Gran barrera de coral, Australia: es la especie viviente más grande de la Tierra, que es visible incluso desde el espacio exterior. El aumento de las temperaturas en el océano está acidificándolos y blanqueando los corales, destruyendo este ecosistema hábitat de miles de especies
Fiordo de Ilulissat, Groenlandia: este fiordo esta declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La región ártica se calienta al doble de velocidad que lo hace el resto del planeta afectando ese aumento de temperatura a lugares naturales como este. (📷Michael Haferkamp)
Manglares de los Sundarbans, India y Bangladesh: situado en el delta del río Ganges, este denso bosque es reserva del tigre de Bengala. El aumento del nivel del mar puede inundar una gran parte de este humedal que ya ha perdido al menos 1/3 de la extensión del siglo XIX
Montañas doradas del Altai, Siberia: es el macizo montañoso más importante de la región de Siberia Occidental y la cabecera de los dos ríos más caudalosos de ésta. El permafrost de Altái está hoy muy amenazado. Se ha visto un aumento de 2ºC en los últimos 100 años.
Agrupadas en el Océano Índico, las Maldivas se ven gravemente afectadas y amenazadas por el aumento del nivel del mar. Situado a muy baja altura, en promedio 1,3 metros sobre el nivel del mar, corre el riesgo de desaparecer por completo.
Selva amazónica: La selva tropical más grande de la tierra, el Amazonas cubre aproximadamente el 40% de América del Sur pero los incendios y la deforestación están dañándola gravemente. En 2019 hubo un 85% mas de incendios con respecto al año anterior.
Islas Galápagos, Ecuador: Las islas Galápagos son especialmente vulnerables a medida que el cambio climático provoca que la temperatura de los océanos aumente. Numerosas especies podrían verse afectadas por diferentes efectos del cambio climático como la tortuga gigante.
Región floral de Ciudad del Cabo, Sudáfrica: Este "reino floral", uno de los seis del mundo así distinguidos por su peculiar vegetación, figura entre las zonas más biodiversas de la Tierra.
Alberga más de 7.700 especies de plantas, 70% de ellas exclusivas y amenazadas.(📷Edweed)
El calentamiento climático ha reducido drásticamente desde 1966 el tamaño de 39 glaciares en el Parque Nacional Glacier, en Montana (EEUU), algunos hasta en un 85%. De media se han reducido un 39% y solo 26 glaciares son mayores de 100 metros cuadrados.
El mar Muerto es un ecosistema único en el mundo que lleva al menos 100 años retrocediendo. La escasez de agua en la zona y un clima cada vez más árido como consecuencia del cambio climático, son las principales causas de que cada año se pierda un metro de agua.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
La NASA ha estado monitoreando una extraña anomalía en el campo magnético de la Tierra.
Es la famosa Anomalía del Atlántico Sur que ha preocupado e intrigado a los científicos durante años.
Te cuento por qué ahora se vuelve a hablar de ella.🌎👇🏼
¿Qué es la Anomalía del Atlántico Sur?
Debemos saber que nuestro planeta tiene un campo magnético, una especie de escudo que nos protege del viento solar y de las partículas cargadas del espacio.
Pues bien hay una zona de nuestro planeta donde este campo magnético es mas débil y se encuentra sobre el Atlántico Sur, afectando a partes de Sudamérica, África austral y el sur del océano Atlántico.
Este sábado, 29 de marzo de 2025, el cielo se convierte en escenario de un espectáculo cósmico: un eclipse solar parcial será visible en muchas zonas del planeta.
¿Estás listo para ver cómo la Luna “muerde” al Sol?
Te cuento cómo observarlo de forma segura, en qué momento mirar al cielo… y qué son esos misteriosos “cuernos del 👿” que podrían aparecer durante el fenómeno.
