Hoy hace 518 años, 28 de abril de 1503, que tuvo lugar la batalla de Ceriñola entre el Ejército del Gran Capitán y los franceses de Luis de Armagnac que resultó muerto en la batalla. Fue el inicio de la hegemonía española en los campos de batalla. (Sigue)
Roto por los franceses el Tratado de Granada por el q se repartía el reino de Nápoles, le tocó a Gonzalo Fernández de Córdoba enfrentarse a los gabachos en inferioridad de condiciones. Los franceses contaban 11.000 soldados y 28 cañones; los españoles 7600 soldados y 18 cañones.
El Gran Capitán provocó a los franceses para que fueran a atacarle a Ceriñola, localidad de la región de la provincia italiana de Foggia. Antes había ordenado cavar un foso, levantar un muro sobre el que se clavaron afiladas estacas y emplazó a la artillería.
Cuando llegó el Ejército Francés, los españoles se encontraban en una posición fortificada en un enclave elevado con la artillería y los arcabuceros situados en una posición inmejorable para causar la mayor cantidad de bajas a los franceses. La batalla solo duró una hora.
Los franceses se encontraron por sorpresa con el foso con picas sin poder alcanzar a la primera línea española. En ese momento los arcabuceros españoles llegaron a disparar 4000 disparos matando incluso a Luis de Armagnac, general del Ejército Francés.
Los franceses que llegaron a la primera línea fueron rechazados por los piqueros. Para terminar la caballería española rodeo a los franceses y los obligó a rendirse. En este cuadro de Federico de Madrazo se representa al Gran Capitán contemplando el cadáver del general francés.
Gracias al Gran Capitán nacieron los Tercios españoles, un ejército que tendría la hegemonía en Europa al menos durante un siglo y medio. Su táctica se basaba en la fortificación, elección del terreno, arcabuceros, rodeleros y piqueros.
Gracias al Gran Capitán nacieron los Tercios españoles, un ejército que tendría la hegemonía en Europa al menos durante un siglo y medio. Su táctica se basaba en la fortificación, elección del terreno, arcabuceros, rodeleros y piqueros.
Por cierto, la tumba del Gran Capitán en Granada fue profanada por los franceses de la "Liberté, Égalité, Fraternité" quemando o robando las 700 banderas que allí se encontraban. dariomadrid.com/el-gran-capita…
Como es costumbre el presente hilo se puede leer en mi página web. Sirva como homenaje a uno de los mejores estrategas de todos los tiempos, D. Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán. 30.690 gracias por leerlo y difundirlo. dariomadrid.com/la-batalla-de-…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy hace 325 años, 1 de noviembre de 1700, fallecía en Madrid el rey Carlos II, el último de la dinastía de los Austrias. Se nos ha presentado como el rey "hechizado", "decadente". Falso. Lo único cierto que nos cuentan que su falta de descendencia nos trajo a los Borbón. (Sigue)
Carlos II fue rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque de Milán, soberano de los Países Bajos y de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano (desde México a las Filipinas), además de conde de Borgoña, Brabante,... Aquí tienen su escudo de armas en la Plaza Mayor de Madrid.
Al instaurarse la dinastía Borbón en el trono de España, su propaganda se encarga de denigrar a Carlos II desde su nacimiento. Los Borbón traen el progreso frente a "una España retrasada y dominada por el fanatismo, cuyo último representante sería el degenerado Carlos II."
Hace 89 años, 29 de octubre de 1936, fue asesinado Ramiro de Maeztu y otras 31 personas en las tapias del cementerio de Aravaca por un grupo de milicianos de izquierdas. ¿Su delito? Pensar diferente a sus asesinos. Pedro Sánchez estudió en el Instituto «Ramiro de Maeztu». (Sigue)
Ramiro de Maeztu se encontraba preso en la cárcel de Ventas el 28 de octubre de 1936. Junto a otras 32 personas fue entregado al Comité de Investigación Pública de la cárcel de Ventas para su supuesto traslado a la cárcel de Chinchilla.
El Comité Provincial de Investigación Pública fue creado por Manuel Muñoz, Director General de Seguridad de la República. El Comité se ocupaba de la represión en el Madrid de las Checas. Siempre sin juicios. Su primera sede estaba en la siniestra checa de Bellas Artes.
Hoy se cumplen 477 años del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El Quijote y soldado en Lepanto y Corfú. Seguramente lo llamaron Miguel por San Miguel Arcángel. ¿Nació en Alcalá de Henares? Y su segundo apellido, ¿Saavedra o Cortinas? (Sigue)
De Cervantes no se conserva partida de nacimiento. Lo que sabemos procede de documentos indirectos: fue bautizado el 9 de octubre de 1547 en la parroquia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares como “Miguel, hijo de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas”.
La iglesia de Santa María la Mayor de Alcalá, donde fue bautizado Cervantes, fue incendiada en 1936 por grupos anticlericales republicanos. El templo quedó arrasado: se perdió el archivo, los retablos y la pila bautismal original. La que hoy vemos en la Capilla del Oidor es una copia.
¿Saben ustedes que Lenin no acabó con una tiranía, que acabó con una incipiente democracia? Una de las mentiras más repetidas por la propaganda comunista es que la revolución bolchevique de octubre de 1917 fue un alzamiento del proletariado en contra del régimen zarista. (Sigue)
Obvian que en octubre de 1917 en Rusia ya no existía el régimen zarista sino una república democrática con el socialista Kerenski como cabeza del Gobierno Provisional y con una Asamblea Constituyente en la que los bolcheviques sólo tenían la representación de la cuarta parte.
Lenin no acaba con una tiranía sino con una democracia. En febrero de 1917, Nicolas II, el último zar del Imperio Ruso, había abdicado de la corona renunciando también a los derechos dinásticos de su único hijo varón, Alekséi Nikolayevich.
Uno de los mitos que el cine de Hollywood ha difundido es que los piratas y corsarios, con frecuencia ingleses, franceses o holandeses, lograban hacerse con frecuencia con las riquezas que traía la flota de Indias. No es cierto. Más bien al contrario. (Sigue)
La flota de Indias comenzó a surcar el océano Atlántico en el 1522. Partió de América todos los años, a veces en dos ocasiones. A pesar de que los ingleses, franceses y holandeses pretendieron hacerse con su cargamento en numerosas ocasiones solo lograron atacarla en cuatro.
Cuatro ocasiones en dos siglos y medio, 250 años. Y nunca lograron hacerse con el cargamento en su totalidad. Solo en una ocasión, el holandés Piet Hein se hizo con la mitad del cargamento en 1628. Y en 1656 el inglés Stayner se apoderó de un galeón, llegando cuatro a Cádiz.
El 21 de octubre de 1496 Juana de Castilla se casó en Flandes con Felipe, duque de Borgoña, más conocido como “el Hermoso”. Esa boda fue el origen de que la Cruz de Borgoña o de San Andrés fuera la enseña de los Ejércitos de España durante siglos. Aún lo es. (Sigue)
¿Y cómo llegó a ser la Cruz de San Andrés el símbolo del Imperio Español? El patrón de Borgoña es San Andrés y el “Hermoso” llevaba su cruz en sus banderas y séquito.
El apóstol San Andrés era hermano de San Pedro. Predicando el cristianismo en Grecia, el procónsul Egeas le condenó a morir en la Cruz al convertir a su mujer Maximila. Tres días duró su agonía, tiempo durante el que estuvo predicando.