Hoy hace 122 años que 33 militares y 2 religiosos españoles lograron salir vivos de un asedio que había durado 337 días: los "Héroes de Baler" o "Últimos de Filipinas". Tenían la orden de mantener Baler bajo dominio español. Habían causado más de 700 bajas al enemigo. (Sigue)
Baler es un pueblo que se encuentra al este de la isla Luzón, en las Filipinas. Allí desembarcaron 54 soldados del 2º Batallón del Cuerpo Expedicionarios de Cazadores armados con modernos fusiles Mauser. España estaba en guerra con Estados Unidos y los filipinos insurrectos.
Al mando del destacamento de Baler se encontraba el capitán Enrique de Las Moreras y los tenientes Alonso Zayas y Saturnino Martín Cerezo. Los soldados españoles además estaban acompañados del médico Vigil de Quiñones y el sacerdote Cándido Gómez.
El 27 de junio los españoles notan que el pueblo de Baler se está quedando desierto: sus pobladores lo abandonan. Intuyendo que se va a producir un ataque, el capitán de Las Moreras ordena que se acondicione la Iglesia para soportar un posible asedio.
Cuentan con una ventaja: la Iglesia tiene muros de piedra de metro y medio de espesor. Y muchas desventajas: es pequeña y en ella tienen que refugiarse medio centenar de hombres. A partir del 1 de julio la Iglesia será su cuartel, su dormitorio, su comedor, su letrina,...
Al principio del asedio contaban con suficiente comida para resistir unos meses. Y con agua: lograron excavar un pozo de cuatro metros que les proporcionó agua durante todo el asedio. También tenían abundante munición, unos formidables fusiles Mauser y dos cañones.
A principio de julio se produce el primer ataque de los tagalos que es repelido por los españoles con gran eficacia. La iglesia queda rodeada por trincheras. En un segundo asalto amontonan leña en las paredes con el propósito de prender fuego a la iglesia. También es rechazado.
En un tercer ataque los tagalos logran llegar muy cerca de la iglesia pero la puntería de los españoles logra que se retiren. Después de las sucesivas derrotas los filipinos entienden que lo mejor contar a los españoles la realidad: "Estáis rodeados, España ha capitulado".
Los españoles no creyeron a los filipinos. A estas alturas ya ha fallecido el primer soldado español a causa de sus heridas: Julián Galvete. En septiembre las condiciones de salubridad hacen que lleguen las enfermedades: el beri-beri y la disentería.
El capitán de Las Moreras y el teniente Alonso Zayas fallecen a causa de la enfermedad. Toma el mando el teniente Martín Cerezo. A los 145 días del asedio cuenta con 35 soldados, un corneta y tres cabos. No entra en su cabeza la idea de rendirse.
Pero a estos españoles no les basta con resistir: el 14 de diciembre unos quince hombres salen de la iglesia, queman varias casas del poblado para despejar las líneas de tiro y logran requisar comida la cual a esas alturas del asedio ya iba escaseando.
En enero de 1899 llegan a Baler los capitanes Barbudo y Olmedo. Son prisioneros de los filipinos y tienen la misión de convencer a los asediados de que España ha capitulado. Martín Cerezo no les cree. Piensa que es un estratagema para que se rindan.
Un cabo y dos soldados tratan de que el destacamento se rinda. Martín Cerezo descubre la conspiración y ordena detenerlos. Uno de ellos logrará escapar. Los otros serán fusilados en cumplimiento del Código de Justicia Militar por el delito de traición en puesto sitiado.
Entre el 30 de marzo y el 3 de abril los ataques de los tagalos se recrudecen alternando con peticiones de rendición a los q no accedía el destacamento español. Mostraban periódicos en los q aparecía el resultado de la guerra y la traición de los norteamericanos a los filipinos.
Martín Cerezo y su compañeros de asedio no creen a los filipinos. Si tienen que cesar la resistencia lo harían por ordenes directas de España . Y por el momento ningún mando español les ha comunicado que tienen que ceder el destacamento a los filipinos.
En mayo de 1899 los tagalos disparan varias granadas a los muros de la iglesia. No consiguen su objetivo. Tratan de impedir el acceso al pozo potable, pero los filipinos acaban escaldados al ser sorprendidos con cubos de agua hirviendo.
A estas alturas la comida se está acabando y Martín Cerezo piensa que para salvar la vida de sus soldados y de los dos sacerdotes que los acompañan deben salir de la iglesia, lanzarse al bosque y ponerse a salvo en el primer destacamento español que encuentren.
El intento de salir de la iglesia se produce el 31 de mayo. Fracasa. Antes habían recibido la visita del teniente coronel español Aguilar que trató de convencer a los españoles de la realidad. No lo consigue pero deja unos periódicos a Martín Cerezo.
Entre esos periódicos se encontraba un ejemplar de "El Imparcial". Martin Cerezo lee una noticia que le confirma que los periódicos no eran un montaje para que se rindieran: un amigo y compañero suyo había logrado el destino que había solicitado en la península.
Martín Cerezo comunica a sus soldados que ya es hora de pactar con el enemigo. Alguno de ellos se niega pero al final logra convencerles. Quedan 35 hombres. Han muerto dos militares por heridas de bala, tres por disentería y once por beri-beri.
Los filipinos aceptan las condiciones de la capitulación: no serán hechos prisioneros, serán acompañados hasta un lugar donde se encuentren fuerzas españolas o un lugar donde puedan incorporarse a ellas y serán respetados sin causarles ofensa.
