Hoy hace 1299 años que Pelayo, junto a unos 300 montañeses, vence a un ejército musulmán en Covadonga, Asturias. Pelayo había sido espatario, es decir, miembro de la guardia real del rey visigodo Witiza o Vitiza. Hoy hace 1299 años da comienzo la Reconquista. (Sigue)
¿Y quién estableció q la batalla de Covadonga tuvo lugar el 28 de mayo de 722? Claudio Sánchez Albornoz después de investigar las fuentes árabes: "Y los musulmanes hubieron de luchar con los astures acaso el día de Arafa del año 103 de la hégira, es decir, el 28 de mayo de 722".
Según las crónicas hispanorromanas, en el año 722 el territorio asturiano estaba dominado por el gobierno de Munuza. Pelayo habría llegado a Asturias después de la batalla del Guadalete junto a una hermana suya, sometiéndose en principio al poder del gobernador.
Existe detallada documentación sobre la vida de D. Pelayo en la Crónica Albeldense del siglo IX, que confirma la coherencia geográfica y la veracidad histórica de que conocemos como batalla de Covadonga.
Pelayo habría sido enviado a Córdoba por Munuza con una legación. Aprovechando la ausencia del visigodo, Munuza se habría casado con su hermana. A la vuelta de Córdoba, Pelayo se declara abiertamente contra aquella unión, se enfrenta a Munuza y se lanza a iniciar una rebelión.
Al iniciarse la rebelión Pelayo casi es apresado, pero logra escapar y atravesar el río Piloña sobre su caballo refugiándose en los Picos de Europa. Allí va convenciendo a los montañeses del lugar para que vayan adhiriéndose a su causa contraria a la dominación musulmana.
Según Sánchez Albornoz la rebelión habría comenzado en el año 718 pero no es hasta el año 722 que los musulmanes envían una expedición de castigo contra los cristianos al mando del general Alkama y el Obispo Oppas, un noble visigodo aliado de los islámicos.
Según las fuentes cristianas primarias el ejército musulmán estaba formado por 187.000 soldados, cifra que resulta bastante exagerada. Pelayo y los suyos no superarían los 300. Estos prepararon una emboscada frente al asedio musulmán que acabó en éxito.
Los guerreros cristianos atrajeron al enemigo hacia la zona más angosta del monte Auseva y aprovecharon en su beneficio lo estrecho de sus desfiladeros para presentar combate. Pelayo colocó en lo alto hombres armados con piedras y usó una amplia cueva como refugio de arqueros.
Y ahora empieza la leyenda, pero si no se cuenta no se entiende la razón por la que en la bandera de Asturias existe una preciosa cruz que se llama de la Victoria y que mi abuela asturiana lucía con orgullo. Recuerden: "Asturias es España y lo demás, tierra conquistada."
Cuenta la leyenda q durante la batalla de Covadonga se abrieron los cielos y se distinguió una figura. Era una cruz. Pelayo entonces juntó dos palos de roble en forma de cruz. Los alzó sobre el campo de batalla en el que se situaban los musulmanes y llovieron piedras sobre ellos.
Otra versión de la leyenda dice que cuando Pelayo alzó la cruz en el campo de batalla, el general musulmán (AlKama), falleció y los musulmanes al ver esto se retiraron y huyeron de la batalla.
La cruz de madera que alzó Pelayo en Covadonga, según la leyenda, se encontraría en el interior de la Cruz de la Victoria que mandó forjar Alfonso III el Magno en torno al año 900 y que hoy se halla en la Santa Catedral Basílica de Oviedo. (Qué guapas son Leonor y Sofía)
La Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias, ha llegado a nuestros días de milagro, pues los revolucionarios de izquierdas que protagonizaron el golpe contra la Segunda República en octubre de 1934 volaron con explosivos la Catedral de Oviedo.
Al final de la batalla el general Alkama estaba muerto, el Obispo Oppas prisionero y se había consolidado el primer núcleo local resistente al poder musulmán en Cangas de Onís, origen de una dinastía de reyes q comenzaron a ganar terreno a los musulmanes en la Península Ibérica.
Payne: “No ha habido otro caso en el q, después de un territorio significativo conquistado por el Islam, con casi todos habitantes convertidos a una religión extranjera, finalmente, siglos después fuera recuperado por los pequeños vestigios del reino originalmente conquistado.”
Como es costumbre el presente hilo puede ser leído en mi pagina web. Si no se conoce lo que ocurrió hace casi 1300 años en Covadonga, en Asturias, no se entiende la Historia de España. 32.450 gracias por difundirlo y leerlo. dariomadrid.com/la-batalla-de-…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 9 de julio de 1746 moría en Madrid Felipe V, el primer rey de la dinastía Borbón en España. Era nieto del Luis XIV y la infanta de España María Teresa de Austria. Esta última relación de parentesco le permitió acceder al trono español sucediendo a su tío abuelo Carlos II.
