Hoy hace 213 años, 2 de mayo de 1808, cientos de españoles de Madrid se rebelaron contra aquellos que intentaban hacer de España una provincia de Francia. El levantamiento se inicio frente al Palacio Real al grito que "nos lo llevan, traición" ¿A quién se llevaban los franceses?
"Se han llevado a nuestro rey y quieren llevarse al resto de la Familia Real. ¡Mxerte a los Franceses!" grita Blas Molina, cerrajero al servicio de Fernando VII. El fue el que avisó a los madrileños de que se llevaban al infante Francisco de Paula, hijo menor del rey Carlos IV.
A pesar de que el propio infante desde un balcón del Palacio Real trata de tranquilizar a los madrileños que se van agolpando frente a su fachada diciéndoles que no se va a ir, estos no se lo creen. En esto estamos cuando irrumpen unos soldados franceses...
Con bastante poca mano izquierda, unos soldados franceses enviados por el mariscal Murat primero disparan al aire para disolver a la multitud y seguidamente disparan a matar. Los primeros madrileños de aquel 2 de mayo glorioso caen muertos frente al Palacio Real.
Los franceses, que se temían una revuelta de los madrileños, estaban preparados para sofocarla. Después de la fusilería, los gabachos utilizan cañones y caballería para tratar de disolver a la multitud por las calles aledañas al Palacio Real.
Cerca del Palacio Real se encuentra la Iglesia de Santiago. Por delante pasan los madrileños que huyen del Palacio. En la Iglesia trabajan unos albañiles q al ver a sus paisanos huir de los gabachos les hacen frente tirándoles tejas. Serán fusilados en la montaña de Príncipe Pío.
En el Arco de Cuchilleros un sacerdote arenga a un grupo de madrileños para que se enfrenten a los franceses. Un feligrés pregunta al religioso si no es pecado matar a un francés: "No, se hace una obra meritoria al eliminar a la patria de un enemigo violento".
En la cárcel de Corte los 61 presos q allí se encuentran encerrados piden permiso para "matar franceses". Concedida la venia se dirigen a la Plaza Mayor que se encuentra a 100 metros y les quitan un cañón a los gabachos. Con ese cañón desbaratan a un escuadrón de caballería.
En la Puerta del Sol cientos de madrileños se agolpan frente a la Real Casa de Correos tratando de saber lo que está ocurriendo e increpan a los soldados franceses que allí se encuentran. Algunos incluso los agreden.
Un lugarteniente de Murat logra escapar de la refriega en la Puerta del Sol y avisa a un contingente de tropas francesas que se encuentra en el Retiro. 30.000 soldados franceses rodean Madrid. Enseguida llegan a la Puerta del Sol y cargan contra los que allí se encuentran.
Los primeros en llegar son los mercenarios mamelucos de Napoleón. Cargan contra los españoles que se encuentran en la Puerta del Sol que se defienden bravamente. Algunos se refugian en la Iglesia del Buen Suceso. Los franceses los sacan de la Iglesia y los fusilan.
En la Puerta de Toledo, entrada de Madrid, varias decenas de madrileños montan barricadas con carros, piedras, etc., para impedir que entren más tropas francesas. Contra todo pronóstico los gabachos no logran vencer a un grupo de carniceros, panaderos,..., armados toscamente.
La resistencia de los españoles que viven en Madrid en la Puerta de Toledo acaba en una masacre que se repite en la plaza de la Cebada. Algunos se lanzan contra los coraceros franceses desde sus balcones.
¿Y el Ejército Español? Sus mandos les han ordenado permanecer en sus cuarteles sin contacto con los madrileños (¿De quién fue la orden?). Sin embargo en el Parque de Artillería de Monteleón ocurre la excepción. Entregan armas a los sublevados que allí han acudido a pedir ayuda.
Los capitanes Daoíz y Velarde acceden a la petición de las armas y las reparten entre los sublevados. Al llegar los franceses a la actual plaza del Dos de Mayo, Daoíz ordena disparar los cañones. En un principio los gabachos no pueden con la resistencia española.
Los franceses envían a 2000 soldados de la brigada Lefranc para acabar con la resistencia del cuartel. Velarde muere de un disparo en el corazón y Daoíz lucha con una grave herida en la pierna. Al acabarse las municiones, los franceses ocupan el cuartel.
En el cuartel de Monteleón murió debido a la metralla Clara del Rey, que acudió en ayuda de sus marido y sus hijos que estaban en el cuartel. También fue asesinada por los franceses cerca del cuartel, Manuela Malasaña y Benita Pastrana que estaba a cargo de un cañón.
Daoíz, antes de morir, logró atravesar con su sable el pecho del general francés Lagrange que tuvo la osadía de acercarse a él cuando estaba en el suelo y llamarle traidor. El capitán Daoíz fue mortalmente herido a causa de los bayonetazos de unos granaderos franceses.
¿Cómo se denominan a los leones del Congreso de los Diputados? Daoiz y Velarde. Ambos fueron enterrados en la Iglesia de San Martín de Madrid. Por la tarde el alcalde de Móstoles declaró la guerra a Francia y la sublevación se generalizó por toda España en unas tres semanas.
El mismo 2 de mayo de 1808, el Murat ordena el fusilamiento de todos aquellos "que durante la rebelión han sido presos con armas", por ejemplo, unas tijeras. La noche del 2 al 3 de mayo se fusilan a cientos de madrileños en varios puntos de Madrid. Goya pintó los de Príncipe Pío.
