El 3 de mayo de 1808 los españoles que se habían sublevado contra el francés fueron fusilados por todo Madrid. Goya pintó un fusilamiento en Principio Pío. ¿Saben q uno de los héroes q iba a ser ejecutado logró huir de la muerte in extremis? Se llamaba Juan Suárez. Era asturiano.
Suárez combatió el 2 de mayo en el Cuartel de Monteleón y fue prendido por unos lanceros polacos ¿Y cómo se salvó de morir? Existen dos versiones: los disparos de los franceses no le alcanzaron y se hizo el muerto o que antes de los disparos se deshizo de las ataduras y escapó.
En el Archivo de la Villa de Madrid existe un relato de la hazaña del propio Suárez: "Ya de rodillas para recibir las descargas, pude desasirme de mis ligaduras y tenderme en el suelo, echándome a rodar por una hondonada. Cuando me levanté, magullado, me dispararon algunos tiros"
Siendo antes o después de la descarga de fusilería, el caso es q Suárez logró escapar ileso. Cuentan q la experiencia del "resucitado" sirvió a Goya para pintar su cuadro más famoso. Por si no lo saben, el pintor aragonés trazó el cuadro en 1814 y no presenció los fusilamientos.
Así q en vez de 44 los fusilados en la montaña de Príncipe Pío fueron 43. Por cierto la única persona fusilada reconocible en el cuadro era un religioso. Se llamaba Francisco Gallego Dávila y era sacristán del Convento de la Encarnación. Fue capturado con un trabuco en su poder.
El religioso fue uno de los fusilados por orden directa del mariscal Murat, responsable de la escabechina q tuvo lugar en Madrid los días 2 y 3 de mayo. Murat dispuso que se debía arcabucear a todo aquél que hubiese sido arrestado portando un arma. Malasaña llevaba unas tijeras.
También fueron fusilados la fatídica noche del 2 a 3 de mayo de 1808 en Príncipe Pío unos albañiles que trabajaban en la Iglesia de Santiago y viendo q los franceses estaban persiguiendo a varios madrileños, los defendieron lanzando tejas, herramientas, todo lo que tenían a mano.
Los albañiles que no fueron asesinados en la Iglesia de Santiago, fueron ejecutados. Se llamaban José Reyes, Antonio Méndez Villamil, Manuel Rubio, Antonio Zambrano, Domingo Méndez, Fernando Madrid y José Amador. Es posible q uno de ellos sea el que lleva la camisa blanca.
También fueron fusilados en Príncipe Pío unos agentes de Aduanas destinados en el portillo de Recoletos, que hicieron muchas bajas a los franceses. Se llamaban Anselmo Ramírez de Arellano, Juan Antonio Serapio, Antonio Martínez, Juan Antonio Martínez del Álamo y Gabriel López.
En la ladera de la montaña de Príncipe Pío fueron ejecutados botilleros, plateros, guarnicioneros, dueños de mercerías, palafreneros, panaderos, albañiles,..., por portar algún arma, ya fuera una navaja o unas tijeras, aquel glorioso 2 de mayo de 1808.
Y otra curiosidad ¿Dónde fue el lugar exacto donde fueron fusilados los patriotas en la montaña de Principe Pío? Pues en un tejar que se encontraba donde está hoy la entrada del funicular que lleva a la Casa de Campo. Se puede leer aquí ➡️ caminandopormadrid.blogspot.com/2012/06/donde-…
Y por cierto, el responsable de tanto asesinato, Joaquín Murat, mariscal de Francia al servicio de su cuñado Napoleón Bonaparte, acabó su vida delante de un pelotón de fusilamiento en Nápoles el 13 de octubre de 1815. Solicitó que no dispararan en la cara.
Como es costumbre el presente hilo puede leerse en mi página web. Sirva como homenaje a aquellos patriotas españoles que dieron su vida en aquellas gloriosas jornadas del 2 y 3 de mayo de 1808. 31.000 gracias por leerlo y difundirlo. dariomadrid.com/juan-suarez-el…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Pronto será 12 de octubre. Si te llamas Fernández, García, Rodríguez, Pérez, Trujillo, González,..., y vives en Hispanoamérica yo estaría agradecido. Os aseguro que difícilmente os llamaríais Smith o Johnson. #12OctubreTodoPorCelebrar #12OctubreTantoporCelebrar
Pierre Chaunu: "La pretendida matanza de los indios por parte de los españoles en el S. XVI encubrió la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar en el S. XIX. La América protestante logró librarse de este modo de su crimen lanzándolo sobre la América católica."
