Hoy hemos comenzado a excavar en el Valle de los Caídos. Todos conocéis el Valle, igual hasta estáis un poco hartos de él, pero estas cinco cosas seguro que nunca las habíais visto.->
1. Las suelas de las albarcas y alpargatas, fabricadas con neumáticos reutilizados, que llevaban los trabajadores. Imaginaos picar piedra en alpargatas, en la sierra, en invierno con temperaturas bajo cero.
2. Los retretes donde los presos hacían sus necesidades. Estaban al final de unos barracones donde compartían dormitorio decenas de hombres. Al principio dormían en el suelo, después en literas.
3. Las chabolas donde vivían los familiares de los presos y de algunos obreros libres, algunos de forma eventual, otros durante largas temporadas. Las construían entre peñascos para ahorrar material de construcción. Las cubrían con ramas, teja o uralita.
4. Una moneda de 25 céntimos acuñada en el II Año Triunfal (para los sublevados), es decir, 1937. Una moneda con la que obreros libres y presos podían comprar comida o bebida en el economato, para ellos o para sus familias.
5. Las suelas de los zapatos de los niños y niñas que vivieron en las chabolas del Valle de los Caídos. Por qué por el Valle pasó mucha gente: hombres y mujeres, niñas y ancianos, presos y libres. Y nosotros queremos conocerlos a todos y reivindicar su memoria.
Típica manipulación reaccionaria de la historia: muestran un documento descontextualizado para trasmitir un mensaje falso. En este caso sobre las lenguas indígenas en América. Va hilo:->
El documento descontextualizado hace pensar que la monarquía respetó las lenguas y culturas indígenas, al nivel del castellano. Esto es presentismo puro. La politica colonial en términos lingüísticos y culturales marginó a los nativos y fue contradictoria.->
Para empezar, la oficialidad del náhuatl tenía una finalidad práctica. Usar una lengua imperial (la de los aztecas) para navegar un universo lingüístico extremadamente complejo y fragmentado como el de Mesoamérica.->
Me irrita la afirmación de que los historiadores no deben juzgar. Por supuesto que deben. Es una obligación moral. Porque la justicia que imparten es la única que les queda a las víctimas de los crímenes impunes a lo largo de la historia.->
La renuncia a juzgar en historia es similar a la renuncia a interpretar. Parte de una misma noción posivista de las disciplinas históricas. Quien estudia el pasado queda reducido a mero cronista: pasó esto y aquello. ->
Pero es imposible evitar el juicio, de la misma manera que es imposible evitar la interpretación. En el futuro los historiadores describirán e interpretarán lo que hoy sucede en Gaza. ->
Pérez-Reverte ha escrito un artículo sobre inmigración en el que hace alarde de su biblioteca. Pero el artículo lo podría haber escrito cualquier paisano a medio alfabetizar acodado en la barra de un bar. Hilo:->
Reverte es un señor que simplifica cualquier tema que toca hasta extremos inauditos. Cuyo único rival es un hombre de paja, generalmente de izquierdas. Un señor con una sabiduría de enciclopedia Álvarez y una ignorancia abismal que abarca todas las ramas del saber ->
Reverte es un escritor fascista a la vieja usanza. Un tipo que se presenta como antisistema, rebelde, antipolítico, insobornable, sofisticado, extralúcido, implacable con todos. Así convence a muchos.->
África tuvo algunas de las sociedades más estables del mundo antes de la colonización europea a fines del siglo XIX. Un hilo breve de realidad histórica frente a mitos racistas:->
La Iglesia ortodoxa etíope existe de forma ininterrumpida desde el siglo IV. La mayor parte de sus ritos e instituciones, incluida la lengua religiosa, han permanecido inalterados desde entonces.->
La dinastía salomónica estuvo al frente de Etiopía desde 1270 hasta 1974. Fue la segunda casa real más estable del mundo, después de la japonesa. ->
Llama la atención que la ciencia se vea atacada precisamente hoy, cuando ha alcanzado niveles de fiabilidad y precisión con los que antes no podíamos ni soñar. Os lo ilustro con ejemplos arqueológicos. Hilo:->
1. Hoy podemos fechar con exactitud increíble períodos remotos de la prehistoria gracias a los avances en la calibración del carbono 14 y los análisis bayesianos. Hay contextos en los que sabemos qué hicieron nuestros ancestros con definición de años.
2. Gracias a los estudios de paleogénetica podemos conocer los vínculos de parentesco entre distintas personas enterradas en una cementerio. O saber la especie a la que pertenecía un homínido del que no conservamos huesos, como pasó con los denisovianos de hace 50.000 años.