El 3 de mayo de 1808 los españoles que se habían sublevado contra el francés fueron fusilados por todo Madrid. Goya pintó un fusilamiento en Principio Pío. ¿Saben q uno de los héroes q iba a ser ejecutado logró huir de la muerte in extremis? Se llamaba Juan Suárez. Era asturiano.
Suárez combatió el 2 de mayo en el Cuartel de Monteleón y fue prendido por unos lanceros polacos ¿Y cómo se salvó de morir? Existen dos versiones: los disparos de los franceses no le alcanzaron y se hizo el muerto o que antes de los disparos se deshizo de las ataduras y escapó.
En el Archivo de la Villa de Madrid existe un relato de la hazaña del propio Suárez: "Ya de rodillas para recibir las descargas, pude desasirme de mis ligaduras y tenderme en el suelo, echándome a rodar por una hondonada. Cuando me levanté, magullado, me dispararon algunos tiros"
Siendo antes o después de la descarga de fusilería, el caso es q Suárez logró escapar ileso. Cuentan q la experiencia del "resucitado" sirvió a Goya para pintar su cuadro más famoso. Por si no lo saben, el pintor aragonés trazó el cuadro en 1814 y no presenció los fusilamientos.
Así q en vez de 44 los fusilados en la montaña de Príncipe Pío fueron 43. Por cierto la única persona fusilada reconocible en el cuadro era un religioso. Se llamaba Francisco Gallego Dávila y era sacristán del Convento de la Encarnación. Fue capturado con un trabuco en su poder.
El religioso fue uno de los fusilados por orden directa del mariscal Murat, responsable de la escabechina q tuvo lugar en Madrid los días 2 y 3 de mayo. Murat dispuso que se debía arcabucear a todo aquél que hubiese sido arrestado portando un arma. Malasaña llevaba unas tijeras.
También fueron fusilados la fatídica noche del 2 a 3 de mayo de 1808 en Príncipe Pío unos albañiles que trabajaban en la Iglesia de Santiago y viendo q los franceses estaban persiguiendo a varios madrileños, los defendieron lanzando tejas, herramientas, todo lo que tenían a mano.
Los albañiles que no fueron asesinados en la Iglesia de Santiago, fueron ejecutados. Se llamaban José Reyes, Antonio Méndez Villamil, Manuel Rubio, Antonio Zambrano, Domingo Méndez, Fernando Madrid y José Amador. Es posible q uno de ellos sea el que lleva la camisa blanca.
También fueron fusilados en Príncipe Pío unos agentes de Aduanas destinados en el portillo de Recoletos, que hicieron muchas bajas a los franceses. Se llamaban Anselmo Ramírez de Arellano, Juan Antonio Serapio, Antonio Martínez, Juan Antonio Martínez del Álamo y Gabriel López.
En la ladera de la montaña de Príncipe Pío fueron ejecutados botilleros, plateros, guarnicioneros, dueños de mercerías, palafreneros, panaderos, albañiles,..., por portar algún arma, ya fuera una navaja o unas tijeras, aquel glorioso 2 de mayo de 1808.
Y otra curiosidad ¿Dónde fue el lugar exacto donde fueron fusilados los patriotas en la montaña de Principe Pío? Pues en un tejar que se encontraba donde está hoy la entrada del funicular que lleva a la Casa de Campo. Se puede leer aquí ➡️ caminandopormadrid.blogspot.com/2012/06/donde-…
Y por cierto, el responsable de tanto asesinato, Joaquín Murat, mariscal de Francia al servicio de su cuñado Napoleón Bonaparte, acabó su vida delante de un pelotón de fusilamiento en Nápoles el 13 de octubre de 1815. Solicitó que no dispararan en la cara.
Como es costumbre el presente hilo puede leerse en mi página web. Sirva como homenaje a aquellos patriotas españoles que dieron su vida en aquellas gloriosas jornadas del 2 y 3 de mayo de 1808. 31.000 gracias por leerlo y difundirlo. dariomadrid.com/juan-suarez-el…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy hace 284 años que los ingleses trataron de hacerse con el castillo de San Felipe, la principal fortaleza que defendía Cartagena de Indias donde Blas de Lezo, junto con otros 4.000 españoles, logró derrotar a una flota inglesa de 180 barcos con 30.000 hombres a bordo. (Sigue)
Para lograr la victoria, los británicos tienen que tomar el Fuerte de San Felipe de Barajas. Vernon consideraba accesible la conquista de San Felipe con el bombardeo de sus muros y la suma de hombres en su falda, ignorante de que Lezo había fortificado los accesos
Los defensores de San Felipe no pasaban de unos 500 hombres entre soldados del regimiento “España”, de la infantería de marina, del regimiento fijo y voluntarios de la milicia.