Felipe V fue rey de España del año 1700 al 1746 con un corto periodo en el que reinó su hijo Luis I desde el 16 de enero hasta el 5 de septiembre de 1724. El rey había abdicado en su hijo debido a unos problemas mentales que le acompañaron durante todo el reinado.
Luis I murió a causa del virus de la viruela. Tendría que haberle sucedido su hermano Fernando pero sólo tenía 10 años y la reina Isabel de Farnesio presionó al Consejo de Castilla para que volviera al trono.
Hoy hace 505 años que un ejército comandado por el gran Hernán Cortés con 400 españoles y unos 900 integrantes del pueblo originario de Tlaxcala, vencieron en Otumba a un ejército comandado por el Cihuacóatl Matlazincatzin formado por miles de guerreros mexicas. (Sigue)
¿Y cómo es posible que tan pocos españoles y tlaxcaltecas pudieran vencer a un ejército inmensamente superior? Después de varios meses guerreando en el territorio que actualmente ocupa México, Cortés sabía que los mexicas luchaban hasta que moría su jefe y perdían su estandarte.
El 30 de junio de 1520 los españoles junto a sus aliados tlaxcaltecas tuvieron q abandonar Tenochtitlan: en la famosa Noche Triste perdieron la vida unos 600 españoles y 900 aliados indígenas. Muchos de ellos fueron apresados y murieron sacrificados en los altares de los templos.
Hoy 4 de julio, Día de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, hay q recordar q los primeros europeos q exploraron Norteamérica fueron españoles, y q si hubo algún genocidio fue llevado a cabo por anglosajones antes y después de apoderarse de más de la mitad de México.
Como bien dice García del Junco: "Antes de que los colonos ingleses y sus descendientes exterminaran a las tribus de los indios de las praderas, los exploradores españoles ya habían entrado en contacto con la mayoría de ellas y sin necesidad de exterminarlas."
Los "western" nos pintan el oeste americano como una zona inexplorada habitada por tribus hostiles que jamás habían visto un hombre blanco. Más bien anglosajón. La realidad es q esos territorios habían sido explorados por españoles, fundaron pueblos e incluso se hablaba español.
El 29 de junio de 1236, festividad de San Pedro y San Pablo, la ciudad de Córdoba volvió a manos cristianas gracias al rey Fernando III el Santo. Inmediatamente después de la reconquista, uno de los primeros actos
de gran significado fue la sacralización de la Mezquita.
El futuro obispo de Córdoba, y por entonces de Burgo de Osma, colocó la cruz en el alminar de la antigua mezquita de Córdoba, procedió a su purificación y la consagró al culto cristiano. Desde entonces es la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.
Un acto de gran simbolismo fue la restitución de las campanas de la Catedral de Santiago de Compostela. Habían sido tomadas como botín de guerra por Almanzor en 997 y convertidas en lámparas. El rey ordenó fundirlas, fabricar unas nuevas campanas y enviarlas de vuelta a Santiago.
No hay nada más estúpido que ponerse una camiseta del Che Guevara, sobre todo si portas la bandera arcoíris del movimiento LGTBI. El «póster» de Fidel Castro entendía que en la Cuba Revolucionaria no cabían las personas homosexuales y los internaba en campos de concentración.
Ernesto Guevara de la Serna consideraba a los homosexuales, pervertidos. Por ello colocó en la entrada de los campos de concentración cubanos en donde eran internados en la península de Guanahacabiles la frase “el trabajo os hará hombres”.
Los guardias de aquel campo de concentración colocaban en la vestimenta de los presos “culpables de homosexualidad” la letra P: putos. Ser homosexual era faltar a la moral revolucionaria.
Hoy hace 150 años que el obtuso teniente coronel George Armstrong Custer y 264 soldados del Séptimo Regimiento de Caballería murieron en Little Bighorn. Custer tenía la costumbre de atacar poblados de indios sin dejar que los ancianos, mujeres y niños pudieran escapar con vida.
El teniente coronel Custer y su Séptimo Regimiento de Caballería tenía el encargo, junto a otros ejércitos yanquis, de acabar con la coalición de indios lakota, cheyennes, arapajó y sioux liderada por Toro Sentado y Caballo Loco. No tenían ganas de ingresar en una reserva.
La idea del gobierno de los Estados Unidos era apoderarse de las Colinas Negras que se encuentran en Dakota del Sur y Wyoming. Había yacimientos de oro. Le trajo al pairo el tratado que habían firmado en Laramie en el que se había pactado que eran territorio de los Sioux.