En este hilo, de la mano de los árboles que decoran nuestros jardines y nuestro entorno, voy a hablaros de los colores de la primavera. Espero que que este hilo te guste, le des RT y te anime a participar y nos cuentes los árboles que tanto te gustan.
El invierno suma a la naturaleza en su más profundo letargo. Plantas y animales reducen al mínimo su actividad con el fin de conservar energía y exponerse lo menos posible al frío letal. Preparándose para esos rigores, en otoño los árboles caducifolios nos brindan las más …
bellas imágenes con las que podemos deleitarnos. Una auténtica explosión de gamas provenientes de pigmentos que van del verde marchito al amarillo, naranja, rojo y marrón.
Y de la mano de los árboles, al llegar la primavera, estos retoman la vida y nos ofrecen nuevas explosiones de colores, en esta vez siendo las protagonistas las flores en lugar de las hojas.
Que el tiempo va a empezar a mejorar ya nos lo anuncia los almendros (Prunus dulcis) cuando está a punto de expirar el invierno. La silueta desnuda de este arbolito de pequeño porte y humilde delgadez nos regala una floración excelsa de tonos blancos allá por el mes de febrero.
Para el gran van Gogh era la planta que con su floración anunciaba la nueva vida que representaba cada bebé al nacer. Para que nos hagamos una idea de lo delicadas que son sus flores solo decir que pertenece a la familia de las rosáceas. Aunque es un árbol de origen asiático,..
se ha convertido en una especie muy arraigada en las zonas costeras de los países bañados por el mediterráneo, donde España es el mayor productor con aprox. la mitad de la cosecha anual. Cuando florecen es una gozada conducir por carreteras flanqueadas por almendros.
Otro árbol anunciador, de forma más majestuosa y esbelta, es la mimosa (Acacia dealbata). También en febrero, de repente aparece en el árbol un precioso manto amarillo tan intenso y tupido que apenas deja ver el verde de su follaje, que no había perdido al ser de hoja perenne.
En Francia se ha usado para obtener perfumes, de ahí uno de sus nombres vulgares, aromo francés. Es una planta australiana y junto con su compatriota Acacia saligna, la otra mimosa de nuestros jardines y que sabiamente escalona su floración a mediados de marzo, …
se han extendido tanto por los climas templados que en España ya hemos catalogado a estas fabáceas (leguminosas) como especies invasoras. Las mimosas no solo nos regalan ese esplendor en la copa de los árboles sino tapizando el suelo con ese amarillo tan intenso
Por su menor porte A. saligna amenizan la ruta en las autopistas y no la debemos confundir con la retama o gayomba (Spartium junceum) y que florece desde las primavera al verano. Esta planta es propia de nuestra región y curiosamente es invasora, pero en América y Australia.
En nuestros jardines el que marca definitivamente la llegada de la primavera es el árbol de Judea (Cercis siliquastrum), de pequeño porte, caducifolio y con ramas tortuosas. Nos regala una floración increíble de color rosa intenso tan extensa que a penas nos deja ver las ramas.
Autóctona del mediterráneo oriental y cuenta la leyenda que Judas lo eligió para colgarse de una de sus ramas al entregar a Cristo (por eso se le llama también árbol de Judas). Tiene reminiscencias al algarrobo (Ceratonia siliqua), otro árbol emblemático del mediterráneo.
Por su aspecto podemos confundir el árbol de Judea con el árbol de de Júpiter (Lagerstroemia indica) y ambos son árbol del amor. Para diferenciarlos basta fijarse en que el segundo, Chino, su corteza se exfolia en placas, y florece en verano con delicados pétalos de papel de seda
Los que vivimos en Valencia si paseamos por nuestro huertos podemos disfrutar con dos sentidos de la floración del naranjo (Citrus sinensis). Flores blancas que tienen su propio nombre, azahar, con un aroma que se extiende impregnado el ambiente de exquisito dulzor.
Aroma que atrae abejas y hace que no solamente obtengamos de ellos las naranjas sino que en colaboración con las abejas de una exclusiva miel. Siguiendo con los huertos, en las mismas fechas de inicio primaveral, otro espectáculo nos lo brindan los cerezos en flor (Prunus cerasus
Belleza que ha hecho famoso al valle del Jerte en Extremadura o la Gallinera en Alicante, y si nos vamos algo más lejos a todo un país: Japón es tierra de arces y cerezos. Se hacen auténticos esfuerzos para predecir cuándo será exactamente la floración y los hoteles se llenan…
de turistas con el único fin de ver tantos árboles sincronizados y ofreciendo ese singular espectáculo. Los cerezos, casi más que ningún frutal, hacen verdadera la máxima que es necesario florecer cuando aún hace frío para producir grandes cantidades de fruta.
