Mati Fernandez Profile picture
Apr 24, 2021 19 tweets 8 min read Read on X
La golosina argentina por excelencia y la marca que es sinónimo de Mar del Plata. Hoy quiero contarte sobre la empresa que produce 100 millones de alfajores al año, exporta a Europa, EEUU y Latinoamérica, y tiene más de 200 locales por el mundo. Abro hilo sobre @Havanna_arg 😋
Si en Europa hay góndolas enteras de chocolates, acá hay de alfajores. Consumimos más de 1000 millones de alfajores al año aunque algunos dicen que podemos llegar a consumir 6 millones por día. Más del 50% del chocolate que se consume en Argentina es en forma de alfajor.
El alfajor, típico de la gastronomía española, tiene origen árabe. Acá llegó por los inmigrantes. El que le dio la forma redonda (1869) fue Augusto Chammás, un químico francés que vino en 1840. Dicen que acá también se le agregó dulce de leche y se le dio la forma de sándwich.
Desde su origen, la demanda nunca dejó de crecer, pero fue artesanal hasta que en un momento se empezó a industrializar. Lo hicieron las grandes marcas de galletitas. El boom fue en los '80. Hoy hay más de 100 marcas y muchas tienen su propia hinchada fanática.
Havanna nació en 1947. Pero la historia empieza en 1940 cuando Demetrio Elíades, un comerciante griego especializado en bombonería, conoció MDQ. Le gustó y se quedó. Trabajó como vendedor de corbatas hasta que, con ahorros, abrió una confitería: Havanna (por la capital cubana).
Por otro lado, el pastelero santafesino Benjamin Sisterna había llegado a BsAs con 18 años para trabajar en la tradicional confitería Los Dos Chinos, en San Telmo. Donde conoció a Luis Sbaraglini. Luego serían socios: crearon los alfajores Santa Mónica (1939).
Benjamín y Luis fundaron la fábrica Gran Casino. Sus productos estaban en todos los kioscos de la ciudad y GBA. Demetrio los conoció, primero a Benjamín, y les propuso crear un nuevo negocio. Esta vez, en MDQ. Se trajeron al pastelero de Santa Mónica.
Probaron varias fórmulas durante meses, hasta que dieron con la ideal. Nació el alfajor Havanna. El primer día de venta (6/01/48) fue un éxito. Abrieron su fábrica y salón de ventas con elaboración a la vista (idea de Demetrio). Al principio eran 2 obreros, 1 maestro y 1 ayudante
Los socios ayudaban en la venta, empaque y demás. La fábrica estaba en la esquina de Buenos Aires y Rivadavia, frente al Casino Central (1939). Así surgió la leyenda de los alfajores marplatenses. En pocos años, se volvió una de las empresas más grandes de la ciudad.
Los alfajores eran un hit turístico. Había un slogan: “Se va hoy, se va mañana, no olvide llevar alfajores Havanna”. En 1958, inauguraron la nueva fábrica, que se hizo sobre un lote triangular, y funcionó hasta 2018. Para 1994, tenían 50 locales en la Costa.
El icónico Edificio Havanna en realidad se llama Demetrio Elíades, porque él lo mandó a construir. Lamentablemente, no lo vio terminado. Se inauguró en 1969. Tiene 40 pisos y es el más alto de la ciudad. Carlitos Balá tiene un dpto ahí. Sin dudas, una postal marplatense.
En 1998 fue vendida. Por esos años se desarrolló el concepto “cafetería Havanna”, para llevar el negocio a un alcance nacional en los principales centros turísticos. En 2003 fue adquirida por el Grupo DyG. Se profundizó la expansión con un negocio de franquicias en Latam
También en 2003 compran su propia fábrica de chocolates, en Bariloche. En 2016, inauguraron la nueva planta de 12.500 m2 en el Parque Industrial de Mar del Plata. Havanna produce 100 millones de alfajores por año y genera miles empleos directos e indirectos.
Entre los productos Havanna se cuentan alfajores (10 tipos), Havannets, galletitas, línea mini, chocolates (trufas, tabletas, bombones, coronitas), dulce de leche, aireados, lattes, frappés, barritas y cafetería. A mi dame el alfajor tradicional blanco y me vuelvo loco 🤤
Havanna exporta 10 millones de alfajores por año. Tiene locales propios y franquicias. El principal mercado es Brasil. Exporta a EEUU, Canadá, España, Colombia, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador y Chile. Las fotos son de un local gigante en Miami
Havanna es muchas cosas. Alfajores, chocolates, vacaciones en Mar del Plata. Una charla en un café. Gracias a una estrategia agresiva de expansión, hoy es una marca argentina con alcance global que exporta con éxito el “concepto Havanna”. Eso es llegar.
En otras semanas conté historias de cooperativas o de empresas familiares exitosas. Esta es la historia de una empresa que creció a base de franquicias. Hoy tiene locales en más de 10 países (en 🇧🇷 tiene + de 115 locales). Esto prueba que no hay 1 solo modelo para crecer.
Con cada historia además se nota más la necesidad del tiempo para que los proyectos maduren. Entre la idea de Demetrio y hoy pasaron 70 años. La estabilidad es importante para que más empresas puedan construir paso a paso su largo plazo y puedan surgir miles de Havannas.
