Que no termine el día sin platicar un poco sobre Rita Levi-Montalcini, neurocientífica italiana quien nació un día como hoy de 1909. Su familia no quería que estudiara la universidad, pues la preparaban para ser esposa y madre. /1
Pero eso no estaba en los planes de Rita, quien ingresó a la Universidad de Turín para estudiar medicina, teniendo como compañeros de estudio a Salvatore Luria y Renato Dulbecco (futuros premios Nobel, como ella). Los tres fueron discípulos de Giuseppe Levi, neurohistólogo. /2
Terminando sus estudios, con honores en 1936, Rita continuó trabajando con Giuseppe investigando el desarrollo del sistema nervioso del embrión de pollo. Ante el avance de la guerra, siendo ella judía, dejó la universidad y continuó sus experimentos en el dormitorio de su casa./3
Tuvo que dejar Turín en 1941, mudándose a la casa de campo familiar en las montañas. Allí continuó sus investigaciones, visitando a los granjeros para conseguir huevos fecundados (con el pretexto que eran para sus hijos, que no tenía). En 1943 se mudó a un sótano en Florencia. /4
Al final de la guerra, habiendo replicado los trabajos del embriólogo Viktor Hamburger, propuso que los nervios de miembros amputados en los embriones si se diferenciaban, pero morían por falta de un factor suministrado por el miembro ausente, corrigiendo a Hamburger. /5
Hamburger la invitó a trabajar a su laboratorio y se rindió ante la evidencia de que la hipótesis de Rita, como refugiada de guerra, era correcta. En los años 50's, junto con Stanley Cohen aisló el factor de crecimiento nervioso (NGF), proteína esencial para las neuronas. /6
Ambos, Levi-Montalcini y Cohen, recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por descubrir los factores de crecimiento. NFG fue el primero de una extensa familia de mensajeros de comunicación celular, creando un concepto dentro del caos. /7
Rita vivió hasta los 103 años, falleciendo el 30 de Diciembre de 2012. Fue una gran impulsora de carreras científicas, en especial de mujeres jóvenes, a quien les animaba a plantearse preguntas esenciales, a cambiar el mundo. Mujer y científica admirable.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El día de hoy la presidencia anunció la creación de un Centro Nacional de Diseño de Semiconductores (Kutsari) como parte de una estrategia para competir en este sector estratégico global y abastecer el mercado y necesidades internas. Va hilo 🧵sobre la viabilidad del proyecto: /1
Desde la década de 1960, la empresa Motorola se había instalado en México, consolidando con el tiempo un Centro de Tecnología de Semiconductores en Puebla, unas plantas de fabricación de teléfonos celulares en Chihuahua y cajas de codificadoras de señales en Sonora. /2
Parte del atractivo para instalar su Centro de Tecnología de Semiconductores, que al paso del tiempo se convirtió en un Centro de Desarrollo de Software, en Puebla fue que la entidad era pionera en México en investigación en microelectrónica, en la Universidad de Puebla. /3
Hay MUCHA desinformación oficial (y no oficial) alrededor del tema de si se puede o no producir fentanilo (y otras drogas) en condiciones más cercanas a una cocina doméstica que a un laboratorio químico especializado. Al respecto preparé este hilo 👇🧵: /1
El fentanilo es una droga dura, altamente peligrosa y adictiva que se ha convertido en una pesadilla en los últimos años por el número de muertes por sobredosis. Sobre el fentanilo escribí hace unos años este hilo: /2
El fentanilo traficado por los narcotraficantes es 50 veces más poderoso que la heroína (una droga muy adictiva y fuerte que sigue siendo un problema de salud pública importante, pero que ya está siendo opacado por el tráfico y consumo de fentanilo). /3
Ayer la empresaria Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas del gobierno de Claudia Sheinbaum, hizo una serie de anuncios de proyectos emblemáticos tecnológicos en colaboración Gobierno/iniciativa privada. /1
Resumió en 3 ideas dichos proyectos:
1) Una planta de grupo Safran para integración completa de motores aeroespaciales en México. 2) Un satélite 100% mexicano. 3) Primera misión 100% latina al espacio (2027).
Dichas propuestas requieren una reflexión y análisis serio. /1
La idea de impulsar la industria aeroespacial en México no es nueva. De hecho, fue en los sexenios de Fox, Calderón y Peña Nieto que México que dicha industria prácticamente se duplicó, llegando a más de 260 plantas e inversiones alrededor de 33 mil millones de dólares. /2
Fábula de la Cigarra y la Hormiga (versión México, actualizado al 2024).
La hormiga trabaja a brazo partido todo el verano bajo un calor aplastante.
Construye su casa y se aprovisiona de víveres para el invierno.
/1
La cigarra piensa que la hormiga es tonta y se pasa el verano riendo, bailando y jugando. Disfrutando de su beca del Bienestar.
Cuando llega el invierno, la hormiga se refugia en su casita donde tiene todo lo que le hace falta hasta la primavera.
/2
La cigarra, tiritando, organiza una rueda de prensa en la que se pregunta por qué la hormiga tiene derecho a vivienda y comida, cuando hay otros, con menos suerte que ella, que tienen frío y hambre. La acusa de neoliberal y aspiracionista. La ministra Larva Batres la respalda. /3
Don Eugenio Garza Sada tenía un ideario a través del cual regía su vida y ejercía su liderazgo. Lo comparto:
I - RECONOCER EL MERITO EN LOS DEMÁS
Por la parte que hayan tomado en el éxito de la Empresa y señalarlo de manera espontánea, pronta y pública. /1
Usurpar ese crédito, atribuirse a sí mismo méritos que corresponden a quienes trabajan a las órdenes propias, sería un acto innoble, segaría una fuente de afecto e incapacitaría para comportarse como corresponde a un ejecutivo.
/2
II - CONTROLAR EL TEMPERAMENTO
Debe tener capacidad para dirimir pacífica y razonablemente cualquier problema, por irritantes que sean las provocaciones. Quien es incapaz de dominar sus impulsos y expresiones, no puede actuar como líder. Un líder abdica al derecho a la ira. /3
En los últimos años se publicaron varias notas periodísticas y artículos en blogs criticando la investigación en México y en particular del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) (hoy "Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, SNII). /1
El SNII no es perfecto y así coincidimos muchos miembros. ¿Hemos hecho una reflexión apropiada de lo que es hacer investigación en este país? Hace días pensaba al respecto cuando me invitaron a diseñar un “curso” de cómo pedir financiamiento para proyectos de investigación. /2
Siendo honesto: no hay una fórmula mágica. Hacer investigación (en especial en IES privadas) es una labor sacrificada, con mucho trabajo extra (sé que lo sabes muy bien, pues seguramente tu que lees ésto también eres investigador o quieres llegar a serlo). /3