicionamiento de la racionalidad como nueva episteme. Esto derivó en las llamadas "revoluciones burguesas" con la que la nueva clase adinerada se impuso a los monarcas.
En este contexto histórico, que marca el comienzo del 'reinado' de los grandes banqueros, el liberalismo se impuso como ideología dominante ("libertad, igualdad, fraternidad"). Esta ideología permeó en algunos de los primeros intentos serios por explicar el origen de la riqueza.
En 'La riqueza de las naciones', Adam Smith "padre de la economía moderna" intenta explicar el incipiente proceso de acumulación de riqueza (en la transición del feudalismo al capitalismo). Su argumento se basa en el trabajo y la propiedad de la tierra como motores de la riqueza.
Sin embargo, la teoría de Smith dejó varios vacíos conceptuales que intentaron ser respondidos por otros precursores de la economía clásica, como David Ricardo, quien profundizó en el tema del trabajo como generador del valor y la renta de la tierra.
Al mismo tiempo, el proceso de acumulación capitalista generó innovaciones tecnológicas que hicieron posible la Revolución Industrial, que modificaría por completo las relaciones sociales y los modos de producción, lo cual derivó en el surgimiento de la clase obrera:
En este contexto, surge el genio de Karl Marx para tratar de explicar las características del sistema capitalista. El análisis de Marx aporta una nueva visión, basada en la explotación capitalista como medio de acumulación de riqueza, incluyendo en su análisis, factores de poder.
El argumento de Marx se puede sintetizar del siguiente modo:
El poseedor de capital (tierras, maquinaria) controla los medios de producción y acumula ganancias explotando a los obreros, quienes, al carecer de medios de producción, se ven forzados a rentar su fuerza de trabajo.
El brillante análisis de "economía-política" desarrollado por Marx sentó las bases para entender la serie de relaciones sociales que articulan al sistema capitalista.
El análisis de Marx no se limitó a la teoría, quien buscaba llevar aquello a la praxis, con una nueva ideología.
La obra de Marx sentó, hasta nuestros días, la mayor crítica teórica al capitalismo.
Sus ideas sobre la necesidad de que el proletariado se apropiara de los medios de producción, derivó en el surgimiento de corrientes ideológicas como el socialismo y el comunismo.
Mientras el capitalismo se basa en la acumulación de riqueza a partir de la propiedad privada y la concentración de capital, el socialismo plantea un nuevo tipo de propiedad colectiva (cooperativas, ejidos) en que los trabajadores puedan poseer también los medios de producción.
Al plantear un nuevo tipo de propiedad colectiva, el socialismo no niega la existencia de la propiedad privada. Simplemente aboga por un reparto más equitativo de los medios de producción.
El comunismo, en cambio, sí plantea la abolición de la propiedad privada.
Entender estas definiciones es importante, porque hasta nuestros días, abunda mucha gente que no sabe de lo que habla, y confunden socialismo y comunismo, como si fueran lo mismo.
O creen que son capitalistas nomás porque tienen un empleo bien remunerado. 🤣🤣
La Revolución Industrial y el modo de producción en serie potencializó el proceso de acumulación y concentración de la riqueza, que se hizo cada vez más evidente a finales del siglo XIX, al comparar las diferencias en el desarrollo de países industrializados y países agrícolas.
El desarrollo histórico del capitalismo trajo como consecuencia un cambio profundo en las relaciones sociales y la configuración del mundo: mayor consumo de energía, crecimiento de ciudades, explosión demográfica, aceleración del ritmo de vida, aumento en los patrones de consumo.
El proceso de acumulación del capitalismo industrial, aunado al reparto colonialista del mundo a manos de las potencias industriales, derivó en la 1a y 2a Guerra Mundial. A partir de entonces, el avance tecnológico haría posible la industrialización de la aniquilación humana.
A la par de las guerras mundiales, surgieron movimientos obreros y populares que pusieron resistencia a la explotación y la concentración de riqueza, basados en ideas "socialistas".
Algo de esto pasó en México durante la Revolución Mexicana y la el reparto agrario que planteaba.
Si bien en México las condiciones históricas hicieron que la revolución se diera principalmente en términos agrarios, el componente obrero fue factor. La Huelga de Cananea y la lucha obrera planteada por personajes como Ricardo Flores Magón fueron antecedentes clave.
Pero evidentemente, el caso paradigmático ocurrió en Rusia, con la Revolución Bolchevique de 1917, basada en la movilización de los sóviets (asambleas comunales de trabajadores), quienes encabezados por Lenin, derrocaron al zar Nicolás II, que derivó en la creación de la URSS.
Las revueltas campesinas y obreras de principios del siglo XX, dejaron en claro que el funcionamiento del capitalismo no sólo estaba basado en la producción material de mercancías, sino que también intervenían procesos culturales y la conformación de nuevas relaciones de poder.
Weber, por ejemplo, hace una crítica al materialismo histórico de Marx y en su brillante obra 'La ética protestante en el espíritu del capitalismo' demuestra cómo el pensamiento protestante fue clave para que el capitalismo floreciera en el mundo anglosajón y escandinavo.
