Comparto un nuevo resumen científico semanal (22 abril). He recopilado y resumido algunas de las noticias científicas más relevantes sobre la pandemia de esta semana. Última hora sobre vacunas, virus y variantes, siempre basándome en datos científicos.
Agradezco RT.
Relación beneficio-riesgo de las vacunas.
Otro nuevo gráfico útil para entender la relación de probabilidades de sufrir trombos. Fuente: SEFH.
Israel logra contener la pandemia. En las últimas horas registran 34 casos y 1 fallecido. Un dato destacable, es que estos resultados se logran con el 57% de la población con 1 dosis y el 55% totalmente inmunizado.
Los datos en Israel podrían sugerir que vacunar a un 60% de la población (o incluso menos) con la pauta total (2 dosis en el caso de Pfizer) podría ser suficiente para lograr contener la COVID19 y también las infecciones.
Reino Unido decidió apostar meses atrás por vacunar con una dosis a cuanta más gente mejor. Hoy apenas registra unos pocos fallecidos por COVID19 (<10) en una población de 66 millones.
Vacuna Sinovac
El gobierno de Chile ofreció datos sobre la efectividad de vacuna china Sinovac. Una eficacia que oscila entre el 67% y 89% de protección frente a síntomas, hospitalización e incluso muerte.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) avala el uso de la vacuna de Janssen pese a hallar posibles vínculos con casos de trombos (una situación similar a la de AstraZeneca). La Agencia Europea del Medicamento mantiene que los beneficios de la vacuna superan a los riesgos.
Resultados del ensayo clínico (40.000 voluntarios) con dosis única de Johnson & Johnson: 1. Eficacia del 66% frente a la infección y 85% frente a la COVID19 grave. 2. Frente a variante sudafricana: 64% frente a moderada, y 82% frente a enfermedad grave. nejm.org/?query=feature…
Las vacunas resultan claves a la hora de reducir el riesgo de sufrir COVID19 (leve y grave), pero también pueden ser una herramienta para disminuir la transmisión asintomática (ver tabla adjunta), y con ello reducir la transmisibilidad.
Las vacunas están: 1. Reduciendo riesgo de COVID19 leve a grave. 2. Reduciendo hospitalizaciones. 3. Reduciendo transmisión asintomática. 4. Reduciendo los casos de SARSCoV2 en todas las franjas de edad. 5. Aliviando a los que sufren de COVID19 larga o persistente.
Desde su identificación, el SARSCoV2 ha mutado de forma progresiva. Alguna de sus variantes han destacado por su transmisibilidad o capacidad de evasión inmunológico. Pero el número de variantes es enorme, tal y como se ilustra en esta gráfica desarrollada por @LSUHSEVTLab
Una variante que parece que gana terreno y se expande rápidamente es la que tiene origen en India. Se trata de la variante (B.1.617) y se ha detectado ya en Europa, concretamente en Reino Unido.
Fuente: @jburnmurdoch
La infección vía aerosoles depende del espacio cerrado, ventilación, uso de mascarillas, ritmo de respiración e infectividad de los aerosoles. Un modelo matemático estima una dosis invectiva potencial de aerosoles. pnas.org/content/pnas/1…
Un vuelo de Delhi a Hong Kong ha dado lugar hasta ahora a 47 infectados. Todos hicieron pruebas previas a la salida. Sin embargo, la mayoría de los casos se detectaron durante la cuarentena en el hotel.
A lo largo de la semana participé en alguna radio y en el @telediario_tve para hablar sobre la probabilidad de aparición de trombos con la COVID19. También, nos concedieron el Premio de Excelencia en la categoría de investigación que otorga Radio Bilbao-Cadena Ser.
Acabo el hilo con mi comentario semanal en @CronicaVasca. Esta semana preocupado por la evolución de la pandemia en Euskadi y con novedades sobre las vacunas. cronicavasca.com/opinion/preocu…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Realizar diariamente ejercicio tiene beneficios físicos y psicológicos evidentes. Siempre adaptado a cada persona y circunstancia, el ejercicio aeróbico y de fuerza o resistencia aporta innumerables ventajas.
Os lo cuento. Agradezco RT.
Los efectos beneficiosos afectan al músculo, hígado, aparato cardiovascular, a la grasa corporal e incluso al cerebro y sistema nervioso central.
