El Telescopio Espacial Hubble celebra este mes de abril su 31 cumpleaños. Fue lanzado en el año 1990 y para conmemorar esta fecha la NASA ha publicado una nueva imagen espectacular de una estrella expulsando una burbuja de gases brillantes. (📷NASA / ESA / STScI)
AG Carinae es una de las estrellas más brillantes de la Vía Láctea. Es una variable azul luminosa muy inestable. Su actividad ha creado una gran nebulosa de material expulsado que se extiende 5 años luz de diámetro.
Pero no ha sido la única imagen del Hubble en estos 31 años👇
En 1995 el Telescopio Hubble capturó una foto de materia de formación estelar que recibió el nombre de los Pilares de la Creación. Son formaciones de gas interestelar y polvo situadas en la Nebulosa del Águila a unos 7.000 años luz de distancia. (📷NASA)
En 1054, los astrónomos chinos se dieron cuenta de una "estrella invitada" que fue, durante casi un mes, visible en el cielo diurno. Esta era en realidad una explosión de supernova, que dio lugar a la Nebulosa Cangrejo, un remanente de seis años luz del violento evento.(📷NASA)
Las auroras de Júpiter fueron descubiertas por la sonda Voyager 1 en 1979, pero pudimos observarlas en todo su esplendor gracias al Hubble, que puede captar la radiación ultravioleta. Estas son mucho más grandes que todo nuestro planeta y también son mucho más energéticas(📷NASA)
La nebulosa Carina se encuentra dentro de nuestra propia galaxia, a aproximadamente 7.500 años luz de distancia. Cerca del corazón de la nebulosa está Eta Carinae, un sistema de al menos dos estrellas, la más grande de las cuales es unas 100 veces más masiva que el Sol.(📷NASA)
Esta estructura puede parecer una mariposa cósmica desplegando sus alas celestiales, pero no. En Caldwell 69, y comúnmente conocido como la nebulosa mariposa o insecto, se expulsan capas de gas de una estrella similar al sol que ha agotado su combustible nuclear.(📷NASA)
La nebulosa del velo es uno de los restos de supernovas más espectaculares del cielo, que se extiende 110 años luz a través y cubre un área de cielo seis veces más grande que la luna llena. El astrónomo William Herschel identificó la nebulosa del velo en 1784.(📷NASA)
La Nebulosa Bola de Nieve o Nebulosa Bola de Nieve Azul, es una nebulosa planetaria ubicada a unos 2.500 años luz de la Tierra. Nebulosas como estas representan una etapa en la evolución que experimentan estrellas como nuestro Sol cuando se quedan sin combustible.(📷NASA)
Este lugar una nube de gas fría y oscura, situada a unos 1.500 años luz de la Tierra, al sur del extremo izquierdo del cinturón de Orión.
Forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión, y mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho. Es la nebulosa Horsehead.
(📷NASA)
El Hubble ve tan lejos que cuando mira a las profundidades del espacio puede tomar imágenes como esta que contiene luz de estrellas y galaxias situadas a 13.000 millones de años luz de distancia. La imagen es llamada Campo Ultra Profundo del Hubble. (📷ESO/NASA)
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Este sábado, 29 de marzo de 2025, el cielo se convierte en escenario de un espectáculo cósmico: un eclipse solar parcial será visible en muchas zonas del planeta.
¿Estás listo para ver cómo la Luna “muerde” al Sol?
Te cuento cómo observarlo de forma segura, en qué momento mirar al cielo… y qué son esos misteriosos “cuernos del 👿” que podrían aparecer durante el fenómeno.
El eclipse solar parcial comenzará el 29 de marzo a las 08:50 GMT y finalizará a las 12:43 GMT. El momento de mayor eclipse ocurrirá a las 10:47 GMT. Será visible desde el noreste de Norteamérica, Europa, el noroeste de África y el noroeste de Rusia.
(📷NASA)
Será visible en España y el primer lugar donde será visible serán las islas Canarias.
En Santa Cruz de Tenerife, el fenómeno comenzará a las 09:15h (hora local canaria), tendrá su máximo a las 10:04h y acabará a las 10:56h. En Barcelona, el máximo será a las 11:48h (hora peninsular), en Madrid a las 11:40h, en Bilbao a las 11:46h, en Valencia a las 11:42h y en Sevilla a las 11:31h.
