Este es el PUENTE ROMANO SOBRE EL RÍO RUBICÓN en Savignano sul Rubicone, región de Emilia-Romaña, al NE de Italia.
Está en el mismo lugar donde se dice que César dijo: "JALEO MONTADO EST".
Bien, en verdad no dijo eso.
Polión (no hagáis chistes 🍆que me cabreo), militar, cronista y amigo de César, documentó que este (tras vencer sus dudas) el 11 de enero del 49 aC recitó en griego unos versos del comediógrafo Menandro que venían a decir: "que rueden los dados".
Las dudas de César, como sabéis, radicaban en que, por orden del Senado, los generales que estaban de campaña fuera de la Provincia Romana debían desmantelar sus legiones al llegar a las fronteras (si no, se consideraba casus belli, esto es, causa de guerra);
y el Rubicón se había constituido como frontera natural con la Galia Cisalpina en el 59 aC.
Dicho esto, ¿cruzó Julio César este puente romano?
Pues no padre.
El Rubicón es un corto río torrencial, al estilo mediterráneo pero desembocando en el Adriático.
Mide 35 km de longitud y su lecho es arcilloso, de ahí que algunos afirmen que su nombre deriva del tono rojo (rubí) que a veces tienen sus aguas.
(En España así sería el Rubicundo.)
Como sea, el Rubicón es un río somero que es fácil vadear.
Así lo atestiguan las infinitas ilustraciones y películas realizadas (EN VIVO Y EN DIRECTO, por supuesto) que inmortalizan ese momentazo histórico:
La fecha de construcción del puente no está clara.
Se halla en la Vía Emilia (azul en el mapa), que es del 187 aC, lo que no significa que hubiera puente si se podía vadear.
Sin embargo se sabe positivamente que sus sillares son de PIEDRA DE ISTRIA, una preciada caliza compacta y resistente procedente de Istria, una península interesante a día de hoy porque es parte de Croacia, Eslovenia e Italia.
Pues bien, Istria fue conquistada por Augusto y luego anexionada a la Regio X Venetia (e Histria), y así romanizada por legionarios veteranos.
La explotación de sus canteras sería fácil una vez conquistada, no antes.
Por tanto, es normal que, habida cuenta de la admiración que sentía Octavio Augusto por su tío-abuelo y padre adoptivo César, jalonara el sitio del momento histórico que cambió el devenir de Roma y su forma de Estado.
Y si así fue, lo hizo con un monumento funcional y resistente como lo es un puente, con cara y ojos.
Sobre todo ojos: 3 ojos tiene para salvar la vaguada y una longitud de 24 m.
Sus arcos son de medio punto con una luz libre máxima de 6,5 m, con roscas de gran calidad tanto en boquillas como en intradoses, y sostiene una amplia calzada de 7 m de ancho.
Aguas arriba sus pilas poseen tajamares; no aguas abajo, aunque el cauce está pavimentado a la altura del puente con losas de mármol, cosa frecuente en algunos puentes romanos importantes (yo personalmente lo he visto en el de Chaves, abajo).
Os recuerdo cómo construían (en líneas generales) sus puentes los romanos, con este vídeo de Structuralia TV.
2000 años de historia dan para mucho y este puente romano siempre ha sido tal cual, romano, aunque sufrió algunas modificaciones de poco calado que afectaron a la calzada, al parapeto, a las pilas y a la disposición de una torre en un extremo, para defensa y cobro de pontazgos.
En 1944 los alemanes lo volaron en retirada, pero todos sus sillares fueron recuperados, numerados y consignados hasta los años 60, cuando se estudió a fondo y se pudo reconstruir.
Una última rehabilitación en 2005 consolidó su estructura de nuevo y le retornó la balaustrada de ladrillo que tenía originalmente según los estudios, pues en la reconstrucción de los 60 se le dispuso una barandilla metálica.
Pues nada, se acabó lo que se daba.
La que va a merendar os saluda.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Todos conocemos los MUROS CRINKLE-CRANKLE, que significan algo así como "en cigüeñal", por su forma sinuosa.
