Gran barrera de coral, Australia: es la especie viviente más grande de la Tierra, que es visible incluso desde el espacio exterior. El aumento de las temperaturas en el océano está acidificándolos y blanqueando los corales, destruyendo este ecosistema hábitat de miles de especies
Fiordo de Ilulissat, Groenlandia: este fiordo esta declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La región ártica se calienta al doble de velocidad que lo hace el resto del planeta afectando ese aumento de temperatura a lugares naturales como este. (📷Michael Haferkamp)
Manglares de los Sundarbans, India y Bangladesh: situado en el delta del río Ganges, este denso bosque es reserva del tigre de Bengala. El aumento del nivel del mar puede inundar una gran parte de este humedal que ya ha perdido al menos 1/3 de la extensión del siglo XIX
Montañas doradas del Altai, Siberia: es el macizo montañoso más importante de la región de Siberia Occidental y la cabecera de los dos ríos más caudalosos de ésta. El permafrost de Altái está hoy muy amenazado. Se ha visto un aumento de 2ºC en los últimos 100 años.
Agrupadas en el Océano Índico, las Maldivas se ven gravemente afectadas y amenazadas por el aumento del nivel del mar. Situado a muy baja altura, en promedio 1,3 metros sobre el nivel del mar, corre el riesgo de desaparecer por completo.
Selva amazónica: La selva tropical más grande de la tierra, el Amazonas cubre aproximadamente el 40% de América del Sur pero los incendios y la deforestación están dañándola gravemente. En 2019 hubo un 85% mas de incendios con respecto al año anterior.
Islas Galápagos, Ecuador: Las islas Galápagos son especialmente vulnerables a medida que el cambio climático provoca que la temperatura de los océanos aumente. Numerosas especies podrían verse afectadas por diferentes efectos del cambio climático como la tortuga gigante.
Región floral de Ciudad del Cabo, Sudáfrica: Este "reino floral", uno de los seis del mundo así distinguidos por su peculiar vegetación, figura entre las zonas más biodiversas de la Tierra.
Alberga más de 7.700 especies de plantas, 70% de ellas exclusivas y amenazadas.(📷Edweed)
El calentamiento climático ha reducido drásticamente desde 1966 el tamaño de 39 glaciares en el Parque Nacional Glacier, en Montana (EEUU), algunos hasta en un 85%. De media se han reducido un 39% y solo 26 glaciares son mayores de 100 metros cuadrados.
El mar Muerto es un ecosistema único en el mundo que lleva al menos 100 años retrocediendo. La escasez de agua en la zona y un clima cada vez más árido como consecuencia del cambio climático, son las principales causas de que cada año se pierda un metro de agua.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Atención: un visitante interestelar se acerca a nuestro Sistema Solar.
Astrónomos acaban de confirmar la detección de 3I/ATLAS, un cometa que viene desde otro sistema estelar.
Te cuento por qué es importante y qué significa. 👇
Astrónomos han confirmado el descubrimiento de un objeto interestelar a través de nuestro Sistema Solar. Este visitante estelar ha sido llamado 3I/ATLAS por el centro de planetas menores de la unión astronómica internacional y es el más grande hasta la fecha detectado.
(📷ATLAS-Teide)
Se trata de un cometa. El objeto se mueve a 30 km/s. Procedente de la constelación de Sagitario, el cometa interestelar se encuentra a unos 670 millones de kilómetros de distancia.
¿Sabías que los embalses son clave para evitar inundaciones, generar energía y protegernos frente a fenómenos meteorológicos extremos?
No son lagos artificiales ni simples depósitos de agua. Son auténticas infraestructuras de defensa. Y esto es lo que han hecho por nosotros en los últimos meses.
Te lo cuento. 👇
¿Por qué importan los embalses?
Cuando llueve mucho y de golpe (como ocurre cada vez más con las DANAs y los temporales), los embalses de regulación actúan como frenos naturales.
