Hoy hace 122 años que 33 militares y 2 religiosos españoles lograron salir vivos de un asedio que había durado 337 días: los "Héroes de Baler" o "Últimos de Filipinas". Tenían la orden de mantener Baler bajo dominio español. Habían causado más de 700 bajas al enemigo. (Sigue)
Baler es un pueblo que se encuentra al este de la isla Luzón, en las Filipinas. Allí desembarcaron 54 soldados del 2º Batallón del Cuerpo Expedicionarios de Cazadores armados con modernos fusiles Mauser. España estaba en guerra con Estados Unidos y los filipinos insurrectos.
Al mando del destacamento de Baler se encontraba el capitán Enrique de Las Moreras y los tenientes Alonso Zayas y Saturnino Martín Cerezo. Los soldados españoles además estaban acompañados del médico Vigil de Quiñones y el sacerdote Cándido Gómez.
El 27 de junio los españoles notan que el pueblo de Baler se está quedando desierto: sus pobladores lo abandonan. Intuyendo que se va a producir un ataque, el capitán de Las Moreras ordena que se acondicione la Iglesia para soportar un posible asedio.
Cuentan con una ventaja: la Iglesia tiene muros de piedra de metro y medio de espesor. Y muchas desventajas: es pequeña y en ella tienen que refugiarse medio centenar de hombres. A partir del 1 de julio la Iglesia será su cuartel, su dormitorio, su comedor, su letrina,...
Al principio del asedio contaban con suficiente comida para resistir unos meses. Y con agua: lograron excavar un pozo de cuatro metros que les proporcionó agua durante todo el asedio. También tenían abundante munición, unos formidables fusiles Mauser y dos cañones.
A principio de julio se produce el primer ataque de los tagalos que es repelido por los españoles con gran eficacia. La iglesia queda rodeada por trincheras. En un segundo asalto amontonan leña en las paredes con el propósito de prender fuego a la iglesia. También es rechazado.
En un tercer ataque los tagalos logran llegar muy cerca de la iglesia pero la puntería de los españoles logra que se retiren. Después de las sucesivas derrotas los filipinos entienden que lo mejor contar a los españoles la realidad: "Estáis rodeados, España ha capitulado".
Los españoles no creyeron a los filipinos. A estas alturas ya ha fallecido el primer soldado español a causa de sus heridas: Julián Galvete. En septiembre las condiciones de salubridad hacen que lleguen las enfermedades: el beri-beri y la disentería.
El capitán de Las Moreras y el teniente Alonso Zayas fallecen a causa de la enfermedad. Toma el mando el teniente Martín Cerezo. A los 145 días del asedio cuenta con 35 soldados, un corneta y tres cabos. No entra en su cabeza la idea de rendirse.
Pero a estos españoles no les basta con resistir: el 14 de diciembre unos quince hombres salen de la iglesia, queman varias casas del poblado para despejar las líneas de tiro y logran requisar comida la cual a esas alturas del asedio ya iba escaseando.
En enero de 1899 llegan a Baler los capitanes Barbudo y Olmedo. Son prisioneros de los filipinos y tienen la misión de convencer a los asediados de que España ha capitulado. Martín Cerezo no les cree. Piensa que es un estratagema para que se rindan.
Un cabo y dos soldados tratan de que el destacamento se rinda. Martín Cerezo descubre la conspiración y ordena detenerlos. Uno de ellos logrará escapar. Los otros serán fusilados en cumplimiento del Código de Justicia Militar por el delito de traición en puesto sitiado.
Entre el 30 de marzo y el 3 de abril los ataques de los tagalos se recrudecen alternando con peticiones de rendición a los q no accedía el destacamento español. Mostraban periódicos en los q aparecía el resultado de la guerra y la traición de los norteamericanos a los filipinos.
Martín Cerezo y su compañeros de asedio no creen a los filipinos. Si tienen que cesar la resistencia lo harían por ordenes directas de España . Y por el momento ningún mando español les ha comunicado que tienen que ceder el destacamento a los filipinos.
En mayo de 1899 los tagalos disparan varias granadas a los muros de la iglesia. No consiguen su objetivo. Tratan de impedir el acceso al pozo potable, pero los filipinos acaban escaldados al ser sorprendidos con cubos de agua hirviendo.
A estas alturas la comida se está acabando y Martín Cerezo piensa que para salvar la vida de sus soldados y de los dos sacerdotes que los acompañan deben salir de la iglesia, lanzarse al bosque y ponerse a salvo en el primer destacamento español que encuentren.
El intento de salir de la iglesia se produce el 31 de mayo. Fracasa. Antes habían recibido la visita del teniente coronel español Aguilar que trató de convencer a los españoles de la realidad. No lo consigue pero deja unos periódicos a Martín Cerezo.
Entre esos periódicos se encontraba un ejemplar de "El Imparcial". Martin Cerezo lee una noticia que le confirma que los periódicos no eran un montaje para que se rindieran: un amigo y compañero suyo había logrado el destino que había solicitado en la península.
Martín Cerezo comunica a sus soldados que ya es hora de pactar con el enemigo. Alguno de ellos se niega pero al final logra convencerles. Quedan 35 hombres. Han muerto dos militares por heridas de bala, tres por disentería y once por beri-beri.
Los filipinos aceptan las condiciones de la capitulación: no serán hechos prisioneros, serán acompañados hasta un lugar donde se encuentren fuerzas españolas o un lugar donde puedan incorporarse a ellas y serán respetados sin causarles ofensa.
