Hoy hace 213 años, 2 de mayo de 1808, cientos de españoles de Madrid se rebelaron contra aquellos que intentaban hacer de España una provincia de Francia. El levantamiento se inicio frente al Palacio Real al grito que "nos lo llevan, traición" ¿A quién se llevaban los franceses?
"Se han llevado a nuestro rey y quieren llevarse al resto de la Familia Real. ¡Mxerte a los Franceses!" grita Blas Molina, cerrajero al servicio de Fernando VII. El fue el que avisó a los madrileños de que se llevaban al infante Francisco de Paula, hijo menor del rey Carlos IV.
A pesar de que el propio infante desde un balcón del Palacio Real trata de tranquilizar a los madrileños que se van agolpando frente a su fachada diciéndoles que no se va a ir, estos no se lo creen. En esto estamos cuando irrumpen unos soldados franceses...
Con bastante poca mano izquierda, unos soldados franceses enviados por el mariscal Murat primero disparan al aire para disolver a la multitud y seguidamente disparan a matar. Los primeros madrileños de aquel 2 de mayo glorioso caen muertos frente al Palacio Real.
Los franceses, que se temían una revuelta de los madrileños, estaban preparados para sofocarla. Después de la fusilería, los gabachos utilizan cañones y caballería para tratar de disolver a la multitud por las calles aledañas al Palacio Real.
Cerca del Palacio Real se encuentra la Iglesia de Santiago. Por delante pasan los madrileños que huyen del Palacio. En la Iglesia trabajan unos albañiles q al ver a sus paisanos huir de los gabachos les hacen frente tirándoles tejas. Serán fusilados en la montaña de Príncipe Pío.
En el Arco de Cuchilleros un sacerdote arenga a un grupo de madrileños para que se enfrenten a los franceses. Un feligrés pregunta al religioso si no es pecado matar a un francés: "No, se hace una obra meritoria al eliminar a la patria de un enemigo violento".
En la cárcel de Corte los 61 presos q allí se encuentran encerrados piden permiso para "matar franceses". Concedida la venia se dirigen a la Plaza Mayor que se encuentra a 100 metros y les quitan un cañón a los gabachos. Con ese cañón desbaratan a un escuadrón de caballería.
En la Puerta del Sol cientos de madrileños se agolpan frente a la Real Casa de Correos tratando de saber lo que está ocurriendo e increpan a los soldados franceses que allí se encuentran. Algunos incluso los agreden.
Un lugarteniente de Murat logra escapar de la refriega en la Puerta del Sol y avisa a un contingente de tropas francesas que se encuentra en el Retiro. 30.000 soldados franceses rodean Madrid. Enseguida llegan a la Puerta del Sol y cargan contra los que allí se encuentran.
Los primeros en llegar son los mercenarios mamelucos de Napoleón. Cargan contra los españoles que se encuentran en la Puerta del Sol que se defienden bravamente. Algunos se refugian en la Iglesia del Buen Suceso. Los franceses los sacan de la Iglesia y los fusilan.
En la Puerta de Toledo, entrada de Madrid, varias decenas de madrileños montan barricadas con carros, piedras, etc., para impedir que entren más tropas francesas. Contra todo pronóstico los gabachos no logran vencer a un grupo de carniceros, panaderos,..., armados toscamente.
La resistencia de los españoles que viven en Madrid en la Puerta de Toledo acaba en una masacre que se repite en la plaza de la Cebada. Algunos se lanzan contra los coraceros franceses desde sus balcones.
¿Y el Ejército Español? Sus mandos les han ordenado permanecer en sus cuarteles sin contacto con los madrileños (¿De quién fue la orden?). Sin embargo en el Parque de Artillería de Monteleón ocurre la excepción. Entregan armas a los sublevados que allí han acudido a pedir ayuda.
Los capitanes Daoíz y Velarde acceden a la petición de las armas y las reparten entre los sublevados. Al llegar los franceses a la actual plaza del Dos de Mayo, Daoíz ordena disparar los cañones. En un principio los gabachos no pueden con la resistencia española.
Los franceses envían a 2000 soldados de la brigada Lefranc para acabar con la resistencia del cuartel. Velarde muere de un disparo en el corazón y Daoíz lucha con una grave herida en la pierna. Al acabarse las municiones, los franceses ocupan el cuartel.
En el cuartel de Monteleón murió debido a la metralla Clara del Rey, que acudió en ayuda de sus marido y sus hijos que estaban en el cuartel. También fue asesinada por los franceses cerca del cuartel, Manuela Malasaña y Benita Pastrana que estaba a cargo de un cañón.
Daoíz, antes de morir, logró atravesar con su sable el pecho del general francés Lagrange que tuvo la osadía de acercarse a él cuando estaba en el suelo y llamarle traidor. El capitán Daoíz fue mortalmente herido a causa de los bayonetazos de unos granaderos franceses.
¿Cómo se denominan a los leones del Congreso de los Diputados? Daoiz y Velarde. Ambos fueron enterrados en la Iglesia de San Martín de Madrid. Por la tarde el alcalde de Móstoles declaró la guerra a Francia y la sublevación se generalizó por toda España en unas tres semanas.
El mismo 2 de mayo de 1808, el Murat ordena el fusilamiento de todos aquellos "que durante la rebelión han sido presos con armas", por ejemplo, unas tijeras. La noche del 2 al 3 de mayo se fusilan a cientos de madrileños en varios puntos de Madrid. Goya pintó los de Príncipe Pío.
Por cierto, quién a hierro mata a hierro muere. El responsable de aquella matanza, Joaquín Murat, mariscal de Francia al servicio de su cuñado Napoleón, acabó su vida delante de un pelotón de fusilamiento en Nápoles el 13 de octubre de 1815.