Escudo del emperador y rey Carlos en la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares: águila bicéfala, Toisón, cruces de Borgoña y el lema Plus Ultra.
Sobre las columnas con el lema Plus Ultra se encuentran sendas coronas: sobre la de la derecha está la española y sobre la de la izquierda la corona del Sacro Imperio Romano. En el centro está la conjunta de Carlos V.
No está de más que les recuerde que el lema "Plus Ultra" no lo inventó ningún partido político, ni es un símbolo fascista. Lema personal del Emperador Carlos y luego de España: significa más allá, pues Colón y los españoles demostraron que había más tierra más allá de Finisterre.
¿Saben que durante toda la Segunda República existió la censura? Gracias a leyes como la de Defensa de la República aprobada en octubre de 1931 a instancias de Azaña y otras leyes de excepción, la libertad de prensa fue progresivamente constreñida e incluso anulada. (Sigue)
La Ley de Defensa de la República además consideraba como «acto de agresión…la apología del régimen monárquico o de las personas en que se pretenda vincular su representación y el uso de emblemas, insignias o distintivos alusivos a uno u otras.» No parece muy democrático.
Los republicanos de 1931 se sentían provocados con gran facilidad. El 10 de mayo de 1931 se inauguró en la calle Alcalá de Madrid el Círculo Monárquico Independiente donde sonó la Marcha Real. Y claro está, lo consideraron una ofensa. ¿Libertad? Para qué.
Hoy hace 470 años que fallecía en Tordesillas la reina Juana I, la primera monarca que heredó la corona de todos los reinos de España. Supuestamente una enfermedad no la dejó gobernar. También es posible que se exagerasen los síntomas de un algún tipo de trastorno mental (Sigue)
En el año 1500 se convirtió en heredera de los reinos de Castilla y Aragón. Habían fallecido todos sus hermanos mayores y un sobrino. Juana estaba casada con Felipe de Habsburgo y Borgoña, más conocido como el "Hermoso".
Al fallecer el infante Miguel, Juana se encontraba en Flandes junto a su esposo Felipe. Su madre la reina Isabel la Católica requirió la presencia de Juana en Castilla para que las Cortes de Castilla reconocieran a su hija como heredera.
Una mentira que ha calado: España es el país con más fosas comunes tras Camboya. Es una MENTIRA que ha comprado la izquierda, pero que no deja de ser una MENTIRA. (Sigue)
La falacia surgió hacia 2008. Por aquel entonces un auto del exmagistrado condenado por prevaricación Baltasar Garzón estableció que el número de personas personas víctimas de desapariciones forzadas desde el 17 de julio 1936 a diciembre 1951 ascendería a 114.226.
¿De dónde sale esa cifra de 114.226 desaparecidos? Se trata de una estimación que ni siquiera Newtral, la sesgada empresa dedicada a la comprobación de noticias propiedad de Ana Pastor, sabe de dónde ha salido. Al menos en este caso Newtral no miente ➡️ ➡️ newtral.es/espana-camboya…
El 23 de marzo de 1766 las protestas de miles de madrileños llevaron al "Motín de Esquilache". Un ministro italiano de Carlos III (Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache) tuvo la ocurrencia de prohibir el uso de la tradicional capa española y el sombrero de ala ancha (Sigue)
Esquilache quería hacer cumplir una vieja disposición que prohibía a los hombres llevar capas largas y sombreros anchos y redondos, al tiempo que invitaba a sustituirlos por capa corta y sombrero de tres picos. Aquí tienen al "mejor alcalde el rey" con tocado a lo "Esquilache".
Realmente existía un gran descontento en Madrid por el alto precio de los alimentos, el gran número de extranjeros que pululaban por la corte del rey y el precio de los alquileres. ¿Fue la capa la causa del motín? El @RetoHistorico lo explica en su web: elretohistorico.com/motin-de-esqui…