El otro día dije que los render podían ser algo un poco banal pero que también eran una herramienta muy potente que podía servir para algo TAN bonito como visualizar un edificio destruido por el tiempo y las guerras.
Me han pedido que lo cuente y lo cuento en este pequeño HILO 👇
Esta es la Ciudadela de Ghazni, en la zona oriental de Afganistan, según un cuadro de 1842 del pintor inglés James Rattray.
La Ciudadela de Ghazni era una fortificación verdaderamente monumental. Construida a 45 metros de altura sobre la ciudad y con una muralla de varios kilómetros salpicada con 32 torres con un perfil panzudo muy característico.
En esta foto de 1939 se ven muy bien.
La Ciudadela se construyó en el siglo XIII con cimientos de piedra pero, como casi todas las edificaciones del desierto, los muros eran esencialmente de adobe y cal.
Durante la primera ocupación inglesa, en el XIX, la Ciudadela aún estaba bastante intacta, como se ve en el cuadro anterior y en este dibujo del cirujano (y experto en cultura oriental) James Atkinson.
Sin embargo, ya durante esa primera ocupación, el ejército de su majestad no tuvo demasiados miramientos. En este cuadro de autor desconocido se ven a las tropas indo-británicas entrando a sangre y fuego de artillería en la Ciudadela de Ghazni.
Entre la erosión del desierto y los estragos de las guerras, para 1939, la Ciudadela estaba ya muy deteriorada, como se ven en estas fotos.
El problema es que las cosas no han mejorado y Afganistán lleva siendo un polvorín desde hace ya cinco décadas.
Las pocas imágenes modernas que se tienen de Ghazni son esta lejana del ejército americano...
...y esta cercana donde se ve el terrible estado de las torres "panzudas", al borde del colapso.
De hecho, en 2019, una de las torres colapsó, tal y como se ve en este video.
Por eso, a mi me parece tan chula la iniciativa que ha tenido Budget Direct (que, por cierto, es una compañía de seguros australiana pero a la que le interesan estas cosas).
Lo que han hecho es encargar una serie de reconstrucciones digitales. Como la que puse en el primer tuit.
Y me parece una iniciativa muy chula por tres razones. Primero porque el render no intenta ser fotorrealista; no intentan engañar. Solo muestran como era la Ciudadela desde una de las pocas imágenes base que se disponen.
Segundo porque puede reconstruir TAL Y COMO ERA ANTES. Como seguramente sabéis, la rehabilitación arquitectónica no puede ser mimética: se debe notar lo nuevo frente a lo viejo.
Sin embargo, en una reconstrucción digital, puedes permitirte el lujo de hacer una reimaginación.
Y tercero porque, en un caso como Afganistán y mientras siga azotado por las guerras, esta es casi la única manera de que podamos ver un patrimonio, real o reconstruido.
La Ciudadela de Ghazni no es la única fortaleza que han reconstruido. Lo han hecho con otras 5 en Asia y antes lo hicieron con otras tantas en Europa.
Esta es la del Castillo de Takeda, el "Castillo de los Cielos" en Japón.
En la costa chilena hay un lugar donde la gente no se cambia de casa. MUEVE LA CASA DE SITIO.
Y la mueve tirada por bueyes, por tractores y hasta por barcos.
Pero no es solo eso. Es la expresión del lazo de una comunidad.
En #LaBrasaTorrijos, la minga de Chiloé.
🧵⤵️
En 1993, el cineasta colombiano Sergio Cabrera estrenó uno de los filmes más interesantes, más combativos y también más divertidos de la década: "La estrategia del caracol"
"La estrategia del caracol" es una dramedia que cuenta la historia de unos inquilinos que se rebelan contra su casero de una manera tan divertida como inverosimil: cambian de sitio el edificio donde viven y dejan apenas un trampantojo.