Esta noche tenemos un fenómeno astronómico increíble: un eclipse lunar total, visible en medio mundo y en el que muchos países podrán ver la famosa Luna de sangre.
¿Cuándo, cómo y dónde podremos verlo? ¡Te lo cuento!👇 #EclipseLunar
Esta noche, la Luna llena del gusano se tornará roja como la sangre en un eclipse luna total que será visible en toda América, viéndose de comienzo a fin. El eclipse tendrá una duración en su totalidad de cinco horas, desde el inicio de la fase penumbral hasta su finalización.
El eclipse dará inicio a las 03:37 GMT (+1 en España) del viernes, lo que implica que, dependiendo del huso horario, en América ocurrirá durante la noche del jueves o en los primeros minutos del viernes.
La NASA ha aumentado las posibilidades de que el asteroide 2024 YR4 golpee la Tierra en 2032 a 1 de cada 32, o un 3,1 %, en comparación con 1 de cada 42 del cálculo anterior.
Pero ¿qué sabemos de este asteroide y qué riesgo hay?
¡Te lo cuento! 👇🏼
El asteroide 2024 YR4 es un objeto cercano a la Tierra descubierto el 27 de diciembre de 2024 por el sistema ATLAS en Chile.
Tiene un diámetro estimado entre 40 y 90 metros y actualmente presenta una probabilidad del 3,1% (1 de 32) de impactar nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032.
Un dato que acaba de ser actualizado y que aumenta en probabilidad con respecto al anterior cálculo.
Su tamaño es comparable al que causó el evento de Tunguska, un asteroide estimado de 50 metros que aplastó 2000 kilómetros cuadrados de bosque siberiano en 1908.
Actualmente, una serie de incendios forestales de gran magnitud está afectando al estado de California. Hasta ahora, han causado al menos 5 muertes y la evacuación de más de 150,000 personas.
¿Por qué son están siendo tan graves y devastadores? 🧵👇
Estos días los incendios que están afectando a California y la ciudad de Los Ángeles están siendo noticia.
Los incendios han quemado más de once mil hectáreas y los más graves son los de Palisades y Eaton, con 6.400 y 4.300 hectáreas calcinadas, respectivamente.
A estos se suman los siniestros en Hurst, Lidia, Woodley y Sunset, este último desatado en las colinas de Hollywood.
(📷NASA)
La región lleva experimentando temperaturas inusualmente altas desde el mes de julio sin descanso, por no hablar de la sequía. Ambos factores combinados con el intenso viento están siendo devastadores.
(📷NASA)
¿Sabías que el villancico 'Noche de paz' se creó gracias a una erupción volcánica? Esta es la historia de cómo acontecimientos naturales al otro lado del mundo pueden desembocar en grandes historias.
Abro hilo con este relato para esta #Nochebuena 🎄👇
Nos tenemos que remontar al 10 de abril de 1815. En aquel momento el volcán Tambora entraba en erupción en la isla de Sumbawa en Indonesia. Esta erupción alcanzó el nivel 7 en el índice de explosividad volcánica y dio lugar a graves consecuencias y un importante impacto climático.
La explosión del Tambora produjo una columna de fuego de más de 20 kilómetros de altura y se pudo escuchar a 2.000 kilómetros de distancia además de provocar decenas de miles de muertos.
¿Cómo entrena un astronauta para ir al espacio? 🚀Hace unos días tuve la oportunidad de visitar el centro Europeo de Astronautas de la @esa donde nuestros astronautas @Astro_Pablo_A y @Astro_SaraG se encuentran y os traigo algunos de los lugares que visité.
¡Abro hilo esta increíble experiencia!👇
Llegar al Centro Europeo de Astronautas es llegar a esta espectacular entrada llena de las misiones en las que la @esa ha participado. Hay un enorme muro donde figuran todos los astronautas que se han formado y trabajado aquí. (A ver si encontráis a @astro_duque )
Mi primera parada fue esta: la réplica del módulo Columbus, uno de los componentes clave de la Estación Espacial Internacional.
Esta réplica reproduce exactamente el tamaño, la distribución y el diseño del módulo Columbus lo que incluye los sistemas de soporte vital, los controles de comunicación y las estaciones de trabajo científicas.
@Astro_Pablo_A me estuvo explicando todo su funcionamiento y cómo se usa para los entrenamientos.