El presidente filipino Emiliano Aguinaldo mostrará su admiración por la "muy resistencia de los españoles en Baler" y ordenó que tuviera con ellos todo tipo de consideraciones "porque el enemigo, cuanto más valeroso, es más digno de respeto".
Si están interesados en tener información sobre la gesta de los "Héroes de Baler" les recomiendo que visitan la página de @jesusvalbuena, bisnieto del cabo Jesús García Quijano, uno de los "Últimos de Filipinas". baleria.com/wordpress/desc…
Como es costumbre el presente hilo se puede leer en mi pagina web. Se trata de un resumen de la gesta de aquellos hombres que actuaron con una responsabilidad y un valor más allá de lo que podía serles exigido. 33.736 gracias por leerlo y difundirlo. dariomadrid.com/los-ultimos-de…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Pronto será 12 de octubre. Si te llamas Fernández, García, Rodríguez, Pérez, Trujillo, González,..., y vives en Hispanoamérica yo estaría agradecido. Os aseguro que difícilmente os llamaríais Smith o Johnson. #12OctubreTodoPorCelebrar #12OctubreTantoporCelebrar
Pierre Chaunu: "La pretendida matanza de los indios por parte de los españoles en el S. XVI encubrió la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar en el S. XIX. La América protestante logró librarse de este modo de su crimen lanzándolo sobre la América católica."
Jean Dumont: "Si, por desgracia, España se hubiera pasado a la Reforma (protestante), se habría vuelto puritana y habría aplicado los mismos principios que se aplicaron en América del Norte donde se creía que «los indios son inferiores, unos hijos del demonio» "
¿Saben que es cierto que Zamora no se tomó en una hora? La famosa frase tiene su origen en octubre de 1072, nada menos que hace 953 años, cuando las tropas del rey Sancho II de Castilla trataron de tomar la ciudad leonesa. Sancho murió a manos de Vellido Dolfos. (Sigue)
Siete meses tuvieron los soldados del Rey de Castilla a los zamoranos cercados. Hasta que un buen día, un tal Vellido Dolfos asesinó a Sancho. Para entrar y salir de Zamora utilizó la que hasta hace 11 años era el portillo de la Traición y ahora es el portillo de la Lealtad.
Según cuenta la tradición, Vellido Dolfos fue un noble leonés, que engañando a las huestes del rey Sancho II, logró presentarse ante él asegurando que había desertado y que iba a mostrar un lugar donde se podían cruzar sin dificultad las murallas de Zamora.
Hace 454 años, el 7 de octubre de 1571, reinando el rey Felipe II, España lideró la victoria contra el turco en las costas de Grecia, en el golfo de Lepanto llamado hoy Corinto. En palabras de Miguel de Cervantes: «La más memorable y alta ocasión que vieron y verán los siglos.»
La Liga Santa (España, Venecia y el Vaticano) al mando de D. Juan de Austria, hermano del rey nuestro señor Felipe II, partió el 17 de septiembre de 1571 de Sicilia con el objetivo de hallar la flota turca, entablar combate y derrotarla. La encontró el 7 de octubre en Lepanto.
La flota cristiana liderada por D. Juan de Austria que se enfrentó y derrotó al turco en Lepanto sumaba 208 galeras, 100 buques de transporte y 27000 hombres, de los cuales 14.000 eran españoles.
¿Saben que en tiempos del rey Felipe III una embajada japonesa encabezada por un samurái vino a España con el objeto de entablar relaciones comerciales? Durante muchos años se pensó que el apellido Japón procedía de varios japoneses q se quedaron en Coria del Río, Sevilla (Sigue)
El samurái se llamaba Hasekura Rokuemon Tsunenaga. El 30 de enero de 1615 se entrevistó con el rey Felipe III y su valido el Duque de Lerma en Madrid. Fue bautizado en el Monasterio de las Salesas Reales por el Arzobispo de Toledo con el nombre de Felipe Francisco Hasekura.
Para llegar a Madrid Hasekura y sus acompañantes partieron del país del Sol Naciente en un galeón construido por carpinteros japoneses con la ayuda de los españoles fray Luis Sotelo y el capitán Sebastián Vizcaíno. Estaban en Japón por orden del virrey de Nueva España.
El 1 de octubre de 1578 falleció a los 33 años de edad D. Juan de Austria, héroe de Lepanto, según Miguel de Cervantes "la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros". (Sigue)
Hijo natural del emperador y rey Carlos y de Bárbara Bloomberg fue bautizado como Jeromín. Su hermanastro el rey Felipe II el "Prudente" le cambió el nombre a Juan por parecer "más masculino".
El Emperador y Rey Carlos informó de la existencia de Jeromín en un codicilo de su testamento fechado el 6 de junio de 1554: "por quanto estando yo en Alemania, después que embiudé, huve un hijo natural de una mujer soltera, el que se llama Gerónimo".
Hoy se cumplen 477 años del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El Quijote y soldado en Lepanto y Corfú. Seguramente lo llamaron Miguel por San Miguel Arcángel. ¿Nació en Alcalá de Henares? Y su segundo apellido, ¿Saavedra o Cortinas? (Sigue)
De Cervantes no se conserva partida de nacimiento. Lo que sabemos procede de documentos indirectos: fue bautizado el 9 de octubre de 1547 en la parroquia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares como “Miguel, hijo de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas”.
La iglesia de Santa María la Mayor sufrió un destino trágico. En 1936, durante la Guerra Civil, fue incendiada por grupos anticlericales y quedó arrasada: se perdieron su archivo, retablos y la pila bautismal original de Cervantes.