Hoy hace 122 años que 33 militares y 2 religiosos españoles lograron salir vivos de un asedio que había durado 337 días: los "Héroes de Baler" o "Últimos de Filipinas". Tenían la orden de mantener Baler bajo dominio español. Habían causado más de 700 bajas al enemigo. (Sigue)
Baler es un pueblo que se encuentra al este de la isla Luzón, en las Filipinas. Allí desembarcaron 54 soldados del 2º Batallón del Cuerpo Expedicionarios de Cazadores armados con modernos fusiles Mauser. España estaba en guerra con Estados Unidos y los filipinos insurrectos.
Al mando del destacamento de Baler se encontraba el capitán Enrique de Las Moreras y los tenientes Alonso Zayas y Saturnino Martín Cerezo. Los soldados españoles además estaban acompañados del médico Vigil de Quiñones y el sacerdote Cándido Gómez.
El 27 de junio los españoles notan que el pueblo de Baler se está quedando desierto: sus pobladores lo abandonan. Intuyendo que se va a producir un ataque, el capitán de Las Moreras ordena que se acondicione la Iglesia para soportar un posible asedio.
Cuentan con una ventaja: la Iglesia tiene muros de piedra de metro y medio de espesor. Y muchas desventajas: es pequeña y en ella tienen que refugiarse medio centenar de hombres. A partir del 1 de julio la Iglesia será su cuartel, su dormitorio, su comedor, su letrina,...
Al principio del asedio contaban con suficiente comida para resistir unos meses. Y con agua: lograron excavar un pozo de cuatro metros que les proporcionó agua durante todo el asedio. También tenían abundante munición, unos formidables fusiles Mauser y dos cañones.
A principio de julio se produce el primer ataque de los tagalos que es repelido por los españoles con gran eficacia. La iglesia queda rodeada por trincheras. En un segundo asalto amontonan leña en las paredes con el propósito de prender fuego a la iglesia. También es rechazado.
En un tercer ataque los tagalos logran llegar muy cerca de la iglesia pero la puntería de los españoles logra que se retiren. Después de las sucesivas derrotas los filipinos entienden que lo mejor contar a los españoles la realidad: "Estáis rodeados, España ha capitulado".
Los españoles no creyeron a los filipinos. A estas alturas ya ha fallecido el primer soldado español a causa de sus heridas: Julián Galvete. En septiembre las condiciones de salubridad hacen que lleguen las enfermedades: el beri-beri y la disentería.
El capitán de Las Moreras y el teniente Alonso Zayas fallecen a causa de la enfermedad. Toma el mando el teniente Martín Cerezo. A los 145 días del asedio cuenta con 35 soldados, un corneta y tres cabos. No entra en su cabeza la idea de rendirse.
Pero a estos españoles no les basta con resistir: el 14 de diciembre unos quince hombres salen de la iglesia, queman varias casas del poblado para despejar las líneas de tiro y logran requisar comida la cual a esas alturas del asedio ya iba escaseando.
En enero de 1899 llegan a Baler los capitanes Barbudo y Olmedo. Son prisioneros de los filipinos y tienen la misión de convencer a los asediados de que España ha capitulado. Martín Cerezo no les cree. Piensa que es un estratagema para que se rindan.
Un cabo y dos soldados tratan de que el destacamento se rinda. Martín Cerezo descubre la conspiración y ordena detenerlos. Uno de ellos logrará escapar. Los otros serán fusilados en cumplimiento del Código de Justicia Militar por el delito de traición en puesto sitiado.
Entre el 30 de marzo y el 3 de abril los ataques de los tagalos se recrudecen alternando con peticiones de rendición a los q no accedía el destacamento español. Mostraban periódicos en los q aparecía el resultado de la guerra y la traición de los norteamericanos a los filipinos.
Martín Cerezo y su compañeros de asedio no creen a los filipinos. Si tienen que cesar la resistencia lo harían por ordenes directas de España . Y por el momento ningún mando español les ha comunicado que tienen que ceder el destacamento a los filipinos.
En mayo de 1899 los tagalos disparan varias granadas a los muros de la iglesia. No consiguen su objetivo. Tratan de impedir el acceso al pozo potable, pero los filipinos acaban escaldados al ser sorprendidos con cubos de agua hirviendo.
A estas alturas la comida se está acabando y Martín Cerezo piensa que para salvar la vida de sus soldados y de los dos sacerdotes que los acompañan deben salir de la iglesia, lanzarse al bosque y ponerse a salvo en el primer destacamento español que encuentren.
El intento de salir de la iglesia se produce el 31 de mayo. Fracasa. Antes habían recibido la visita del teniente coronel español Aguilar que trató de convencer a los españoles de la realidad. No lo consigue pero deja unos periódicos a Martín Cerezo.
Entre esos periódicos se encontraba un ejemplar de "El Imparcial". Martin Cerezo lee una noticia que le confirma que los periódicos no eran un montaje para que se rindieran: un amigo y compañero suyo había logrado el destino que había solicitado en la península.
Martín Cerezo comunica a sus soldados que ya es hora de pactar con el enemigo. Alguno de ellos se niega pero al final logra convencerles. Quedan 35 hombres. Han muerto dos militares por heridas de bala, tres por disentería y once por beri-beri.
Los filipinos aceptan las condiciones de la capitulación: no serán hechos prisioneros, serán acompañados hasta un lugar donde se encuentren fuerzas españolas o un lugar donde puedan incorporarse a ellas y serán respetados sin causarles ofensa.
El presidente filipino Emiliano Aguinaldo mostrará su admiración por la "muy resistencia de los españoles en Baler" y ordenó que tuviera con ellos todo tipo de consideraciones "porque el enemigo, cuanto más valeroso, es más digno de respeto".