PD: hay que armar un taskforce como el del @emojidelmate_ok para que el alfajor llegue a los emojis del celular en las próximas actualizaciones.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Mati Fernandez

Mati Fernandez Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @matifer

Dec 3, 2023
Ya que se está hablando mucho de reducir la burocracia es importante poner la experiencia del ciudadano realmente como punto de partida. Por ejemplo, transferir un auto podría ser un tramite sin costos y en 5 clicks desde Mi Argentina mas que el laberinto que es hoy. Veamos: Image
Hoy Mi Argentina ya tiene los datos de los vehículos de cada uno. Prueben de entrar y van a ver que todos los tenemos. También la Cédula Verde y la Azul si corresponde (que también deberían agregar nuevas de forma 100% digital)
Image
Image
A lo que ya hay, habría que agregarle un botón que diga: “Transferir el auto”. Image
Read 8 tweets
Sep 21, 2023
Toda esta discusión sobre ganancias me reflotó la idea de hacer un hilo sobre impuestos respondiendo estas preguntas: ¿si bajamos el gasto para bajar impuestos, cuál sería la secuencia correcta?¿Cuál bajamos primero? ¿Da lo mismo bajar cualquier impuesto? Veamos:
La primera regla que me pondría es: hay que lograr superávit sin crear/aumentar impuestos. En otras palabras, el equilibrio fiscal tiene que alcanzarse priorizando y reduciendo el gasto. La discusión de qué reducir es para otro hilo, pero se debería lograr en 1 año.
Pero esta primera regla viene atada a una segunda: no bajar impuestos hasta que se haya logrado el equilibrio fiscal. Bajar impuestos sin haber logrado el equilibrio es tirar nafta al fuego. La ganancia de un país estable es mucho mayor que cualquier baja impositiva hoy.
Read 23 tweets
Aug 23, 2023
Desde las PASO es común leer a muchos votantes de Milei decir “nosotros tenemos propuestas y los otros no”. No creo que sea verdad, pero si creo que JxC está perdiendo la oportunidad de hablar de algo clave: su experiencia real en los grandes problemas. Y que hablar de eso sirve.
En este hilo voy a repasar algunas de las acciones que tomó JxC en el 2015-2019 en temas como empresas públicas, reducción del “gasto político”, tarifas, impuestos, inversión en infraestructura, política internacional, comercio exterior o defensa de la competencia.
Empresas públicas: JxC logró bajar las transferencias estatales de 1,52% del PBI a 0,69%. Casi 6 mil millones de dólares en 4 años de ahorros. Image
Read 25 tweets
Jul 25, 2023
Después de las medidas del gobierno muchas noticias se concentran en los tipos de cambio. Pero lo que está sucediendo a nivel operativo en el comercio exterior de Argentina es una tragedia silenciosa. Veamos estas noticias desde el punto de vista de un exportador:
Hace algunas semanas una de las navieras más importantes del mundo, le avisó a sus clientes que dejaba de aceptar pagos en Argentina. La naviera trabaja en todos los países del mundo y se hartó de tener que entender la normativa argentina y esperar permisos del BCRA.
Para hacer un paralelismo, sería como que Netflix dijera: solo acepto pagos en dólares y fuera del país. Las empresas más grandes y que exportan recurrentemente se van a pelar las pestañas pero alguna solución van a encontrar. Pero el 90% de las empresas que exportan son PyMEs.
Read 12 tweets
May 7, 2023
Este es un hilo para todos aquellos que han pensado genuinamente que aumentar las tarifas está mal porque “hay mucha gente que no las puede pagar”. Quiero empezar diciendo que entiendo ese pensamiento. Es un pensamiento lógico en el contexto de crisis y pobreza de Argentina.
La idea de que congelar tarifas era bueno para los más vulnerables tenía un sentido. Si a fin de mes pagaban menos, tenían más plata para sus otras necesidades. El problema de esa idea es que había costos que no eran inmediatos y eran difíciles de ver. Y esos costos llegaron.
Desde el 2001 que cuando nos llega la factura de luz no estamos pagando el 100% de lo que cuesta el servicio. En el 2015 llegamos a pagar solo el 15% del precio pleno. En el 2019 pagábamos casi el 70%. Hoy algunos pagamos el 100% pero el sistema entero todavía está debajo del 50% Image
Read 23 tweets
Mar 7, 2023
Se está hablando mucho de la corrupción en el comercio exterior de 🇦🇷. Voy a tratar de describir los dos principales problemas estructurales del proceso: las Licencias No Automáticas y la Aduana. Y explicar por qué no alcanzan funcionarios honestos si no hay un cambio de raíz.
Arranquemos por el principio. Los países tienen diferentes herramientas para su política de comercio internacional. Estas herramientas tienen distintos grados de complejidad y son el resultado de la capacidad regulatoria, geopolítica y la competitividad del país. Acá un resumen: Image
La combinación de estas herramientas constituyen las barreras impositivas y burocráticas a la hora de importar un producto. Esto se refleja en productos más y menos “protegidos”. Acá algunos ejemplos de aranceles, trámites e impuestos para distintos sectores: Image
Read 25 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(