De vuelta a los jardines un árbol que se está arraigando fuerte es la paulonia (Paulownia tomentosa), pues aguante muy bien la contaminación industrial y es poco propensa a plagas o enfermedades. Además su madera es de buena calidad y su velocidad de crecimiento es elevada
por lo que la hace interesante para la industria maderera. Es el símbolo del gobierno japonés y en china es costumbre plantar una con el nacimiento de cada niña y talarla cuando se case y hacer la dote con su madera. Da carbón vegetal pirotécnico de alta calidad y
entre otros usos tenemos la fitorremediación, o lo que es lo mismo, descontaminar suelos. Ciertas plantas pueden absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como metales pesados y derivados del petróleo.
Entre abril y mayo nos regala con una abundante floración muy vistosa con un color muy sutil entre el blanco. el gris y el lila pálido.
Hablamos de flores y no debemos olvidarnos de las hojas de los árboles de hoja ancha o caduca. Estas se pierden durante el otoño, dejando solo el esqueleto de los árboles pero cuando llega la primavera rebrotan abundantemente iniciando la tan necesitada fotosíntesis.
Pasear por alamedas o jardines con ese color verde intenso de la hoja fresca es asombrosos. Las sombras vuelven a aparecer en los jardines y calles. son la muestra más evidente de la vida que esta resurgiendo de nuevo tras los rigores invernales.
El ciruelo ornamental (Prunus cerasifera) nos regala unas flores rosa muy sutiles y de incomparable belleza, aunque lo que más destaca en el árbol de pequeño porte son las hojas, de colorido único en tono púrpura y que contrasta majestuosamente donde predominan los verdes.
Originario del este de Europa y oeste Asia este arbolito de hoja caduca rebrota tras el invierno confrontándose con el resto de compañeros del jardín tanto cuando se planta tanto de forma aislada como formando grupos o incluso setos.
El árbol orquídea (Bauhinia variegata) es otra leguminosa perennifolia del sur de Asia que nos regala unas flores vistosas y algo fragantes rosadas. Es un árbol sagrado para los budistas y de gran utilidad para los humanos, de su corteza se extraen taninos
que ayudar a curtir la piel y su madera es dura como el ébano y es muy apropiada para aperos agrícolas. En India sus hojas y brotes encurtidos se comen en ensaladas. De sus semillas se obtiene aceite y de su tronco goma.
El Árbol del coral o pico de gallo (Erythrina lysistemon) es otra leguminosa y tiene unas flores muy vistosas de color escarlata que hace gala de sus dos nombres comunes. Es la flor nacional de Argentina y Uruguay y su espectacular floración le permite que se plante aislada.
Es una planta melífera con propiedades medicinales de rápido crecimiento y resistente a la contaminación. Su madera, muy ligera, se usa en modelismo y para pasta de papel.
Y ya para terminar tenemos, a mi juicio, el mejor plato de la mesa, la jacaranda (Jacaranda mimosifolia). Una Bignoniácea de América subtropical, con una floración en primavera que se alarga hasta el otoño. Es de hoja caduca aunque en climas benignos es marcescente,
y como el nombre de la especie indica, es muy semejante a la de la mimosa. Es un árbol de porte esbelto y copa poco poblada, lo que hace que sus inconfundibles flores púrpura se combinen armónicamente con su entorno. Se suelen plantar en grupos lo que hace que su floración sea
un auténtico espectáculo. Su madera, que es muy resistente al agua, es muy apreciada en ebanistería y seguro que nos suena la madera de palisandro (su otro nombre).
Ahora ya os toca a vosotros, que árbol que florece en primavera os gusta más?
Os pongo otro árbol que se planta en Valencia y que tiene unos racimos de flores muy blancas y bonitas, el peral ornamental. Y de paso le doy las gracias a @bioamara por ayudarme a identificarlo.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El analgésico más usado del mundo podría fabricarse muy pronto a partir de basura plástica.
Gracias a bacterias modificadas genéticamente que pueden transformar botellas de PET en paracetamol puro. ¿Cómo lo hacen? ¿Y qué implica esto? Te lo cuento paso a paso
El PET, ese plástico transparente y liviano de nuestras botellas de agua y refrescos, es uno de los materiales más usados del planeta. También es uno de los más persistentes: puede tardar siglos en degradarse. Pero en manos de científicos, ese residuo puede tener una segunda vida sorprendente.
