(2 de n) Mexico enfrentará en un horizonte de 12 a 18 meses (quizá antes) una salida de recursos financieros, como resultado del aumento de las tasas de interés en EEUU, que a su vez responderá a un aumento en las expectativas de inflación en ese país.
(3 de n) El aumento en la expectativa de inflación ya está generando ajustes en las tasas de interés de los bonos del tesoro de EEUU con vencimientos de mediano y largo plazo.
(4 de n) Los aumentos en las tasas de EEUU ya han provocado una menor tenencia de bonos mexicanos en manos de inversionistas extranjeros.
En la gráfica pueden ver el aumento en la tasa del Bono M a 10 años asociado a la reducción en la tenencia por parte de extranjeros.
(5 de n) El problema de este comportamiento en las tasas, es que Banxico comienza a enfrentar un escenario en el que le será difícil seguir reduciendo las tasa de interés de referencia. De hecho, algunos analistas piensan que este año ya no habrá reducción en la tasa.
(6 de n) Si en el 2022 Banxico se ve en la necesidad de aumentar la tasa de referencia (como resultado del aumento de las tasas en EEUU), habrá terminado el ciclo de política monetaria expansiva y el país no tendrá herramientas que impulsen a la economía.
(7 de n) El aumento de las tasas de interés en Mx provocará un debilitamiento de la modesta recuperación de la economía mexicana, que será impulsada únicamente por las exportaciones.
(8 de n) El mercado interno seguirá con una débil recuperación, en lo correspondiente al consumo y la inversión privada, acentuada con la pérdida de confianza de consumidores y empresarios, en el futuro de la economía.
(9 de n) Así que la recuperación del empleo también será lenta.
Entre marzo de 2020 y febrero de 2021 aún faltaban por recuperarse 5 millones de empleos de tiempo completo.
(10 de n) Para mitigar el impacto esperado de este escenario, es necesario reconfigurar, desde ya, la estrategia de la inversión pública. En lugar de destinar miles de millones de dólares a Pemex, se debería implementar un programa de gasto en infraestructura de conectividad.
(11 de n) Esto impulsaría al sector de la construcción, que a su vez detonaría nuevos proyectos de inversión privados.
Sin ese cambio de estrategia (que se puede lograr desde el Congreso de la Unión), el país seguirá sufriendo los efectos de un mal manejo de la crisis económica.
(12 de 12) Y también seguiremos observando una fuerte salida de recursos (ahorro externo negativo) asociada al deterioro de la confianza de muchos inversionistas en el rumbo del país.
En el 2020 la salida de recursos superó los 21,000 millones de dólares. 🤷🏻♂️
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
(1 de n) ¿Porqué es un grave error elevar el déficit público en el 2024?
Por dos razones importantes:
1. En los siguientes 20 años veremos un fuerte aumento en el pago de pensiones con recursos públicos (se duplicará la proporción de adultos mayores).
2. Los proyectos…
(2 de n)
2. Los proyectos emblema de este sexenio no generarán las ganancias que se necesitan para atender el servicio de la deuda con la que se están financiando.
Ambos factores reducirán el margen de maniobra, en el presupuesto del gobierno, para atender lo básico…
(3 de n) ¿Y qué es lo básico?
a. Seguridad
b. Salud
c. Educación de calidad
d. Infraestructura publica
Es decir, debido a que crecerá el pago de intereses y capital de la deuda pública y se deberán destinar más recursos al pago de pensiones, no se tendrá margen para…
Hay errores de gobierno que generan olas por décadas y afectan varias generaciones. Les comparto un ejemplo que ha afectado a millones de mexicanos:
En los 70’s inició un periodo de fuerte aumento del gasto público (se le llamó “Desarrollo Compartido”).
Financiado al inicio…
…por los ingresos extraordinarios que generó el aumento de los precios del petróleo.
Olvidando que los precios suben y bajan, la deuda aumentó, en teoría, para elevar la capacidad de extracción de crudo.
Al caer los precios del petróleo, en 1980, no había manera de atender…
…el servicio de la deuda. Se renegociaron los términos de la deuda y con la astringencia de dólares vino una fuerte devaluación del peso, que agravó un proceso inflacionario que venía gestándose con el fuerte aumento del gasto público.
(1 de n) Les comparto una actualización del proceso de “recuperación” económica en Mx. Como pueden ver en estas gráficas, el rebote después del confinamiento no duró. En los dos últimos trimestres el crecimiento ha sido muy lento. Pero, ¿cómo llegamos a este punto?
(2 de n) Primero hay que recordar que desde antes del confinamiento se registró un deterioro en el clima de inversión, que llevó a que del segundo trimestre de 2019 al primer trimestre de 2020 el PIB se contrajera ligeramente.
(3 de n) Posteriormente vino el confinamiento y muchas ramas de los sectores secundario y terciario frenaron bruscamente su actividad. Para evitar un colapso en muchos países hubo apoyos fiscales, pero en Mx la 4T decidió mantener su plan original, a costa de mayor desempleo.
(1 de n) Analicemos los impactos de mediano plazo de las decisiones de política económica de la 4T. El grueso de los ingresos públicos se han destinado a: 1. Nueva refinería 2. Tren maya 3. AIFA 4. Sucursales Banco del Bienestar 5. Plantación de árboles 6. Programas sociales
(2 de n) ¿En qué rubros hay menos gasto e inversión pública? 1. Salud 2. Infraestructura de conectividad 3. Seguridad pública 4. Educación 5. Banca de desarrollo
(3 de n) ¿Qué esperar del destino de los recursos públicos? 1. No recuperación de la inversión en refinación. 2. Insuficiente aforo en Tren Maya 3. Pérdidas financieras en Banco del Bienestar 4. Deforestación y plantación de árboles (cero efecto neto positivo) 5. Clientelismo
(1 de n) La cadena de errores que llevaron al problema actual de generación de electricidad, explicada por el Cluster de Energía de Coahuila.
Destacan las siguientes reflexiones:
1. Antes de la 4T había un plan para la extracción de gas natural.
El Plan Quinquenal 2015-2019
(2 de n) Este plan preveía la licitación de 128 bloques de exploración y extracción de hidrocarburos, en el que se incluían yacimientos ricos en gas natural (clasificados como no convencionales).
(3 de n)
2.La ronda cero de la Reforma Energética asignó a Pemex los bloques con el mejor perfil de extracción de hidrocarburos, que incluyeron campos ricos en gas natural. Su aprovechamiento se anuló en este sexenio.
(1 de n) De acuerdo con proyecciones del FMI, el PIB per cápita de MX, que hoy está en niveles de 2010, alcanzará el nivel de 2014 hasta el año 2025. Esto representará más de 10 años de retroceso.
(2) En noviembre de 2020 el FMI emitió una serie de recomendaciones al gobierno de MX para enfrentar mejor los efectos de la pandemia y la crisis económica. Dichas medidas representan un costo de entre 2.6 y 3.5 puntos del PIB.
(3) Son recomendaciones para fortalecer al sector salud (1.5% de PIB), apoyar a las familias (1.2% del PIB), apoyar a mantener empleos formales (0.4% del PIB) y aumentar la inversión pública (0.4% del PIB). Esto es relevante dada la fuerte caída del consumo y la inversión privada