Si están interesados en tener información sobre la gesta de los "Héroes de Baler" les recomiendo que visitan la página de @jesusvalbuena, bisnieto del cabo Jesús García Quijano, uno de los "Últimos de Filipinas". baleria.com/wordpress/desc…
Como es costumbre el presente hilo se puede leer en mi pagina web. Se trata de un resumen de la gesta de aquellos hombres que actuaron con una responsabilidad y un valor más allá de lo que podía serles exigido. 33.736 gracias por leerlo y difundirlo. dariomadrid.com/los-ultimos-de…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 3 de agosto de 1492 sesenta y seis hombres al mando del capitán general Cristobal Colón parten hacia oriente por una ruta desconocida desde Palos de la Frontera embarcados en la nao "Santa María" y en las carabelas la "Pinta" y la "Niña". Descubrirán el Nuevo Mundo, América.
En la "Santa María" embarcaron 29 tripulantes, en la "Pinta", 23 y en la Niña, 16. La primera estará capitaneada por Colón, la segunda por Martín Alonso Pinzón y la tercera por Vicente Pinzón. Parten en el amanecer del 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos de la Frontera.
La expedición tenía un presupuesto de dos millones de maravedíes, más de la mitad a costa del tesoro de Castilla y al contrario de lo que se piensa, la reina Isabel no tuvo que vender sus joyas para hacer tal aportación. M. A. Pinzón puso medio millón y el resto varios navieros.
El 30 de julio de 1789 partió la llamada expedición Malaspina, una de las expediciones más ambiciosas de su tiempo. Buscaba explorar, estudiar y evaluar los vastos territorios del imperio español. ¿Saben que su impulsor, el italiano Alessandro Malaspina, acabó en prisión?
Alessandro Malaspina era un marino de origen italiano al servicio de la Armada española destacado por sus servicios a la Corona. En el año 1788 propuso al rey Carlos III una expedición científica que cartografiaría y estudiaría la fauna, la botánica, la etnografía,…, del imperio español.
Carlos III falleció a finales de ese 1788 y tuvo que ser su hijo Carlos IV el que diera su conformidad a la expedición. Se botarían dos corbetas, la Atrevida y la Descubierta, al mando del italiano y de otro reconocido marino: José Bustamante.
En julio de 1936 cinco militantes de Acción Católica se encontraban en el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús del Cerro de los Ángeles, cerca de Madrid, en el municipio de Getafe. Los cinco fueron asesinados por milicianos del Frente Popular. dariomadrid.com/la-destruccion…
Los asesinados se llamaban Pedro-Justo Dorado (31 años), Fidel Barrios (21), Elías Requejo (19), Blas Ciarreta (40) y Vicente de Pablo (19). Se habían quedado en el cerro después de que se hubiera celebrado una vigilia de adoración nocturna el 18 de julio de 1936.
Los cinco asesinados querían defender a unas monjas carmelitas que residían al lado del Cerro. No lo consiguieron. La Guardia de Asalto detuvo a las religiosas el 21 de julio con la excusa de que corrían peligro. Aún así permanecieron en las cercanías, en la finca «Las Zorreras».
Hoy se supone que hace 1314 años sucedió la batalla de Guadalete. Digo se supone, porque parece ser la batalla que permitió a los musulmanes hacerse con el reino visigodo no tuvo lugar en aquel río y puede ser que Rodrigo sobreviviera a la batalla.
Sigue dariomadrid.com/don-rodrigo-y-…
Rodrigo sucedió a Witiza en el trono en el año 710 después de que este último falleciera por causas naturales y de un periodo de interregno que pudo durar varios meses hasta que Rodrigo fue coronado. Dicen q Witiza pudo ser asesinado pero no hay pruebas. dariomadrid.com/witiza-un-rey-…
Tampoco existen fuentes cercanas que aseguren cual era la procedencia de Rodrigo, quien era su padre y como accedió al trono. La crónica Rotense afirma que era hijo de Teodofredo, un hijo del rey Chindasvinto que habría sido cegado por el rey Egica. dariomadrid.com/chindasvinto-e…
¡Santiago y Cierra, España! (la coma importa). Hoy 25 de julio se celebra la Festividad del Apóstol Santiago, Patrón de España y de Galicia. ¿Saben ustedes cómo llegó el cuerpo de Santiago el Mayor a Compostela? ¿ Y cómo llegó a ser Patrón de España? (Sigue)
El Apóstol Santiago aparece en el Nuevo Testamento como Jacobo, en latín Iacobus, que derivó a Iago, Tiago y Santiago (sanctus Iacobus). Tras la muerte de Cristo formó parte de la primitiva Iglesia de Jerusalén y se le asignó la Península Ibérica como territorio a evangelizar.
A Hispania llegó junto a los siete varones apostólicos, ordenados obispos en Roma por San Pedro. Una vez en Hispania, Santiago habría tenido que regresar a Jerusalén para acompañar a la Virgen en su lecho de muerte.
El 24 de julio de 1568 falleció el príncipe Carlos, hijo y heredero de Felipe II. La leyenda negra antiespañola afirma que el rey Prudente lo envenenó. Lo cierto es que murió a causa de una serie de huelgas de hambre y atracones por los que el mismo optó estando preso.
¿Y cómo acabó el príncipe Carlos en prisión? Desde pequeño la conducta del príncipe demostró que era un tipo inestable afectado por alguna enfermedad mental probablemente hereditaria transmitida por su tatarabuela Isabel de Portugal y su abuela Juana de Castilla.
Joseph Pérez: "Se cuenta que cuando Carlos V regresó a España, a Yuste, un poco antes de morir, se encontró con su nieto y se asustó, y recomendó que se le apartara. Ese elemento era un demente y Felipe II debió de sentirlo mucho como padre".