Un equipo de la Universidad de Edimburgo ha conseguido algo notable: transformar PET en paracetamol utilizando bacterias modificadas genéticamente. Para lograrlo, combinaron la química de laboratorio con herramientas de biología sintética. El resultado es un proceso más limpio, más eficiente y más sostenible.
El nacimiento de las vacunas: de Jenner a Pasteur
La viruela fue durante siglos una de las enfermedades más temidas de la humanidad. Era altamente contagiosa, mataba a la mayoría de quienes la contraían y dejaba cicatrices horribles en los rostros de los pocos sobrevivientes.
En este contexto, el trabajo de Edward Jenner en 1796 fue revolucionario. Observó que las lecheras, Sarah Nelmes era la más conocida, que se contagiaban con viruela bovina (cowpox), una versión mucho más leve de la enfermedad, no enfermaban de viruela humana.
Con esta base, realizó un experimento audaz: inoculó a un niño de ocho años, James Phipps, con pus de una llaga de cowpox de Sarah, y dos meses después lo expuso al virus de la viruela humana. El niño no enfermó. Así nació la técnica de la vacunación, nombre que deriva del latín vacca, en alusión a las vacas por la viruela bovina.
Anna Bågenholm estuvo 80 minutos bajo el hielo, sin pulso, sin respiración, con 13.7 °C de temperatura corporal y pH 6.4. Clínicamente muerta.
Pero volvió.
Su historia no solo desafió la medicina, reescribió lo que creíamos posible sobre el cuerpo humano.
Este hilo te va a llevar a los límites fisiológicos.
Las variables fisiológicas tienen tres rangos clave: un valor medio óptimo (como 90 mg/dL de glucosa), un rango normal saludable (70-110 mg/dL) y unos límites más amplios compatibles con la vida (<20 o >1000 mg/dL).
Lo fascinante es que algunas enfermedades o algunos condicionantes permiten adaptarse a estos extremos, que son mortales para otros.
Recientes evidencias genéticas y epidemiológicas demuestran que el coronavirus pasó de murciélagos a humanos en el mercado de Wuhan. Ya no caben las conspiraciones. Pero hoy os presento un misterio aún mayor...
¿Cómo es posible que los murciélagos porten virus peligrosos para los humanos y sin embargo no enfermen? La respuesta está en su inmunidad especial y nos puede ayudar a desarrollar mejores tratamientos.
Efectivamente, ahora lo más sorprendente de esta pandemia no es solo el origen del virus. Sino conocer el hecho de que los murciélagos conviven con virus altamente patógenos (SARS-CoV-2, Ébola o Nipah) sin desarrollar síntomas. No mueren por ellos. Ni siquiera se inflaman. ¿Cómo lo logran?
Nos han dicho toda la vida que la fibra es la clave contra el estreñimiento. Pero ¿y si te dijera que la bilis es igual de importante (o incluso más) para que el intestino funcione bien?
Hoy te cuento por qué el flujo biliar es un gran motor oculto de la motilidad intestinal. Sigue el hilo👇
La secreción de bilis y su modulación con fármacos como colagogos y coleréticos puede influir en el estreñimiento y la motilidad intestinal, Además, el sexo biológico también tiene un papel relevante. Vamos a ello!!
La bilis es un fluido digestivo producido por el hígado y almacenado en la vesícula biliar. Su función principal es ayudar a la digestión y absorción de grasas, pero, como hemos anunciado, también tiene un efecto indirecto pero importante sobre el tránsito intestinal.
Hoy es la final de El Desafío y uno de los retos más extremos es la apnea bajo el agua. Pero… ¿por qué es tan difícil aguantar la respiración? ¿Qué hace que se vuelva insoportable? Te explico la fisiología detrás del desafío. ⬇️
Apnea es sencillamente dejar de respirar voluntariamente.
Suena simple, pero a los pocos segundos empieza una lucha invisible en tu cuerpo.
Spoiler: no es la falta de oxígeno lo que más te hace sufrir, sino otra cosa...
Durante la apnea, seguimos consumiendo oxígeno (O₂) y generando dióxido de carbono (CO₂), pero no lo estamos expulsando.
¿Qué crees que incomoda más: la falta de oxígeno o el exceso de CO₂?
Y ahí empieza el verdadero problema.