El libro de Weber es deslumbrante porque parte de una pregunta práctica en su tiempo: ¿por qué en Europa los países protestantes son más ricos que los países católicos-latinos a pesar de sus muchas similitudes? Y encuentra componentes culturales vigentes hasta hoy.
Otros como Gramsci, "marxista de las superestructuras", puso énfasis en el capitalismo como sistema de poder y la manera en que el modelo de producción generó una nueva élite y una nueva hegemonía cultural a partir de la cual, los ricos educaban a los pobres para la obediencia.
Al término de la 2a Guerra Mundial y la derrota del fascismo a manos de las potencias socialistas y capitalistas (en ese orden), el mundo se dividió en dos proyectos de economía política que marcarían el curso de las décadas siguientes con la Guerra Fría.
De manera paralela, la llamada segunda Revolución Industrial desarrolló innovaciones tecnológicas en el campo de la comunicación, generando así nuevos esquemas de control social a través de la información, la propaganda y nuevos patrones de consumo. El auge de los mass media.
Esta sociedad de consumo desarrolló nuevas formas de ejercer el poder, no a través de la coerción física, sino a través de la seducción y la enajenación. Autores de la Escuela de Frankfurt, Huxley, Marcuse y sobre todo Baudrillard, expusieron de manera brillante estas cuestiones.
De este modo la ideología capitalista creó un nuevo tipo de ser humano fabricado 'en serie', cuya realización individualista se basa en el goce sensorial, el consumo y el entretenimiento, como formas de sobrellevar las tensiones de la vida moderna, erosionando la cohesión social.
La instauración del modelo neoliberal exacerbó los patrones de consumo y acumulación de riqueza del sistema capitalista, lo cual va de la mano con el crecimiento del capital financiero trasnacional, que vive su auge histórico en este periodo. 👇
Los patrones de acumulación de riqueza generarían una nueva élite global, financierista, que precarizó las condiciones de trabajo (de ahí su desprecio por los sindicatos) y detonó un proceso masivo de migración como no se había visto antes en la historia de la humanidad.
El fin de la Guerra Fría, con la derrota del bloque socialista tras la desintegración de la URSS, provocó que el modelo neoliberal se impusiera con mayor fuerza en el mundo. Las privatizaciones derivaron en un incremento sostenido de la desigualdad a niveles inéditos.
Este proceso salvaje de acumulación y concentración de riqueza derivó también en una crisis planetaria por la devastación ambiental del extractivismo, la erosión del tejido social y crisis recurrentes que explican las tensiones y resistencias frente al proyecto la globalizador.
De ahí la importancia histórica del levantamiento zapatista el día de la entrada en vigor del TLCAN, en 1994, es el ejemplo paradigmático de las resistencias contra el proyecto globalizador promovido por el neoliberalismo, movimiento que inspiró a otras resistencias en el mundo.
Las múltiples crisis económicas (caracterizadas por devaluación de la moneda, fuga de capitales, inflación e intentos de privatizar hasta el agua de lluvia) detonaron de manera clara durante la crisis financiera de 2008, en el corazón de Wall Street.
La quiebra de varios países de Europa y los estragos del neoliberalismo, provocaron el resurgimiento de proyectos nacionalistas (de derecha e izquierda), que explican entre otras cosas, el resurgimiento del fascismo en Occidente y los movimientos progresistas en América Latina.
Al mismo tiempo, la adaptación de potencias emergentes como China, que posee un modelo autoritario y socialista en lo político, pero neoliberal en lo económico, ha puesto en jaque a las potencias occidentales, lo cual está generando un cambio de paradigma geopolítico en el mundo.
De este modo, el capitalismo es consecuencia de un proceso histórico, impulsado por una ideología liberal hoy en crisis, ante las crecientes tensiones provocados por la globalización y la acumulación de capital a niveles inéditos:
Estos patrones de acumulación han desgarrado la cohesión del Estado-nación como modelo de organización social, lo cual se evidencia en fenómenos como la migración y el crecimiento de mexicanos en EE.UU., que han posicionado al español como segunda lengua de ese país.
Al capitalismo hay que entenderlo como parte de un proceso histórico, en el contexto de una continua lucha de clases alimentada por factores ideológicos, que explican la política global y la manera en que se han articulado las relaciones de poder bajo una lógica de acumulación.
El crecimiento infinito dentro de los límites de un sistema finito y cíclico como lo es el planeta Tierra, es termodinámicamente INSOSTENIBLE.
Las evidentes señales de agotamiento del sistema capitalista dan a pensar que se está gestando algo nuevo en la base social del mundo.
No sabemos con exactitud hacia qué rumbo nos llevará esta crisis estructural del capitalismo, pero parece que en algún punto, habrán de establecerse límites a la riqueza como plantean hoy algunos economistas referentes de nuestra época, como Piketty:
Me parece que el capitalismo como proyecto histórico, ha cumplido su ciclo y es tiempo de pasar a otra cosa, generar algo nuevo, más que tratar de repetir experiencias del pasado.