El presidente filipino Emiliano Aguinaldo mostrará su admiración por la "muy resistencia de los españoles en Baler" y ordenó que tuviera con ellos todo tipo de consideraciones "porque el enemigo, cuanto más valeroso, es más digno de respeto".
Si están interesados en tener información sobre la gesta de los "Héroes de Baler" les recomiendo que visitan la página de @jesusvalbuena, bisnieto del cabo Jesús García Quijano, uno de los "Últimos de Filipinas". baleria.com/wordpress/desc…
Como es costumbre el presente hilo se puede leer en mi pagina web. Se trata de un resumen de la gesta de aquellos hombres que actuaron con una responsabilidad y un valor más allá de lo que podía serles exigido. 33.736 gracias por leerlo y difundirlo. dariomadrid.com/los-ultimos-de…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Escudo del emperador y rey Carlos en la fachada de la Universidad de Alcalá de Henares: águila bicéfala, Toisón, cruces de Borgoña y el lema Plus Ultra.
Sobre las columnas con el lema Plus Ultra se encuentran sendas coronas: sobre la de la derecha está la española y sobre la de la izquierda la corona del Sacro Imperio Romano. En el centro está la conjunta de Carlos V.
No está de más que les recuerde que el lema "Plus Ultra" no lo inventó ningún partido político, ni es un símbolo fascista. Lema personal del Emperador Carlos y luego de España: significa más allá, pues Colón y los españoles demostraron que había más tierra más allá de Finisterre.
¿Saben que durante toda la Segunda República existió la censura? Gracias a leyes como la de Defensa de la República aprobada en octubre de 1931 a instancias de Azaña y otras leyes de excepción, la libertad de prensa fue progresivamente constreñida e incluso anulada. (Sigue)
La Ley de Defensa de la República además consideraba como «acto de agresión…la apología del régimen monárquico o de las personas en que se pretenda vincular su representación y el uso de emblemas, insignias o distintivos alusivos a uno u otras.» No parece muy democrático.
Los republicanos de 1931 se sentían provocados con gran facilidad. El 10 de mayo de 1931 se inauguró en la calle Alcalá de Madrid el Círculo Monárquico Independiente donde sonó la Marcha Real. Y claro está, lo consideraron una ofensa. ¿Libertad? Para qué.
Hoy hace 470 años que fallecía en Tordesillas la reina Juana I, la primera monarca que heredó la corona de todos los reinos de España. Supuestamente una enfermedad no la dejó gobernar. También es posible que se exagerasen los síntomas de un algún tipo de trastorno mental (Sigue)
En el año 1500 se convirtió en heredera de los reinos de Castilla y Aragón. Habían fallecido todos sus hermanos mayores y un sobrino. Juana estaba casada con Felipe de Habsburgo y Borgoña, más conocido como el "Hermoso".
Al fallecer el infante Miguel, Juana se encontraba en Flandes junto a su esposo Felipe. Su madre la reina Isabel la Católica requirió la presencia de Juana en Castilla para que las Cortes de Castilla reconocieran a su hija como heredera.
Una mentira que ha calado: España es el país con más fosas comunes tras Camboya. Es una MENTIRA que ha comprado la izquierda, pero que no deja de ser una MENTIRA. (Sigue)
La falacia surgió hacia 2008. Por aquel entonces un auto del exmagistrado condenado por prevaricación Baltasar Garzón estableció que el número de personas personas víctimas de desapariciones forzadas desde el 17 de julio 1936 a diciembre 1951 ascendería a 114.226.
¿De dónde sale esa cifra de 114.226 desaparecidos? Se trata de una estimación que ni siquiera Newtral, la sesgada empresa dedicada a la comprobación de noticias propiedad de Ana Pastor, sabe de dónde ha salido. Al menos en este caso Newtral no miente ➡️ ➡️ newtral.es/espana-camboya…
El 23 de marzo de 1766 las protestas de miles de madrileños llevaron al "Motín de Esquilache". Un ministro italiano de Carlos III (Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache) tuvo la ocurrencia de prohibir el uso de la tradicional capa española y el sombrero de ala ancha (Sigue)
Esquilache quería hacer cumplir una vieja disposición que prohibía a los hombres llevar capas largas y sombreros anchos y redondos, al tiempo que invitaba a sustituirlos por capa corta y sombrero de tres picos. Aquí tienen al "mejor alcalde el rey" con tocado a lo "Esquilache".
Realmente existía un gran descontento en Madrid por el alto precio de los alimentos, el gran número de extranjeros que pululaban por la corte del rey y el precio de los alquileres. ¿Fue la capa la causa del motín? El @RetoHistorico lo explica en su web: elretohistorico.com/motin-de-esqui…
El 17 de marzo de 1808 comenzó el Motín de Aranjuez. Los partidarios del Príncipe de Asturias provocaron un levantamiento contra el rey Carlos IV y su valido Godoy. Este suceso acabó con la detención del valido y la abdicación del rey en su hijo, el "felón" Fernando VII. (Sigue)
El Tratado de Fontainebleau, firmado por Napoleón y un apoderado de Godoy, permitía a las tropas francesas entrar en España camino de Portugal, aliado de Gran Bretaña y por entonces en guerra con Francia y España. Como bien saben ustedes, el taimado Napoleón tenía otros planes.
El Ejército Imperial Francés aprovechó el paso libre concedido por Godoy para montar guarniciones en Salamanca, Burgos, Barcelona, Figueras, Pamplona o San Sebastián. Además sus soldados, lejos de portarse como aliados, llevaban a cabo saqueos y robos por doquier.