Almacenan el agua, regulan el caudal de los ríos y previenen desastres aguas abajo. Laminan avenidas y básicamente salvan vidas.
Según la AEMET, hasta finales de abril de 2025 las lluvias acumuladas han sido un 17% superiores a la media histórica, alcanzando los 544 l/m².
¿Resultado? La reserva hídrica nacional está a más del 77%, el nivel más alto desde mayo de 2015.
Científicos logran "revivir" al extinto lobo gigante de hace más de 12.500 años.
Te cuento la verdad sobre esta noticia y cómo la empresa lo ha llevado a cabo. ¡Abro hilo!
(📷 @colossal )
La empresa estadounidense @colossal ,conocida por su ambicioso proyecto para resucitar al mamut lanudo, acaba de anunciar el nacimiento de tres cachorros de lobo gigante, una especie extinta hace más de 12.500 años.
Sus nombres: Rómulo, Remo y Khaleesi.
(📷 @colossal )
Según el comunicado oficial, estos animales nacieron gracias a un proceso de edición genética de última generación.
El equipo de Colossal logró insertar genes clave del lobo gigante (Aenocyon dirus) en embriones de lobos modernos, utilizando como base material genético extraído de fósiles de entre 11.500 y 72.000 años de antigüedad.
(📷 @colossal )
La NASA ha estado monitoreando una extraña anomalía en el campo magnético de la Tierra.
Es la famosa Anomalía del Atlántico Sur que ha preocupado e intrigado a los científicos durante años.
Te cuento por qué ahora se vuelve a hablar de ella.🌎👇🏼
¿Qué es la Anomalía del Atlántico Sur?
Debemos saber que nuestro planeta tiene un campo magnético, una especie de escudo que nos protege del viento solar y de las partículas cargadas del espacio.
Pues bien hay una zona de nuestro planeta donde este campo magnético es mas débil y se encuentra sobre el Atlántico Sur, afectando a partes de Sudamérica, África austral y el sur del océano Atlántico.
Este sábado, 29 de marzo de 2025, el cielo se convierte en escenario de un espectáculo cósmico: un eclipse solar parcial será visible en muchas zonas del planeta.
¿Estás listo para ver cómo la Luna “muerde” al Sol?
Te cuento cómo observarlo de forma segura, en qué momento mirar al cielo… y qué son esos misteriosos “cuernos del 👿” que podrían aparecer durante el fenómeno.
El eclipse solar parcial comenzará el 29 de marzo a las 08:50 GMT y finalizará a las 12:43 GMT. El momento de mayor eclipse ocurrirá a las 10:47 GMT. Será visible desde el noreste de Norteamérica, Europa, el noroeste de África y el noroeste de Rusia.
(📷NASA)
Será visible en España y el primer lugar donde será visible serán las islas Canarias.
En Santa Cruz de Tenerife, el fenómeno comenzará a las 09:15h (hora local canaria), tendrá su máximo a las 10:04h y acabará a las 10:56h. En Barcelona, el máximo será a las 11:48h (hora peninsular), en Madrid a las 11:40h, en Bilbao a las 11:46h, en Valencia a las 11:42h y en Sevilla a las 11:31h.
Esta noche tenemos un fenómeno astronómico increíble: un eclipse lunar total, visible en medio mundo y en el que muchos países podrán ver la famosa Luna de sangre.
¿Cuándo, cómo y dónde podremos verlo? ¡Te lo cuento!👇 #EclipseLunar
Esta noche, la Luna llena del gusano se tornará roja como la sangre en un eclipse luna total que será visible en toda América, viéndose de comienzo a fin. El eclipse tendrá una duración en su totalidad de cinco horas, desde el inicio de la fase penumbral hasta su finalización.
El eclipse dará inicio a las 03:37 GMT (+1 en España) del viernes, lo que implica que, dependiendo del huso horario, en América ocurrirá durante la noche del jueves o en los primeros minutos del viernes.