La liberación de diferentes moléculas por parte del músculo y el hígado activan vías moleculares que estimulan el sistema nervioso, reducen la neuroinflamación y aumentan la plasticidad sináptica del cerebro.
Los micro y nanoplásticos nos rodean y algunos estudios apuntan a que su presencia llega a tejidos y órganos humanos. ¿Qué evidencia existe al respecto? ¿Qué efectos pueden provocar estos contaminantes en nuestro organismo?
Os cuento algunas evidencias recientes.
Agradezco RT.
La masa global de plástico que hay en el planeta supera ya a la de todos los animales juntos. En 1950, se fabricaban 2 millones de toneladas de plástico en el mundo, en 2021 se alcanzaron 461 millones y se estima que lleguen a 590 millones de toneladas en 2050.
Recientemente, se ha descubierto que las botellas de plástico pueden contener miles de nanopartículas capaces de infiltrarse en las células. Uno de los nanoplásticos más frecuentemente detectado fue el tereftalato de polietileno. pnas.org/doi/epdf/10.10…
¿Cómo afecta el nivel socioeconómico al riesgo de sufrir demencia de aparición temprana?
¿Cómo impactan los hábitos de vida saludables en la salud cerebral o en su defecto en el riesgo de neurodegeneración?
Un nuevo trabajo pone luz en algunas de estas preguntas.
Os lo cuento.
Las personas (de 37 a 60 años) que vivan en los entornos socioeconómicos más bajos tienen hasta 3 veces más probabilidades de desarrollar demencia de aparición temprana (diagnosticada en pacientes menores de 65 años).
Y si esas mismas personas llevan un estilo de vida poco saludable, el riesgo es un 440% mayor en comparación con las de un nivel socioeconómico más alto que llevan un estilo saludable. Estilo de vida y nivel socioeconómico se asocian significativamente con la demencia.
¿Sabías que el ejercicio puede ayudar a retrasar el deterioro cognitivo?
¿Sabes que es posible generar un efecto protector en áreas claves del pensamiento y la memoria?
¿Cómo lograrlo?
Te lo cuento y agradezco que si te gusta hagas RT.
Las personas mayores físicamente activas tienen muchas menos probabilidades que las sedentarias de desarrollar la enfermedad de Alzheimer u otros tipos de pérdida de memoria y deterioro cognitivo, según un estudio reciente.
Un estudio, que implicó escanear los cerebros de más de 10.000 hombres y mujeres sanos de entre 18 y 97 años, encontró que los que hacían ejercicio moderado durante 25 minutos a la semana tenían cerebros más grandes que aquellos que no lo hacían.
¿Qué relación tiene la diabetes tipo 2 con el sedentarismo?
¿Qué implicaciones tiene la grasa abdominal, el sobrepeso y la obesidad en la enfermedad?
¿Puede ser el ejercicio físico potencialmente beneficioso?
Os lo cuento. Agradezco vuestro RT.
La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por una mala gestión en el metabolismo de la glucosa, por presencia escasa o nula de insulina. Como resultado los niveles de glucosa en sangre aumentan. En la diabetes tipo 2 el problema es la resistencia titular a la hormona.
La diabetes tipo 2 aumenta el riesgo cardiovascular junto a otros riesgos. La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en nuestra sociedad, y con mucho, la causa más frecuente de muerte en la población que padece diabetes tipo 2.
¿Son curables las enfermedades autoinmunes?
Por ahora es imposible curar diabetes, lupus o esclerosis múltiple.
¿Pero y si tras décadas de frustración, los científicos estuvieran en el camino de poder desarrollar terapias potencialmente eficaces?
Os lo cuento. Agradezco RT.
El sistema inmunitario es responsable de protegernos frente al ataque de patógenos externos. Pero tiene otra función igualmente importante: saber cuándo retirarse. Si las células inmunitarias ven a nuestros tejidos como una amenaza, pueden dañarlos y provocar enfermedades.
El cuerpo tiene un sistema de respaldo, un mecanismo conocido como tolerancia periférica. Este sistema elimina o desactiva las células rebeldes, o las convierte en lo que se conoce como células T reguladoras, que suprimen la respuesta inmune impidiendo que otras células ataquen.