Jean Dumont: "Si, por desgracia, España se hubiera pasado a la Reforma (protestante), se habría vuelto puritana y habría aplicado los mismos principios que se aplicaron en América del Norte donde se creía que «los indios son inferiores, unos hijos del demonio» "
¿Saben que es cierto que Zamora no se tomó en una hora? La famosa frase tiene su origen en octubre de 1072, nada menos que hace 953 años, cuando las tropas del rey Sancho II de Castilla trataron de tomar la ciudad leonesa. Sancho murió a manos de Vellido Dolfos. (Sigue)
Siete meses tuvieron los soldados del Rey de Castilla a los zamoranos cercados. Hasta que un buen día, un tal Vellido Dolfos asesinó a Sancho. Para entrar y salir de Zamora utilizó la que hasta hace 11 años era el portillo de la Traición y ahora es el portillo de la Lealtad.
Según cuenta la tradición, Vellido Dolfos fue un noble leonés, que engañando a las huestes del rey Sancho II, logró presentarse ante él asegurando que había desertado y que iba a mostrar un lugar donde se podían cruzar sin dificultad las murallas de Zamora.
Hace 454 años, el 7 de octubre de 1571, reinando el rey Felipe II, España lideró la victoria contra el turco en las costas de Grecia, en el golfo de Lepanto llamado hoy Corinto. En palabras de Miguel de Cervantes: «La más memorable y alta ocasión que vieron y verán los siglos.»
La Liga Santa (España, Venecia y el Vaticano) al mando de D. Juan de Austria, hermano del rey nuestro señor Felipe II, partió el 17 de septiembre de 1571 de Sicilia con el objetivo de hallar la flota turca, entablar combate y derrotarla. La encontró el 7 de octubre en Lepanto.
La flota cristiana liderada por D. Juan de Austria que se enfrentó y derrotó al turco en Lepanto sumaba 208 galeras, 100 buques de transporte y 27000 hombres, de los cuales 14.000 eran españoles.
¿Saben que en tiempos del rey Felipe III una embajada japonesa encabezada por un samurái vino a España con el objeto de entablar relaciones comerciales? Durante muchos años se pensó que el apellido Japón procedía de varios japoneses q se quedaron en Coria del Río, Sevilla (Sigue)
El samurái se llamaba Hasekura Rokuemon Tsunenaga. El 30 de enero de 1615 se entrevistó con el rey Felipe III y su valido el Duque de Lerma en Madrid. Fue bautizado en el Monasterio de las Salesas Reales por el Arzobispo de Toledo con el nombre de Felipe Francisco Hasekura.
Para llegar a Madrid Hasekura y sus acompañantes partieron del país del Sol Naciente en un galeón construido por carpinteros japoneses con la ayuda de los españoles fray Luis Sotelo y el capitán Sebastián Vizcaíno. Estaban en Japón por orden del virrey de Nueva España.
El 1 de octubre de 1578 falleció a los 33 años de edad D. Juan de Austria, héroe de Lepanto, según Miguel de Cervantes "la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros". (Sigue)
Hijo natural del emperador y rey Carlos y de Bárbara Bloomberg fue bautizado como Jeromín. Su hermanastro el rey Felipe II el "Prudente" le cambió el nombre a Juan por parecer "más masculino".
El Emperador y Rey Carlos informó de la existencia de Jeromín en un codicilo de su testamento fechado el 6 de junio de 1554: "por quanto estando yo en Alemania, después que embiudé, huve un hijo natural de una mujer soltera, el que se llama Gerónimo".
Hoy se cumplen 477 años del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El Quijote y soldado en Lepanto y Corfú. Seguramente lo llamaron Miguel por San Miguel Arcángel. ¿Nació en Alcalá de Henares? Y su segundo apellido, ¿Saavedra o Cortinas? (Sigue)
De Cervantes no se conserva partida de nacimiento. Lo que sabemos procede de documentos indirectos: fue bautizado el 9 de octubre de 1547 en la parroquia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares como “Miguel, hijo de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas”.
La iglesia de Santa María la Mayor sufrió un destino trágico. En 1936, durante la Guerra Civil, fue incendiada por grupos anticlericales y quedó arrasada: se perdieron su archivo, retablos y la pila bautismal original de Cervantes.