Como es costumbre el presente hilo puede leerse en mi página web. Sirva como homenaje a aquellos españoles que vivían en Madrid que trataron de poner freno a los desmanes de aquellos que habían invadido su Patria. 30.800 gracias por leerlo y difundirlo. dariomadrid.com/el-dos-de-mayo…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
En ocasiones parece que actual presidente del Principado desconoce de donde procede la cruz q ondea en la bandera de Asturias. Se llama la Cruz de la Victoria y cuentan que procede de tiempos de un tal Pelayo aunque la copia que se conserva data de tiempos de Alfonso III el Magno
Cuenta la leyenda q durante la batalla de Covadonga se abrieron los cielos y se distinguió una figura. Era una cruz. Pelayo entonces juntó dos palos de roble en forma de cruz. Los alzó sobre el campo de batalla en el que se situaban los musulmanes y llovieron piedras sobre ellos.
Otra versión de la leyenda dice que cuando Pelayo alzó la cruz en el campo de batalla, el general musulmán (AlKama), falleció y los musulmanes al ver esto se retiraron y huyeron de la batalla. Al final de la batalla el general Alkama estaba muerto, el Obispo Oppas prisionero y se había consolidado el primer núcleo local resistente al poder musulmán en Cangas de Onís, origen de una dinastía de reyes que comenzaron a ganar terreno a los musulmanes en la Península Ibérica.
Hoy hace 503 años que Juan Sebastián Elcano y otros 17 valientes arribaron a Sanlúcar de Barrameda después de tres años de travesía dando la Primera Vuelta al Mundo. Portugal trató de impedirlo y Magallanes no proyectó su expedición con la idea de circunnavegar la Tierra. (Sigue)
Magallanes tiene el mérito de haber encontrado en paso del Atlántico al Pacífico y alcanzar las Filipinas, pero en ningún momento tenía la intención de dar la vuelta al Mundo. Murió a manos de los indígenas en Mactán y lo más normal es que hubiera vuelto por donde vino.
El propósito de Magallanes era llegar a las islas Molucas y volver con un cargamento de especias. En el siglo XVI era una mercadería muy valiosa. Su armada, cinco barcos, parte de Sevilla en septiembre de 1519 (el Guadalquivir es un río navegable, por si no lo saben).
En mi estancia en Granada tuve el honor de que la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias me invitara a ver su museo: "El Tesoro de la Virgen". Se trata de una hermandad con más de cinco siglos de historia. Abro hilo con algunos datos interesantes.👇 tesorodelavirgen.com/tesoro-de-la-v…
Nada menos que allá por el año 1501, nueve años después de la Toma de Granada, la reina tuvo noticia de la existencia de una ermita en la zona de extramuros y le regaló a sus fieles uno de sus bienes más preciados: un cuadro de Pedro Chacón que representaba a la Virgen María en su Quinta Angustia, es decir, recibiendo el cuerpo muerto de su hijo tras su muerte en la cruz.
La cofradía se creó en 1545 bajo el nombre de la Hermandad de las Angustias y Transfixión de Nuestra Señora. La ermita pasó a templo y del cuadro se pasó a una talla para procesionar. Y aquí es cuando interviene Juan Riquelme, hombre de raza negra, hijo ilegítimo de un noble sevillano fruto de una relación con una esclava. dariomadrid.com/juan-riquelme-…
A las 4 y 45 de la madrugada del 1 de septiembre de 1939 el acorazado Schleswig-Hostein abrió fuego contra la guarnición polaca de Westerplatte. Alemania había iniciado la invasión de Polonia. Una hora después los soldados alemanes rompían las barreras de la frontera. (Sigue)
¿La excusa para la invasión? Polonia albergaba una población de origen alemán de cerca de un millón de personas. Hitler adujo que los alemanes que vivían en Prusia Oriental y en parte de Silesia eran oprimidos por los polacos.
A las ocho de la tarde del 31 de agosto de 1939, tropas de las SS disfrazadas con uniformes polacos, ocuparon una emisora en la ciudad alemana fronteriza de Gleiwitz. Un oficial alemán disfrazado hizo una alocución en polaco anunciando un ataque polaco a Alemania.
Hace 572 años, 1 de septiembre de 1453, nació en el castillo de Montilla el "Gran Capitán", Gonzalo Fernández de Cordoba y Enríquez de Aguilar, considerado como uno de los militares más prestigiosos de todos los tiempos. Cambió para siempre el arte de la guerra. (sigue)
A Gonzalo Fernández de Córdoba se le debe la organización de los ejércitos españoles en coronelías formadas por compañías y apoyadas por caballerías y artillería, base del desarrollo de los famosos y temidos tercios españoles.
El talento del Gran Capitán lo consagró como el mejor militar de su época; y uno de los más grandes entre los grandes de la historia de España. En Italia causó admiración al derrotar en inferioridad de condiciones a la caballería pesada francesa y al cuadro de piqueros suizo.
¿Sabes qué pasó la noche del 23 al 24 de agosto de 1572 en París? La Matanza de San Bartolomé: una boda entre una católica y un protestante en París q acabó con más víctimas q las q pudo provocar la Inquisición española en toda su historia. La boda terminó en una masacre (Sigue)
Como hemos dicho todo comenzó con una boda: la de Margarita de Valois, católica, y Enrique de Navarra, protestante (hugonote). Se celebró para sellar la paz, pero con una tensión altísima debido a que los católicos parisinos no aceptaban la existencia de los hugonotes.
Los hugonotes eran protestantes franceses que seguían las doctrinas de Juan Calvino.
Durante el siglo XVI tuvieron numerosos enfrentamientos con los católicos que culminaron en las Guerras de Religión que asolaron Francia y eventos como la Matanza de San Bartolomé.