El eclipse solar parcial comenzará el 29 de marzo a las 08:50 GMT y finalizará a las 12:43 GMT. El momento de mayor eclipse ocurrirá a las 10:47 GMT. Será visible desde el noreste de Norteamérica, Europa, el noroeste de África y el noroeste de Rusia.
(📷NASA)
Será visible en España y el primer lugar donde será visible serán las islas Canarias.
En Santa Cruz de Tenerife, el fenómeno comenzará a las 09:15h (hora local canaria), tendrá su máximo a las 10:04h y acabará a las 10:56h. En Barcelona, el máximo será a las 11:48h (hora peninsular), en Madrid a las 11:40h, en Bilbao a las 11:46h, en Valencia a las 11:42h y en Sevilla a las 11:31h.
Esta noche tenemos un fenómeno astronómico increíble: un eclipse lunar total, visible en medio mundo y en el que muchos países podrán ver la famosa Luna de sangre.
¿Cuándo, cómo y dónde podremos verlo? ¡Te lo cuento!👇 #EclipseLunar
Esta noche, la Luna llena del gusano se tornará roja como la sangre en un eclipse luna total que será visible en toda América, viéndose de comienzo a fin. El eclipse tendrá una duración en su totalidad de cinco horas, desde el inicio de la fase penumbral hasta su finalización.
El eclipse dará inicio a las 03:37 GMT (+1 en España) del viernes, lo que implica que, dependiendo del huso horario, en América ocurrirá durante la noche del jueves o en los primeros minutos del viernes.
La NASA ha aumentado las posibilidades de que el asteroide 2024 YR4 golpee la Tierra en 2032 a 1 de cada 32, o un 3,1 %, en comparación con 1 de cada 42 del cálculo anterior.
Pero ¿qué sabemos de este asteroide y qué riesgo hay?
¡Te lo cuento! 👇🏼
El asteroide 2024 YR4 es un objeto cercano a la Tierra descubierto el 27 de diciembre de 2024 por el sistema ATLAS en Chile.
Tiene un diámetro estimado entre 40 y 90 metros y actualmente presenta una probabilidad del 3,1% (1 de 32) de impactar nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032.
Un dato que acaba de ser actualizado y que aumenta en probabilidad con respecto al anterior cálculo.
Su tamaño es comparable al que causó el evento de Tunguska, un asteroide estimado de 50 metros que aplastó 2000 kilómetros cuadrados de bosque siberiano en 1908.
Actualmente, una serie de incendios forestales de gran magnitud está afectando al estado de California. Hasta ahora, han causado al menos 5 muertes y la evacuación de más de 150,000 personas.
¿Por qué son están siendo tan graves y devastadores? 🧵👇
Estos días los incendios que están afectando a California y la ciudad de Los Ángeles están siendo noticia.
Los incendios han quemado más de once mil hectáreas y los más graves son los de Palisades y Eaton, con 6.400 y 4.300 hectáreas calcinadas, respectivamente.
A estos se suman los siniestros en Hurst, Lidia, Woodley y Sunset, este último desatado en las colinas de Hollywood.
(📷NASA)
La región lleva experimentando temperaturas inusualmente altas desde el mes de julio sin descanso, por no hablar de la sequía. Ambos factores combinados con el intenso viento están siendo devastadores.
(📷NASA)
¿Sabías que el villancico 'Noche de paz' se creó gracias a una erupción volcánica? Esta es la historia de cómo acontecimientos naturales al otro lado del mundo pueden desembocar en grandes historias.
Abro hilo con este relato para esta #Nochebuena 🎄👇
Nos tenemos que remontar al 10 de abril de 1815. En aquel momento el volcán Tambora entraba en erupción en la isla de Sumbawa en Indonesia. Esta erupción alcanzó el nivel 7 en el índice de explosividad volcánica y dio lugar a graves consecuencias y un importante impacto climático.
La explosión del Tambora produjo una columna de fuego de más de 20 kilómetros de altura y se pudo escuchar a 2.000 kilómetros de distancia además de provocar decenas de miles de muertos.