La crisis del capitalismo es a la vez una crisis del proyecto civilizatorio de la Modernidad cientificista.
Necesitamos construir un nuevo proyecto civilizatorio, que celebre la diversidad y fomente la resacralización del mundo. Esas son, según yo, las coordenadas del porvenir.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Datos básicos para entender mejor el conflicto entre China y EE.UU.
🇨🇳Salario mínimo en China
¥2,690 yuanes mensuales ($367.46 dólares).
🇺🇸Salario mínimo en EE.UU.
$1,255.7 dólares mensuales.
El pago de un trabajador estadounidense es 3.5 veces más alto que un chino.
Esto significa que si empresas como Apple trasladan su planta industrial de China a EE.UU., tendrían que pagar salarios 3.5 veces más altos, lo cual aumentará los COSTOS DE PRODUCCIÓN de sus productos como los iPhones. A eso habría que sumar costos de la energía.
Costo promedio de la energía en EE.UU. y China para el sector comercial-industrial:
🇨🇳China: $75 USD por MWh
🇺🇸EE.UU.: $156 USD por MWh
La electricidad industrial en EE.UU. es aproximadamente un 79.31% más cara que en China.
Eso también hay que sumarlo a costos de producción.
De cómo la CIA y EE.UU. inventaron el narcotráfico como lo conocemos hoy
Las agresiones de EE.UU. contra México son mera propaganda imperialista. Sabemos que EE.UU. creó a los cárteles mexicanos y colombianos. Aquí va la información para combatir la propaganda fascista.
🪡🧵
Antes de entrar de lleno, solo recordar que el primer cártel de la droga a nivel global, fue creado por Reino Unido a través de la Compañía Británica de las Indias, que fue el primer gran traficante de opio, el cual usaron contra China dentro de su política colonialista.
Durante la Segunda Guerra Mundial, existía la Oficina de Servicios Estratégicos, antecesora de la CIA. Ahí trabajaba el coronel Paul Helliwell, a quien muchos autores identifican como el tipo que inventó el narco como lo conocemos hoy.
Para los idiotas que tratan ahora de distorsionar la historia diciendo que Adolf Hitler era comunista.
A qué grado estará la confusión en el mundo, que es necesario salir a aclarar estas cosas.
Van algunos extractos de Mi Lucha, libro base de la ideología nazi. 🪡🧵
"La Revolución Comunista de Rusia. Ella no fue la consecuencia de los escritos de Lenin, sino de la eficacia oratoria de grandes y pequeños agitadores que despertaron el odio de las masas contra la situación existente". (Capítulo VI)
"Un pueblo de analfabetos no sería arrastrado nunca a una revolución comunista por la lectura de un teórico como Karl Marx, pero sí por los millares de agitadores que, al servicio de una idea, arengaban al pueblo". (Capítulo VI)
Donald Trump nominó a un boina verde de las fuerzas especiales de EE.UU., y exagente de la CIA, como próximo embajador en México. Un militar que intervino durante la guerra civil en El Salvador y en la guerra de la OTAN en los Balcanes, experto en guerra. Va hilo. 🪡🧵
Vamos a ir desmenuzando el perfil y el currículum del próximo embajador designado por Donald Trump para México, publicado en el Centro y Escuela de Guerra Especial John F. Kennedy del Ejército de los Estados Unidos. 👇
"El coronel Ronald D. Johnson se alistó en la Guardia Nacional del Ejército de los EE. UU. en 1971. Completó la Escuela de Candidatos a Oficiales en 1973 y se graduó del curso de oficiales de las Fuerzas Especiales en 1977, asignado al 20.º Grupo de Fuerzas Especiales".
La Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió hoy revisar una queja interpuesta por juzgadores en contra de la reforma al Poder Judicial, SIN FACULTADES CONSTITUCIONALES.
Ante falta de información clara y concisa, aquí va explicación a detalle. 🪡🧵
Los juzgadores inconformes con la reforma al Poder Judicial pidieron a la SCJN atraer el caso, apelando a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, artículo 11, fracción XVII.
Mediante esa rendija legal, quieren que la SCJN revise el tema.
En su queja, que fue aceptada por la presidenta de la SCJN, Norma Piña, los juzgadores son muy claros en que la controversia es entre el Poder Ejecutivo y Legislativo por un lado, frente al Consejo de la Judicatura Federal y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ojo.
Es también, parte del cálculo político de EE.UU. y sus agencias, tras la no aclarada detención del Mayo Zambada, luego de que agencias estadounidenses pactaron con narcotraficantes para descabezar y dividir al Cártel de Sinaloa.
El narcotráfico no es sino otro rostro del colonialismo y el imperialismo estadounidense.
La cobertura mediática de la violencia en Culiacán y Sinaloa, debe ir acompañada del contexto adecuado, pero convenientemente a los intereses del imperio, esto no ocurre en México.
El narcotráfico en América Latina se hizo trasnacional tras la Operación Cóndor, con colaboración de la CIA.
Luego crearon la DEA para administrar el negocio.
Es lamentable que las coberturas sobre narco en México se hagan sin ápice de crítica a la narrativa hegemónica.