La población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria aumentó de 35.6% a 39.4%
Esto se debe, entre otras razones, a que el ingreso laboral real bajó 4.8% , y el valor monetario de la canasta alimentaria aumentó 3.7% en zonas urbanas y 4.0% en zonas rurales.
La pobreza laboral aumentó en 26 de las 32 entidades federativas.
Ciudad de México aumentó 14.9 puntos porcentuales; Quintana Roo 10.1 y Baja California Sur 8.3.
La desigualdad de ingreso laboral aumentó (el coeficiente de Gini pasó de 0.490 a 0.512 en este periodo).
El primer quintil disminuyó su ingreso laboral promedio 40.8%. El segundo quintil 11.5%.
El quinto quintil (el de mayores ingresos) se redujo 1.5%.
Y persiste la desigualdad entre mujeres y hombres.
El ingreso laboral mensual promedio de los hombres ocupados durante este periodo fue $4,787.40 y el de las mujeres, $3,930.86.
El ingreso laboral real de los ocupados indígenas fue de $2,173.14, menos de la mitad del ingreso laboral real de los ocupados no indígenas ($4,619.90).
Esta vez CONEVAL no está en posibilidad de presentar los resultados del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), pues INEGI informó que, a partir del primer trimestre de este año, cambian las estimaciones de población de la ENOE.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh