Cuentan que hoy hace 2774 años que se fundó Roma. Como todos los orígenes, el de Roma está envuelto en una densa niebla histórica que ha tratado de disiparse con algunas leyendas. La más famosa sería la leyenda de la loba capitalina, de Rómulo y Remo. (Sigue)
Según ésta leyenda un hijo del héroe troyano Eneas, (hijo de Marte, el dios de la guerra y de una princesa latina), Ascanio, había fundado sobre la orilla derecha del río Tíber la ciudad de Alba Longa.
En Alba Longa, ciudad latina, reinaron numerosos de los descendientes de Ascanio, hasta llegar a Numitor y su hermano Amulio. Este último destronó a su hermano Numitor, asesinó a todos sus hijos varones pero dejó con vida a su única hija, Rea Silva.
Amulio temió que si ésta llegaba a tener descendencia, sus hijos le disputaran el trono, y por este motivo procuró que no los tuviera. El mejor medio de evitar la descendencia para una mujer era dedicarla a mantener vivo el fuego del hogar en el templo de las Vestales.
Las Vestales, que eran las sacerdotisas de la diosa Vesta, la diosa protectora del hogar, no se podían casar ni tener hijos durante treinta años, so pena de un severo castigo. Sin embargo, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a los mellizos Remo y Rómulo.
Por ese motivo, al nacer los mellizos fueron arrojados al Tíber dentro de una canasta, la cual encalló en la zona de las siete colinas situadas cerca de la desembocadura del Tiber en el mar; siendo recogidos por una loba que se acercó a beber.
Cuando fueron mayores, los mellizos restituyeron a Numitor en el trono de Alba Longa, y decidieron fundar, como colonia de Alba Longa, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, en donde habían sido amamantados por la loba; y ser sus Reyes.
Cerca de la desembocadura del Tíber existían las siete colinas: los montes Capitolio, Quirinal, Viminal, Aventino, Palatino, Esquilino y Celio. Rómulo y Remo discutieron acerca del lugar donde fundar la ciudad; resolverían la cuestión consultando el vuelo de las aves.
Mientras sobre el Palatino Rómulo divisó doce buitres volando, su hermano en otra de las colinas sólo vió seis. Entonces, Rómulo, con un arado trazó un recuadro en lo alto del monte Palatino, delimitando la nueva ciudad, y juró que mataría a quien lo traspasara.
Despechado, su hermano Remo cruzó despectivamente la línea, ante lo cual su hermano le dio muerte, quedando entonces como el único y primer Rey de Roma. Transcurría el año 754 antes de Cristo. Y una leyenda es una leyenda...
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy hace 284 años que los ingleses trataron de hacerse con el castillo de San Felipe, la principal fortaleza que defendía Cartagena de Indias donde Blas de Lezo, junto con otros 4.000 españoles, logró derrotar a una flota inglesa de 180 barcos con 30.000 hombres a bordo. (Sigue)
Para lograr la victoria, los británicos tienen que tomar el Fuerte de San Felipe de Barajas. Vernon consideraba accesible la conquista de San Felipe con el bombardeo de sus muros y la suma de hombres en su falda, ignorante de que Lezo había fortificado los accesos
Los defensores de San Felipe no pasaban de unos 500 hombres entre soldados del regimiento “España”, de la infantería de marina, del regimiento fijo y voluntarios de la milicia.
Escudo del emperador y rey Carlos en la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares: águila bicéfala, Toisón, cruces de Borgoña y el lema Plus Ultra.
Sobre las columnas con el lema Plus Ultra se encuentran sendas coronas: sobre la de la derecha está la española y sobre la de la izquierda la corona del Sacro Imperio Romano. En el centro está la conjunta de Carlos V.
No está de más que les recuerde que el lema "Plus Ultra" no lo inventó ningún partido político, ni es un símbolo fascista. Lema personal del Emperador Carlos y luego de España: significa más allá, pues Colón y los españoles demostraron que había más tierra más allá de Finisterre.
¿Saben que durante toda la Segunda República existió la censura? Gracias a leyes como la de Defensa de la República aprobada en octubre de 1931 a instancias de Azaña y otras leyes de excepción, la libertad de prensa fue progresivamente constreñida e incluso anulada. (Sigue)
La Ley de Defensa de la República además consideraba como «acto de agresión…la apología del régimen monárquico o de las personas en que se pretenda vincular su representación y el uso de emblemas, insignias o distintivos alusivos a uno u otras.» No parece muy democrático.
Los republicanos de 1931 se sentían provocados con gran facilidad. El 10 de mayo de 1931 se inauguró en la calle Alcalá de Madrid el Círculo Monárquico Independiente donde sonó la Marcha Real. Y claro está, lo consideraron una ofensa. ¿Libertad? Para qué.
Hoy hace 470 años que fallecía en Tordesillas la reina Juana I, la primera monarca que heredó la corona de todos los reinos de España. Supuestamente una enfermedad no la dejó gobernar. También es posible que se exagerasen los síntomas de un algún tipo de trastorno mental (Sigue)
En el año 1500 se convirtió en heredera de los reinos de Castilla y Aragón. Habían fallecido todos sus hermanos mayores y un sobrino. Juana estaba casada con Felipe de Habsburgo y Borgoña, más conocido como el "Hermoso".
Al fallecer el infante Miguel, Juana se encontraba en Flandes junto a su esposo Felipe. Su madre la reina Isabel la Católica requirió la presencia de Juana en Castilla para que las Cortes de Castilla reconocieran a su hija como heredera.
Una mentira que ha calado: España es el país con más fosas comunes tras Camboya. Es una MENTIRA que ha comprado la izquierda, pero que no deja de ser una MENTIRA. (Sigue)
La falacia surgió hacia 2008. Por aquel entonces un auto del exmagistrado condenado por prevaricación Baltasar Garzón estableció que el número de personas personas víctimas de desapariciones forzadas desde el 17 de julio 1936 a diciembre 1951 ascendería a 114.226.
¿De dónde sale esa cifra de 114.226 desaparecidos? Se trata de una estimación que ni siquiera Newtral, la sesgada empresa dedicada a la comprobación de noticias propiedad de Ana Pastor, sabe de dónde ha salido. Al menos en este caso Newtral no miente ➡️ ➡️ newtral.es/espana-camboya…
El 23 de marzo de 1766 las protestas de miles de madrileños llevaron al "Motín de Esquilache". Un ministro italiano de Carlos III (Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache) tuvo la ocurrencia de prohibir el uso de la tradicional capa española y el sombrero de ala ancha (Sigue)
Esquilache quería hacer cumplir una vieja disposición que prohibía a los hombres llevar capas largas y sombreros anchos y redondos, al tiempo que invitaba a sustituirlos por capa corta y sombrero de tres picos. Aquí tienen al "mejor alcalde el rey" con tocado a lo "Esquilache".
Realmente existía un gran descontento en Madrid por el alto precio de los alimentos, el gran número de extranjeros que pululaban por la corte del rey y el precio de los alquileres. ¿Fue la capa la causa del motín? El @RetoHistorico lo explica en su web: elretohistorico.com/motin-de-esqui…