Como suele pasar con los grandes cambios, el primer signo del de hoy pasó desapercibido. Fue apenas un pequeño anuncio en los periódicos allá por abril de 1983.
En el último #gamuhilo de la temporada, uno de los logos más icónicos de España: la T de Telefónica.
Desde su fundación en 1924, Telefónica no había tenido una identidad visual coherente. Oficialmente su logo era este…
Pero a decir verdad en soportes (teléfonos, cajetines, PTR…) era más común ver este monograma:
Mientras que en prensa, prácticamente dependía del anuncio:
En definitiva: eran un monopolio y no parecía especialmente importante que la Compañía Telefónica tuviese una imagen propia. Total, si querías tener teléfono, tenía que ser con ellos.
Pero como ya hemos visto en otros gamuhilos, tras al muerte del dictador España comienza a modernizarse estéticamente. Empresas como Iberia, Televisión Española, Correos o La Caixa apostaban fuertemente por el diseño.
Y Telefónica, que era una empresa pública (presidida desde diciembre de 1982 por Luis Solana, del PSOE) quería marcar también la llegada de los nuevos tiempos.
Por eso, en abril de 1983, aparece en prensa este pequeño anuncio que seguramente para muchos pasó desapercibido:
De este cambio de imagen el público no supo mucho hasta más de un año después, en junio de 1984. Telefónica cumplía 60 años y en su junta de accionistas se presentaba su nuevo logo.
El ganador del concurso había sido Taula de Disseny, estudio dirigido por Josep Maria Civit, y que también se había ocupado de la implementación de la imagen de La Caixa de Miró que repasamos en un gamuhilo anterior:
Pero quizás te haya llamado la atención que no es el logo que todos tenemos en mente, el que encabeza este hilo. El que vieron los accionistas en aquella junta fue este:
Así aparecía en la portada de la memoria anual presentada, que recogía los logros de la compañía el año anterior:
Esta imagen fijaba, además, el nombre de la compañía. Ya no sería la CTNE o la Compañía Telefónica, sería simplemente Telefónica. Oficialmente, Telefónica de España, para iniciar su internacionalización (a día de hoy la sociedad sigue llamándose así).
Parece un nombre obvio, pero quizás en un universo paralelo el elegido fue Compañía Telefónica, Telefónica Nacional o… ¡quién sabe!
Volviendo al logo, se ve que esta imagen no debió convencer mucho, porque en los siguientes meses se pudo ver cómo mutaba casi dente de los ojos de la gente.
Unas semanas después de su presentación, la T está rodeada de un círculo:
Y en la publicidad tras el verano, la wordmark ya aparece en minúsculas y con la tipografía Gill Sans que todos conocemos
Y esta sería, con algunas variaciones de proporción, la imagen de Telefónica que permanecería hasta 1993.
Cuando alguien decidió darle más "dinamismo", es decir, deformar el logo y cargárselo 😡
Porque el logo de 1984 es un icono sólido, con reminiscencias al teclado de un teléfono de tonos, que era la modernidad porque en aquella época, aún había teléfonos de ruleta, de los de pulsos.
Por aquella época Telefónica iniciaba su expansión, y también se aplicó por ejemplo a su filial argentina:
Una identidad visual que estableció unos colores, verde y azul, que continuarían en la imagen de la compañía a pesar de todos los cambios de indentidad posteriores. Y que, de hecho, siguen en Movistar hoy en día.
Y una imagen absolutamente flexible, que podría funcionar perfectamente sin texto, al estilo de Correos, Nike o Twitter.
Y por supuesto, un icono que aún podemos encontrar en mucha arqueología brandera de nuestras calles:
Y que, en mi opinión, seguiría plenamente vigente. Esto no es un fotomontaje, es de una campaña retro de @Telefonica hace unos meses:
Quienes me conocen saben que este es uno de mis logos favoritos de toda la historia. Y aunque el actual de Telefónica también me encanta, a veces echo de menos que se hubieran quedado con este. ¡Seguiremos soñando!
Y con este hilo, damos por terminada la primera temporada de 13 capítulos de los #gamuhilos, que volverán pronto con más historias.
Si tienes ideas, sugerencias o pistas, ya sabes: al DM.
Tal día como hoy en 1999 anunciaron su fusión el Banco Santander y el BCH, dos de los mayores bancos de España.
Quizás recuerdes que su primera marca fue BSCH, pero esta imagen duró muy poco.
¿Conoces el porqué? #gamuhilo
👇
Hagamos un pequeño repaso por las dos marcas que se unieron.
El Santander aportaba el rojo, que llevaba toda la década de los 90 siendo su color de referencia (aunque hasta los 80 su color tradicional era el verde).
Por su parte, el azul era el color del BCH, que acababa de estrenar este nombre, por cierto. Este banco había nacido en 1991 como la unión del Banco Central y el Banco Hispano Americano. Su primer nombre fue Central Hispano...
Para el mundo, España es gastronomía, playas… y vino. ¿Sabías que somos el mayor exportador mundial de vino? ¿Y que la mayoría es @vinaalbali?
En este #GamuhiloRenombrado, la historia de una familia que desde Valdepeñas conquistó el mundo.
#Colaboración con @BrandsofSpain ❤️
Mencionábamos Valdepeñas pero realmente esta historia empieza en otro pueblecito de La Mancha, Villanueva de los Infantes.
Allí el matrimonio de Félix Solís y Leonor Yáñez tenían una carnicería, pero su auténtica pasión era el vino.
Y comenzaron a ahorrar para ello.
En 1952 se mudaron a Valdepeñas, ya famosa entonces por sus bodegas y hoy cuna de una de las Denominaciones de Origen más prestigiosas. El lugar perfecto para comenzar.
Allí compraron una pequeña bodega llamada “Casa del Huerto del Cura”, una casa solariega del siglo 17.
Telecinco está haciendo audiencias que no se veían desde 1990, el año de su nacimiento. La que fue la cadena líder hasta hace poco está en una crisis de audiencias sin precedentes.
Pero yo creo que detrás de esa crisis de audiencias hay algo mayor: una crisis de marca.
🧵👇
Siempre digo que una marca es un cajoncito mental, un concepto con el que la gente asocia todo lo que sabe, cree saber, ha vivido o tiene prejuicios acerca de algo.
Y cuanto más reconocible, coherente e importante para nosotros sea ese cajoncito, más fuerte será la marca.
¿Qué es Telecinco? es una pregunta que en diferentes épocas ha tenido diferentes respuestas.
Hoy te voy a contar la historia de una empresa española que entendió tan bien para qué sirve el diseño que acabó cambiando su marca, su manera de trabajar... y la manera de trabajar del mundo.
Hoy hablamos de @actiu.
#gamuhiloRenombrado en #colaboración con @brandsofspain
"¿Que no tienes tele? ¿y hacia dónde miran tus muebles?"
La mítica frase de Joey en Friends tenía algo de razón. La llegada de la TV fue una de las mayores revoluciones del siglo 20 en cuanto al interiorismo de los hogares.
Y Actiu ya estaba allí.
Bueno, en realidad me he adelantado, porque Actiu nació en 1968 llamándose Creaciones Berbegal, fundada por (sorpresa) un joven Vicente Berbegal de 20 años.
Al principio era un pequeño taller de carpintería... pero pronto sería muchísimo más.