Por cierto, quién a hierro mata a hierro muere. El responsable de aquella matanza, Joaquín Murat, mariscal de Francia al servicio de su cuñado Napoleón, acabó su vida delante de un pelotón de fusilamiento en Nápoles el 13 de octubre de 1815.
Como es costumbre el presente hilo puede leerse en mi página web. Sirva como homenaje a aquellos españoles que vivían en Madrid que trataron de poner freno a los desmanes de aquellos que habían invadido su Patria. 30.800 gracias por leerlo y difundirlo. dariomadrid.com/el-dos-de-mayo…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Pronto será 12 de octubre. Si te llamas Fernández, García, Rodríguez, Pérez, Trujillo, González,..., y vives en Hispanoamérica yo estaría agradecido. Os aseguro que difícilmente os llamaríais Smith o Johnson. #12OctubreTodoPorCelebrar #12OctubreTantoporCelebrar
Pierre Chaunu: "La pretendida matanza de los indios por parte de los españoles en el S. XVI encubrió la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar en el S. XIX. La América protestante logró librarse de este modo de su crimen lanzándolo sobre la América católica."
Jean Dumont: "Si, por desgracia, España se hubiera pasado a la Reforma (protestante), se habría vuelto puritana y habría aplicado los mismos principios que se aplicaron en América del Norte donde se creía que «los indios son inferiores, unos hijos del demonio» "
¿Saben que es cierto que Zamora no se tomó en una hora? La famosa frase tiene su origen en octubre de 1072, nada menos que hace 953 años, cuando las tropas del rey Sancho II de Castilla trataron de tomar la ciudad leonesa. Sancho murió a manos de Vellido Dolfos. (Sigue)
Siete meses tuvieron los soldados del Rey de Castilla a los zamoranos cercados. Hasta que un buen día, un tal Vellido Dolfos asesinó a Sancho. Para entrar y salir de Zamora utilizó la que hasta hace 11 años era el portillo de la Traición y ahora es el portillo de la Lealtad.
Según cuenta la tradición, Vellido Dolfos fue un noble leonés, que engañando a las huestes del rey Sancho II, logró presentarse ante él asegurando que había desertado y que iba a mostrar un lugar donde se podían cruzar sin dificultad las murallas de Zamora.
Hace 454 años, el 7 de octubre de 1571, reinando el rey Felipe II, España lideró la victoria contra el turco en las costas de Grecia, en el golfo de Lepanto llamado hoy Corinto. En palabras de Miguel de Cervantes: «La más memorable y alta ocasión que vieron y verán los siglos.»
La Liga Santa (España, Venecia y el Vaticano) al mando de D. Juan de Austria, hermano del rey nuestro señor Felipe II, partió el 17 de septiembre de 1571 de Sicilia con el objetivo de hallar la flota turca, entablar combate y derrotarla. La encontró el 7 de octubre en Lepanto.
La flota cristiana liderada por D. Juan de Austria que se enfrentó y derrotó al turco en Lepanto sumaba 208 galeras, 100 buques de transporte y 27000 hombres, de los cuales 14.000 eran españoles.
¿Saben que en tiempos del rey Felipe III una embajada japonesa encabezada por un samurái vino a España con el objeto de entablar relaciones comerciales? Durante muchos años se pensó que el apellido Japón procedía de varios japoneses q se quedaron en Coria del Río, Sevilla (Sigue)
El samurái se llamaba Hasekura Rokuemon Tsunenaga. El 30 de enero de 1615 se entrevistó con el rey Felipe III y su valido el Duque de Lerma en Madrid. Fue bautizado en el Monasterio de las Salesas Reales por el Arzobispo de Toledo con el nombre de Felipe Francisco Hasekura.
Para llegar a Madrid Hasekura y sus acompañantes partieron del país del Sol Naciente en un galeón construido por carpinteros japoneses con la ayuda de los españoles fray Luis Sotelo y el capitán Sebastián Vizcaíno. Estaban en Japón por orden del virrey de Nueva España.
El 1 de octubre de 1578 falleció a los 33 años de edad D. Juan de Austria, héroe de Lepanto, según Miguel de Cervantes "la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros". (Sigue)
Hijo natural del emperador y rey Carlos y de Bárbara Bloomberg fue bautizado como Jeromín. Su hermanastro el rey Felipe II el "Prudente" le cambió el nombre a Juan por parecer "más masculino".
El Emperador y Rey Carlos informó de la existencia de Jeromín en un codicilo de su testamento fechado el 6 de junio de 1554: "por quanto estando yo en Alemania, después que embiudé, huve un hijo natural de una mujer soltera, el que se llama Gerónimo".
Hoy se cumplen 477 años del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El Quijote y soldado en Lepanto y Corfú. Seguramente lo llamaron Miguel por San Miguel Arcángel. ¿Nació en Alcalá de Henares? Y su segundo apellido, ¿Saavedra o Cortinas? (Sigue)
De Cervantes no se conserva partida de nacimiento. Lo que sabemos procede de documentos indirectos: fue bautizado el 9 de octubre de 1547 en la parroquia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares como “Miguel, hijo de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas”.
La iglesia de Santa María la Mayor sufrió un destino trágico. En 1936, durante la Guerra Civil, fue incendiada por grupos anticlericales y quedó arrasada: se perdieron su archivo, retablos y la pila bautismal original de Cervantes.