Fue el nombre que recibieron en Inglaterra, pero en realidad se inventaron en Países Bajos desarrollando una idea de un avispado botánico suizo.
Son los MUROS DE FRUTAS.🧵
En 1561, el naturalista Conrad Gessner observó que las paredes calentadas por el sol aumentaban el crecimiento de los higos y las grosellas, cuando sus árboles/arbustos tenían a esas paredes, orientadas hacia el sur, como ESPALDERAS.
Los muros reflejaban la luz solar durante el día, lo que beneficiaba a las plantas; pero también absorbían una gran cantidad de energía que desprendían por las noches, creando un estable microclima 10º C por encima de su entorno, que también favorecía a las plantas.
Acabo de leer que el MONUMENTO DEL ÁNGEL CAÍDO del Parque del Retiro está a 666 metros sobre el nivel del mar, y he tenido la necesidad de comprobarlo.
No.
A ver, rectifico:
Según el IGN (que me parece una fuente la mar de fiable en lo tocante a topografía hispana), el punto bajo la peana sí que está a 666 msnm.
Tal vez los visores tienen diferentes ceros. ign.es/iberpix/visor
Aquí hay otra prueba (siempre que no suba el nivel del mar...):
La PRESA ROSS (río Skagit, Estado de Washington 🇺🇸) es célebre por su superficie tipo GOFRE 🧇.
No es un recurso estético.
Pero tiene que ver con que la Columbia Británica (de Canadá 🇨🇦) aporte ~ 300 MW de potencia eléctrica a la ciudad de Seattle.
Seré breve:⬇️
#JuevesdePresas
La presa Ross (llamada así por su ingeniero, que murió durante la construcción) se planificó en 1910 dentro del Proyecto Hidroeléctrico del río Skagit, que comprendía la ejecución de 3 presas consecutivas en su cañón, para abastecer de energía la ciudad de Seattle.
Gorge (1917), Diablo (1930) y Ruby (luego Ross, 1949) en dirección aguas arriba del río Skagit.
Bajo el escenario de la Ópera de París se halla un laberinto de agua que forma parte de la leyenda romántica del FANTASMA DE LA ÓPERA.
Hasta ayer noche no supe que existía en verdad, y que su artífice, el arquitecto Charles Garnier, fue realmente ingenioso al llevarlo a cabo.
El Palacio Garnier (el magno edificio también lleva este nombre) se construyó en 1860-1875.
La ejecución de la base del escenario, más profundo que el resto para dar cabida a la tramoya, se volvió compleja debido a las molestas intromisiones de la capa freática.
El bombeo del agua era insuficiente.
Así que Garnier (que me suena a champú) resolvió construir un lago artificial entre gruesos muros que conjuntamente equilibrarían tanto las presiones laterales como las subpresiones del agua exterior.
Las huertas levantinas eran las zonas irrigadas de España más avanzadas ya en la Edad Media.
Eso, unido a la escasez de recursos hídricos, es lo que impulsó a instalar las 1as PRESAS MODERNAS en el SE español, a finales del s XVI.
De hecho, no faltan historiadores, como Norman Smith, que señalan inequívocamente a España como la cuna real de las presas grandes, incluso con planta curva o sistemas de limpia de fangos, como Almansa, Tibi, Elche y Relleu.
El 9 de octubre de 1963 se produjo el DESLIZAMIENTO DE TIERRAS más importante de todos los tiempos.
250 millones de m3 (250 hm3) se movieron ladera abajo hacia el embalse de Vajont —NE de Italia, región del Véneto— tan rápido que en 45" habían llenado el embalse. #JuevesdePresas
El deslizamiento de la ladera de umbría del Monte Toc (conocido desde tiempos inmemoriales como La Montaña Caminante) desplazó unos 50 hm3 de agua hacia la orilla opuesta.
Allí, los pueblos de Casso y Erto, a más de 250 m por encima del embalse, se inundaron.
Al caer de nuevo al vaso del embalse (ya ocupado por el regolito deslizado) el agua formó 2 olas: una aguas arriba —de menor calado— y otra aguas abajo que alcanzó los 100 m de alto y pasó por encima de la presa que, encajonada entre el valle y la garganta, apenas sufrió daños.