En 1981, un hombre escaló los 442 metros de la Torre Sears, el edificio más alto del mundo. No era un espectáculo circense: fue una advertencia que puso en duda a todos los rascacielos y obligó a Chicago a repensar su propia ciudad.
Os lo cuento en #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
En 1970, Sears encargó al arquitecto Bruce Graham, de la firma SOM, la construcción de su cuartel general en Chicago.
No era un proyecto normal, era un edificio para la mayor empresa de grandes almacenes del mundo, con más de 350.000 trabajadores.
Un coloso empresarial.
Como ese coloso no se iba a conformar con un edificio "normal", Graham les propuso otro coloso. Una sede que representara el tamaño de su imperio.
Les propuso construir el rascacielos más alto del mundo.
El precio del alquiler es un problema muy grave. A veces, por culpa de caseros chungos.
Pues en Irlanda hubo un casero TAN CHUNGO que su apellido se convirtió en un verbo que significa "Negarse a comprar o participar en algo como forma de protesta".
Esto es #LaBrasaTorrijos ⤵️
En 1854, un joven inglés llamado Charles Cunningham se trasladó a la isla de Achill, al oeste de Irlanda. Hijo de familia pudiente, salía de una carrera militar fallida y llegaba a las verdes tierras de Éire dispuesto a ser un hombre rico y de provecho.
En esa época, Irlanda vivía una situación bastante peluda: acababa de salir de la Gran Hambruna del 45, que había diezmado a la población, bien llevándola a los camposantos, bien obligándola a emigrar.
Por tanto, las verdes tierras de cultivo eran un bien muy preciado.
Este es el río Chicago. Un río que, además de vertebrar el centro de la ciudad, presume de una rareza única en el mundo: CORRE AL REVÉS. Es decir, fluye en sentido contrario al que debería. No desemboca en el lago Michigan, sino que, al contrario, nace de él.
¿Por qué? Porque le dieron la vuelta. Hasta mediados del siglo XIX, el río desembocaba en el lago, pero no solo llevaba agua limpia: también arrastraba las aguas sucias de la ciudad, las de los inodoros y las primeras industrias. Y como la ciudad bebía a su vez de ese mismo lago, el resultado era obvio: un cóctel de enfermedades y varios brotes de cólera bastante serios.
Así que, a mediados del XIX, Chicago decidió lo impensable: invertir el curso de su propio río. Y lo hizo con una obra de ingeniería monumental. Construyeron cauces artificiales con un lecho más profundo que el natural, levantaron diques y presas, y obligaron al agua a encontrar su nuevo camino. Desde entonces el río Chicago corre en dirección contraria.
¿Y hacia dónde corre?
Pues hoy desemboca en el Mississippi. Eso significa que las aguas del lago Michigan recorren de norte a sur los Estados Unidos enteros hasta llegar al golfo de México.
En su momento hubo bronca: de repente las aguas sucias de Chicago pasaban por San Luis, y a nadie le hacía gracia recibir semejante regalo. Al final la cosa se arregló y hoy, gracias a los sistemas de depuración modernos, el agua que baja y se une al Mississippi ya llega limpia.
Uno de los mejores edificios de la historia está construido con nenúfares. Nenúfares tan delgados que no respetaban la normativa.
Pero resistieron. Solo hubo que demostrarlo (y echarle valor).
En #LaBrasaTorrijos, la Johnson Wax y los cojonazos de Frank Lloyd Wright.
🧵⤵️
Se suele decir que los arquitectos tenemos un problema de ego. Que creemos que sabemos de todo y siempre tenemos razón y somos interdisciplinares y sabemos de música y de literatura y de coches y de fútbol...
En definitiva, que somos unos flipaos y unos cretinos.
Y la verdad es que es verdad. Si un arquitecto de poca monta como es mi caso, se cree el puto amo de la cultura occidental, imaginaos cómo sería un arquitecto que SÍ QUE FUE (uno de los) PUTOS AMOS de la arquitectura occidental.