El otro día dije que los render podían ser algo un poco banal pero que también eran una herramienta muy potente que podía servir para algo TAN bonito como visualizar un edificio destruido por el tiempo y las guerras.
Me han pedido que lo cuente y lo cuento en este pequeño HILO 👇
Esta es la Ciudadela de Ghazni, en la zona oriental de Afganistan, según un cuadro de 1842 del pintor inglés James Rattray.
La Ciudadela de Ghazni era una fortificación verdaderamente monumental. Construida a 45 metros de altura sobre la ciudad y con una muralla de varios kilómetros salpicada con 32 torres con un perfil panzudo muy característico.
En esta foto de 1939 se ven muy bien.
La Ciudadela se construyó en el siglo XIII con cimientos de piedra pero, como casi todas las edificaciones del desierto, los muros eran esencialmente de adobe y cal.
Durante la primera ocupación inglesa, en el XIX, la Ciudadela aún estaba bastante intacta, como se ve en el cuadro anterior y en este dibujo del cirujano (y experto en cultura oriental) James Atkinson.
Sin embargo, ya durante esa primera ocupación, el ejército de su majestad no tuvo demasiados miramientos. En este cuadro de autor desconocido se ven a las tropas indo-británicas entrando a sangre y fuego de artillería en la Ciudadela de Ghazni.
Entre la erosión del desierto y los estragos de las guerras, para 1939, la Ciudadela estaba ya muy deteriorada, como se ven en estas fotos.
El problema es que las cosas no han mejorado y Afganistán lleva siendo un polvorín desde hace ya cinco décadas.
Las pocas imágenes modernas que se tienen de Ghazni son esta lejana del ejército americano...
...y esta cercana donde se ve el terrible estado de las torres "panzudas", al borde del colapso.
De hecho, en 2019, una de las torres colapsó, tal y como se ve en este video.
Por eso, a mi me parece tan chula la iniciativa que ha tenido Budget Direct (que, por cierto, es una compañía de seguros australiana pero a la que le interesan estas cosas).
Lo que han hecho es encargar una serie de reconstrucciones digitales. Como la que puse en el primer tuit.
Y me parece una iniciativa muy chula por tres razones. Primero porque el render no intenta ser fotorrealista; no intentan engañar. Solo muestran como era la Ciudadela desde una de las pocas imágenes base que se disponen.
Segundo porque puede reconstruir TAL Y COMO ERA ANTES. Como seguramente sabéis, la rehabilitación arquitectónica no puede ser mimética: se debe notar lo nuevo frente a lo viejo.
Sin embargo, en una reconstrucción digital, puedes permitirte el lujo de hacer una reimaginación.
Y tercero porque, en un caso como Afganistán y mientras siga azotado por las guerras, esta es casi la única manera de que podamos ver un patrimonio, real o reconstruido.
La Ciudadela de Ghazni no es la única fortaleza que han reconstruido. Lo han hecho con otras 5 en Asia y antes lo hicieron con otras tantas en Europa.
Esta es la del Castillo de Takeda, el "Castillo de los Cielos" en Japón.
Cuando el embajador egipcio fue a la Mezquita de Washington, supo que algo iba mal:
—Es impura. Apunta al noreste y La Meca está al sureste.
—Sí— dijo el arquitecto —Se orienta al noreste pero apunta DIRECTAMENTE a La Meca.
¿Cómo es posible?
Os cuento en #LaBrasaTorrijos
🧵⤵️
En el centro de la mezquita saudí de Masyid al-Haram, en el centro de La Meca, se levanta la Kaaba. Un prisma negro que es mucho más que eso.
Es la Casa de Alá.
El lugar donde lo divino toca lo terrenal.
El centro del Islam.
Y sí, he usado tres veces la palabra "centro" porque ese prisma negro es literalmente el punto central al que se debe orientar el rezo de TODOS LOS MUSULMANES DEL MUNDO.
A esa dirección se la llama Qibla y se aprecia perfectamente en ordenación centrípeta de la propia Meca.
En 2018, un operario miró a lo alto del rascacielos en el que estaba trabajando en Nueva York. Algo iba MUY mal: el edificio se estaba inclinando.
A día de hoy, la torre está abandonada y nadie sabe bien qué va a pasar con ella.
Os cuento su historia en #LaBrasaTorrijos
🧵⤵️
Desde hace cien años, Nueva York es la ciudad de los rascacielos. Aunque naciesen en Chicago, aunque los más altos estén en Dubai o los más densos se levanten en Shanghái, Manhattan sigue siendo el centro de la religión de los edificios en altura.
Desde los grandes dioses urbanos, como el Chrysler o el Empire State, pasando las torres con la historia más increíble, como el Citicorp Center (guiño), hasta llegar a los finísimos ultrarrascacielos que han vuelto a florecer como agujas hacia Dios.
Bajo el hielo ártico se esconde el espacio más importante de la Tierra. Un almacén indestructible con semillas de (casi) todas las especies comestibles, para que la civilización pueda renacer si llega el Apocalipsis.
En #LaBrasaTorrijos, la Bóveda del Fin del Mundo.
🧵⤵️
El 23 de octubre de 2020, la marca de galletas Oreo lanzó una muy peculiar campaña en la que anunciaba la existencia de un búnker en el Ártico donde había guardado la receta original, además de leche en polvo y varias galletas envasadas en mylar.
La campaña se llamaba "Oreo. For All Humankind" y apelaba a una cierta conciencia del apocalipsis de los consumidores a los que iba dirigido. De alguna manera, el búnker estaba preparado para resistir radiaciones, terremotos o el impacto de asteroides.
Ya que lo habéis preguntado: ¿por qué afirmo al principio que los nazis cruzaron a España buscando el Santo Grial si luego digo que la historia es exagerada?
Pues porque, de hecho, los nazis SÍ cruzaron a España en busca del Grial. El propio Himmler lo hizo.
En 1940, Heinrich y Himmler y otros gerifaltes del Reich visitaron España.
Los motivos de la visita era, ya sabéis, estrechar lazos con el régimen de Franco, pero Himmler también buscaba otra cosa: la Copa de Cristo.
Á Himmler nunca le convencieron los griales de León o Valencia, así que en Toledo investigó por libros y códices templarios buscando pistas. Y, de hecho, subió a la abadía de Montserrat creyendo que la auténtica copa estaba allí.